Mostrando entradas con la etiqueta reportaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reportaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de agosto de 2016

El SAT investiga a 21 funcionarios de Quintana Roo involucrados en despojo de bienes

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) inició de oficio una investigación de las operaciones realizadas por funcionarios y exfuncionarios del gobierno de Quintana Roo, que terminaron en el despojo de bienes y recursos a empresarios en el estado. Hasta ahora ha identificado a 78 implicados (individuos y empresas), entre ellos 21 servidores públicos.

Las referidas operaciones están siendo revisadas y confrontadas con la base de datos del SAT para identificar si existen irregularidades fiscales que pudieran representar algún delito, toda vez que varias de ellas debieron derivar en declaraciones y pagos de impuestos.
Lo anterior fue revelado por el SAT a Animal Político en respuesta a un cuestionario de ocho preguntas que se le envió al organismo para conocer si habían intervenido en el caso, y de ser así, los avances en la investigación.

El 6 de julio pasado un reportaje de Mexicanos contra la Corrupción y Expansión, retomado por Animal Político, titulado “Los Piratas de Borge: El saqueo institucionalizado de bienes” reveló que un grupo de funcionarios y exfuncionarios del gobierno de Quintana Roo estaban involucrados en una serie de operaciones para despojar a particulares de terrenos y hoteles en Tulum, embargar condominios en Cancún, e incluso apoderarse departamentos de lujo para después venderlos a mitad de precio.

Estas operaciones en el papel parecen legales, pero  la investigación periodística documentó posibles irregularidades, como por ejemplo demandas laborales utilizadas para lograr el despojo de hoteles a nombre de exempleados que dijeron tener un sueldo mensual de más de 750 mil pesos.

Estas y otras acciones contaron con el aval de funcionarios del gobierno estatal como el exdirector del Registro Público de la Propiedad y Comercio de Quintana Roo, Carlos Lima; el ex secretario del Trabajo, Patricio de la Peña; el subsecretario del Trabajo en la zona norte, Enrique de la Cruz Pineda.

El SAT subrayó que, como resultado de un primero análisis de la información publicada del caso, se identifican al menos cuatro tipos de operaciones que debieron tener repercusiones fiscales, lo que será revisado de forma minuciosa.

Señaló que conformidad con su Ley, está facultado para actuar de oficio  con base en denuncias públicas, toda vez que tiene la atribución de vigilar y asegurar el debido cumplimiento de las disposiciones fiscales y aduaneras, incluso, en su caso, ejercer las facultades de comprobación previstas en dichas disposiciones. De ahí que iniciara una revisión de lo informado por el reportaje.

A continuación Animal Político presenta el cuestionario con las respuestas íntegras de los funcionarios del SAT.

1.- ¿El SAT tiene en integración alguna investigación derivada del reportaje periodístico publicado el pasado 6 de julio elaborado por la organización Mexicanos contra la Corrupción y publicado en Expansión y Animal Político, y en el que se revelan operaciones que aunque legales en apariencia por la mecánica con que fueron realizadas parecen más bien despojos orquestados por funcionarios de la administración de Rodrigo Borge en Quintana Roo? Si es así ¿cuáles son sus alcances y primeros resultados?
El Servicio de Administración Tributaria inició el análisis de la información publicada y se están haciendo confrontas con la información con que se cuenta en las bases de datos institucionales a fin de verificar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales a que hubiera lugar por ciertas operaciones denunciadas.

 De la información pública se presume la realización de actos que pudieran tener efectos o repercusiones fiscales:
 1-Transmisión de propiedad inmobiliaria por adjudicación judicial y adquisición de bienes.
 2-Indemnizaciones por separación o terminación de la relación laboral.
 3-Pago de sueldos y salarios a empleados que acreditan relación laboral en juicios, que obliga el pago de retenciones del ISR y demás obligaciones en materia de seguridad social.
 4-Obtención de flujos financieros por el congelamiento y retiro de recursos en cuentas bancarias.

2.- ¿A cuántas personas físicas y morales se investiga por este caso y cuáles son?
A la fecha se conoce la participación directa e indirecta de 78 personas, de las cuales 57 son personas físicas y 21 son empresas.  
No es posible revelar los nombres de las personas por la obligación que tienen los funcionarios de la Institución de guardar absoluta reserva de la información fiscal, de conformidad con el Artículo 69 del Código Fiscal de la Federación.

3.- En el caso particular de los presuntos ex trabajadores que habrían percibido salarios arriba de 700 mil pesos y que mediante los mecanismos descritos en la investigación periodística –querellas con irregularidades-ganaron juicios laborales, ¿ya se verificó su situación fiscal? ¿Han declarado ese nivel de ingresos y cubierto los impuestos correspondientes?
Aún se encuentra en proceso la revisión y análisis de la información. Del avance a la fecha no se puede hacer mayor revelación a fin de cuidar el debido proceso y las formalidades legales de la actuación de la autoridad.

4.-Además el reportaje habla de poco más de 20 trabajadores que se han visto beneficiados con estos laudos laborales. ¿Ya se identificó a todos ellos y si cubrieron los impuestos correspondientes? Y si hay más ex trabajadores en esta situación ¿cuántos son?
Misma respuesta anterior.

5.-Como resultado de estas investigaciones ¿el SAT ya impuso sanciones a personas físicas o morales (cancelación de certificados fiscales, inclusión en alguna de las listas públicas por irregularidades)?
Dada la etapa de análisis y revisión de la información; y del inicio de las actuaciones aun no se determinan sanciones.

6.-Respecto a la venta de propiedades mencionadas en el reportaje, ¿se verificó ya si el procedimiento se hizo conforme a lo que marca la ley y si se cubrió la carga tributaria correspondiente?
En el ejercicio de las facultades de la autoridad fiscal se podría conocer si la transmisión de la propiedad inmobiliaria, ya sea por mandato judicial o por acto voluntario como es la supuesta compra venta de bienes entre particulares, cumplió con las formalidades legales para efectos del  cumplimiento fiscal que cada una de estas operaciones conlleva.

 7.- Hay servidores públicos en activo y ex servidores públicos en activos a los que el SAT esté investigando por este reportaje. Si es así ¿quiénes son y cuál es el motivo?
De las 78 personas físicas que a la fecha se ha identificado su participación en la denuncia pública, 21 de ellas se desempeñaban como funcionarios públicos cuando ocurrieron los hechos.

8.-El reportaje menciona el congelamiento de cuentas bancarias a las empresas Pochteca y Panigrupo para hacer efectivo el pago de laudos laborales, y de las que luego se retiraron millones de pesos. ¿El SAT conoció de este procedimiento por lo que hace a su ámbito de competencia? ¿Se cubrieron los impuestos correspondientes?
No corresponde al SAT el conocer el congelamiento de cuentas por mandato de instancia judicial, sin embargo, cuando se realizan retiros de fondos para el cumplimiento de pagos de laudos condenatorios o acuerdos de indemnización por terminación de una relación laboral pudiera existir la obligación hacer retenciones de ISR dependiendo de la cuantía de los pagos realizados, sin embargo también nos encontramos en la investigación correspondiente.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO
AUTOR: ARTURO ANGEL
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/08/sat-investiga-funcionarios-quintana-roo-despojo-bienes/

jueves, 18 de agosto de 2016

Sin articulación, movimientos sociales serán efímeros, señala Rodríguez Araujo

Coalición, única salida de la izquierda para ganar el poder
Lo he dicho fuerte y quedito para que me oiga López Obrador
En charla con motivo de la presentación de su nuevo libro, el también columnista declara la vida eterna a los partidos y advierte que si los movimientos sociales no se organizan para buscar el poder, van a jugar el mismo papel que los grupos de presión, que es modificar algunas políticas e influir en el gobierno

Puede que sean las instituciones públicas más desacreditadas, aquí y en otras latitudes, pero Octavio Rodríguez Araujo, quien ha dedicado buena parte de su vida académica a estudiarlos, dice no tan en broma y sin ambages: Declaro la vida eterna de los partidos.

La charla, que tiene como pretexto la aparición de Democracia, participación y partidos, el nuevo libro del profesor emérito de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y colaborador de La Jornada, ocurre en su estudio repleto de libros. Uno de los libreros está destinado a las numerosas publicaciones de Rodríguez Araujo: Hay ejemplares repetidos, pero es mi egoteca.

Ni en ese ni en los demás libreros puso una frase de James Petras que finalmente decidió citar de memoria: La naturaleza de las multitudes es llegar fácilmente e irse pronto.

La frase viene a cuento porque, en su nueva obra, Rodríguez Araujo aborda la relación entre la protesta social y los partidos, entre los movimientos sociales y las organizaciones que buscan el poder por la vía electoral.

En la charla aborda, por ejemplo, el enorme entusiasmo que despertaron en algunos las asambleas argentinas al son de que se vayan todos.

“Los movimientos sociales no pueden. Si no se organizan para buscar el poder, van a jugar el mismo papel que los grupos de presión, que es modificar algunas políticas, influir en el gobierno. Suena muy pesimista y los movimientistas se me van a ir a la yugular, pero…”

–Algunos dirían que está en la naturaleza de los movimientos no buscar el poder.

–La sociedad va por un lado, sin posibilidad de cambiar las cosas. Los partidos han demostrado que sí pueden hacerlo, aunque sea poquito, pero pueden. Los partidos tienen para rato.

Rodríguez Araujo retoma y a la vez discute las tesis de autores como Peter Mair y los datos de plataformas como el Latinobarómetro, que desde 1995 realiza encuestas para medir, entre otros rubros, la satisfacción con la democracia en 18 países de la región latinoamericana.

De Mair, por ejemplo, retoma la idea de que conforme los partidos políticos se alejan de la sociedad, se acercan más entre sí, y además se acercan más al gobierno, y esto hace que de alguna manera sean determinados por los gobiernos.

Tanto Mair como el Latinobarómetro, escribe Rodríguez Araujo, “sugieren que cada vez con mayor frecuencia la insatisfacción se expresa al margen de las instituciones o, en palabras de Mair, como ‘indiferencia a la política, a la democracia y a los partidos’. Ambas fuentes coinciden en que esta insatisfacción, al manifestarse, suele carecer de articulación y permanencia.

Qué bueno que haya movimientos sociales, qué malo que no estén articulados ni tengan dirección política, porque eso los hace efímeros.

–No está hablando de la CNTE.

–Si la CNTE ha tenido éxito es porque es una organización, si no ya hubiera desaparecido, como el movimiento de Sicilia.

–Se refiere entonces a los movimientos que podríamos colocar bajo el paraguas de los indignados.

–Sí, pero en Grecia y España los indignados formaron partidos; los Más de 132 o los Occupy Wall Street, no.

–Andaban con Bernie Sanders.

–Sí, pero Sanders representaba una posibilidad de llegar al poder.

El libro de Rodríguez Araujo puede ser leído por politólogos avezados o por estudiantes que busquen encontrar, en un tomo, un compendio actualizado de la historia y la actualidad de los partidos políticos, sobre todo los de América Latina.

Editado por Orfila, aborda la crisis de los partidos de la transición, es decir, los que siguieron a las dictaduras en el cono sur.

A Rodríguez Araujo le gusta el ejemplo de Venezuela, pues le permite examinar los dos gobiernos de Carlos Andrés Pérez, el primero, populista de corte socialdemócrata, y el segundo, que hizo crisis, corrupto y de apoyo a las trasnacionales.

Siguieron, dice el autor, gobernantes títeres o débiles. Y entonces surge un líder que se llamó Hugo Chávez, quien logró prender entre la población, a pesar de sus confusiones ideológicas maravillosas. A partir de ahí, Copei y AD (los dos partidos tradicionales de Venezuela) prácticamente desaparecen.

–¿Qué pasa entonces en Venezuela?

–El problema es que Maduro ha sido inmaduro; ha cometido muchas torpezas; no fue un continuador de Chávez, no supo manejar la crisis del petróleo y concitó a la derecha a unirse.

En el caso mexicano, la neoliberalización del PRI provoca la Corriente Democrática, que forma una alianza que a mi parecer gana las elecciones de 1988, porque a Carlos Salinas le inventaron los votos. Y me consta porque tengo amigos que estaban en Gobernación entonces y me contaron las truculencias que hicieron.

Es decir, por razones distintas, en los países de la región se van conformando alianzas electorales de las izquierdas, que en ocasiones incluyen sectores de la derecha (particularmente de la democracia cristiana), y esos bloques comienzan a tener triunfos que dan inicio al ciclo de los gobiernos antineoliberales.

–Un asesor de Lula decía que el presidente obrero había creado un nuevo paradigma y los que siguieran tendrían que seguir el mismo camino, sobre todo en materia de redistribución del ingreso y políticas sociales.

–Para nada. Es un retorno al neoliberalismo. Y sin taparle el ojo al macho, como se ve en Argentina y Brasil. No se afianzaron ni están afianzados los regímenes que quedan. Donde hay cierta estabilidad es en Bolivia y Ecuador.

Rodríguez Araujo coincide con Andrés Manuel López Obrador en que México necesita un nuevo régimen político. Lo delinea: tendría ciertas características populistas, otras socialdemócratas, intervencionismo estatal, todo lo que se abandonó con el neoliberalismo (política de pleno empleo, participación de la sociedad, contratos colectivos, etcétera).

Pero llegar a ese punto requerirá, como prueban las elecciones en otros puntos del subcontinente, una gran coalición:

Un solo partido, y esto lo he dicho fuerte y quedito para que me oiga López Obrador: un solo partido no va a ganar. Ahora tiene 3 millones de apoyo, pero se necesitan más de 20 millones para dentro de dos años. No son enchiladas. Se requieren alianzas. ¿Con quién? Con el PRD, con lo que quede del PT o del Movimiento Ciudadano. Solo, ni el PRI.

Rodríguez Araujo ve la posibilidad de un frente electoral de las izquierdas como un juego de vencidas: alguien tiene que dejarse ganar.

Y ese alguien, en la óptica de Rodríguez Araujo, será el PRD, debido a su declive electoral: “Agustín Basave quería conciliar a las tribus, pero éstas no han querido percatarse de que existen gracias al partido: si mañana alguien cierra las puertas del partido, se quedan en la calle y sin chamba, todos. Si no entienden eso, no entienden nada”.

Democracia, participación y partidos se presenta hoy a las 19 horas en el foro de la librería Octavio Paz del Fondo de Cultura Económica, Miguel Ángel de Quevedo 115, Chimalistac. Participan Angélica Cuéllar, Soledad Loaeza, Mauricio Merino, Javier Oliva y el autor.

Modera Guadalupe Ortiz.

FUENTE: LA JORNADA
AUTOR: ARTURO CANO
LINK: http://www.jornada.unam.mx/2016/08/18/politica/007e1pol