Mostrando entradas con la etiqueta información pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta información pública. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de abril de 2023

El Inegi ya no revelará información estadística en materia educativa, tras una acción de la propia SEP

El Inegi ya no revelará información estadística en materia educativa, tras una acción de la propia Secretaría de Educación Pública.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ya no revelará información estadística en materia educativa, tras revocar el carácter de Información de Interés Nacional (IIN) al Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) que concentra la información de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Esta determinación fue publicada por el Instituto el pasado 10 de abril en el Diario Oficial de la Federación (DOF), a raíz de una acción promovida por la propia SEP desde 2022.

viernes, 25 de enero de 2019

Los archivos del Cisen revelarán “el horror” del Estado mexicano, creen líderes sociales, analistas

La apertura de los archivos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) al escrutinio público que prometió Andrés Manuel López Obrador, Presidente de la República, horrorizará aún más a los mexicanos, dijeron activistas y especialistas en seguridad a SinEmbargo. La decisión es una señal de rompimiento con el régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Acción Nacional (PAN), pero debe analizarse la forma en la que los archivos podrán ser consultados por los ciudadanos, pues habrá inocentes que fueron perseguidos y también culpables que nunca pagaron ante la Ley.

La apertura de los archivos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) al escrutinio público que prometió Andrés Manuel López Obrador, Presidente de la República, no tiene precedentes y horrorizará aún más a los mexicanos, dijeron activistas y especialistas en seguridad a SinEmbargo.

martes, 2 de enero de 2018

El TEPJF avala difusión de información pública institucional por internet durante campañas

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) estableció que la información pública de carácter institucional puede difundirse en portales de Internet y redes sociales durante las campañas electorales y veda electoral, aunque aclaró que ello aplicará siempre y cuando “no se trate de publicidad o propaganda gubernamental, ni se haga referencia a alguna candidatura o partido político”.

Además, en un comunicado aclaró que “la información pública tampoco debe promocionar a algún funcionario público o logro de gobierno, ni contener propaganda en la que se realicen expresiones de naturaleza político electoral”.

jueves, 19 de enero de 2017

¿Por qué no compartir imágenes y videos de las víctimas menores de edad?

Ciudad de México (Desinformémonos).- Luego de el ataque en Monterrey, donde un joven de 15 años disparó a su maestra, compañeros y después a sí mismo, las imágenes y videos de los hechos comenzaron a circular por las redes sociales e incluso los usuarios se burlaron de lo sucedido, a través de la creación de memes y canciones con el material que rondó por la web.

Ante el horror que causó el hecho y la indignación que provocó la circulación de las burlas, varios usuarios y organizaciones intentaron promover la no reproducción del video y fotos, como Ciudadanos en apoyo a los derechos humanos, AC. (CADHAC), que hizo un llamado a los medios de comunicación a proteger la integridad de los niños que estuvieron en el Colegio Americano del Noreste, donde ocurrió el ataque.

“Con la difusión de este tipo de imágenes violentan diversas disposiciones legales, entre las que resaltan la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como la Convención de los Derechos del Niño, todo esto en perjuicio del interés superior de los y las niñas involucradas en los trágicos sucesos del día de hoy”, señaló CADHAC.

La organización explicó que frente a los hechos ocurridos en Monterrey se debe mostrar “el respeto debido a las personas afectadas, así como a sus respectivas familias”, por lo que pidió a los medios que “eliminen de sus contenidos cualquier material audiovisual que atente contra los derechos a la seguridad y la dignidad, así como de la intimidad de cualquier niña, niño o adolescente”.


Por su parte, el periodista y mexicano Jenaro Villamil grabó un video con cinco razones por las cuales no deben compartirse las imágenes de las víctimas menores de edad, con el ejemplo de lo que sucedió en Monterrey.

Entre ellas, destaca que “no ayudan a ningún debate público sano”, y en lugar de difundir las consecuencias de la violencia, “se debe buscar una regulación y una conciencia ciudadana para el uso de las armas”.

Señaló que los derechos humanos son lo que sí “tenemos que promover, respetar y difundir en las redes sociales”, para no dar “cinco minutos de infamia a quienes están con profundos trastornos” con los que sólo “envenenamos el alma y la ética”.

Villamil también resaltó la importancia de acatar los artículos de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la cual considera violación a la intimidad de los niños y adolescentes “cualquier manejo directo de su imagen, nombre, datos personales o referencias que permitan su identificación en los medios de comunicación que cuenten con concesión para prestar el servicio de radiodifusión y telecomunicaciones, así como medios impresos, o en medios electrónicos de los que tenga control el concesionario o medio impreso del que se trate, que menoscabe su honra o reputación, sea contrario a sus derechos o que los ponga en riesgo, conforme al principio de interés superior de la niñez”.

Algunas fotografías y memes de los hechos continúan en circulación en las redes sociales, pero también las invitaciones a no reproducir el material audiovisual del ataque. Ante esto, Villamil concluye: “Lo lamentable de los sucesos nos debe obligar a no recriminalizar a las víctimas, que pudimos haber sido usted, yo, nuestros hijos”.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Gobernador de Sonora reserva información “sensible” hasta el 2024

HERMOSILLO, Son: La administración estatal que encabeza Guillermo Padrés Elías decidió dejar información pública fuera del alcance de los ciudadanos sonorenses hasta el 2024.

Se trata de nueve expedientes, llamados Acuerdos de Reserva, que la oficina del Ejecutivo estatal evitó que sean analizados por la opinión pública por los próximos 10, 6 y 5 años, respectivamente.

Estos acuerdos están relacionados con los servicios de asesoría que ha recibido el mandatario sonorense, la logística en materia de seguridad que se sigue en sus giras estatales y el recurso entregado, desde 2009, a los padres de los 49 niños fallecidos y los más de 70 lesionados durante el incendio de la guardería ABC, entre otros.

De acuerdo con la solicitud de acceso a la información pública con número de folio 00162614, el titular del Poder Ejecutivo en Sonora elaboró estos nueve Acuerdos de Reserva a fin de proteger “datos personales” del Estado.

En el documento firmado por Óscar Francisco Rodríguez Miranda, titular de la Unidad de Enlace de la Gubernatura, se argumenta que el contenido de estos acuerdos se deja fuera del alcance de los sonorenses debido a que:

“(De darse a conocer) se estaría poniendo en riesgo la vida, seguridad y salud de cualquier persona. Se arriesgaría la estabilidad de las instituciones del estado de Sonora y sus municipios; o la integridad de las máximas autoridades de los tres poderes de la entidad”.

No obstante, en nada se vulnera la seguridad de la entidad si se transparentan en 2014 -y no hasta el 2024- los montos que recibe cada uno de los padres de las víctimas por lo ocurrido en la Guardería ABC.

Hasta el 2020 se protegió la información para que los sonorenses conozcan los contratos que firmó Ejecutivo estatal con los asesores que lo asistieron en la comunicación social de 2009 a 2015.

En ese mismo año podrá ser consultado el uso de vehículos oficiales asignados a secretarios y subsecretarios que colaboren directamente con el gobernador, así como del personal y los vehículos que se utilizan en Casa de Gobierno.

Este último Acuerdo de Reserva se contrapone con el decreto de austeridad que dictó el propio Guillermo Padrés el 6 de mayo de 2013, sobre todo lo respectivo al capítulo de “Economía Presupuestal”:

“Las dependencias deberán suspender de forma definitiva la celebración de contratos por honorarios, por honorarios asimilables a sueldos, o cualquier otra cosa que sea de su denominación”.

También en 2020 se podrán conocer las transacciones bancarias y financieras realizadas por la oficina del Ejecutivo a lo largo del sexenio, pese a que este 17 y el 29 de octubre se interpusieron sendas demandas contra el gobernador sonorense por los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero luego de darse a conocer las dimensiones de su rancho Pozo Nuevo, valuado en 99 millones de pesos, sin contabilizar las 300 hectáreas de nogal, que por cada una de ellas se paga 20 mil dólares anuales en gastos de mantenimiento.

En 2019 también será posible conocer el contrato celebrado con el despacho “Grupo RSS S.C.” para implementar este año los juicios orales en la entidad.

Asimismo se conocerá el contrato contraído con el despacho Falcon Expertos en Opinión Pública S. de R.L. de C.V. para difundir y analizar los avances los juicios orales en Sonora.

La solicitud antes citada argumenta que la decisión gubernamental de resguardar estos nueve expedientes se fundamenta en el artículo 42 de la Ley de Acceso a la Información Pública y de Protección de Datos Personales del Estado de Sonora.

Desconoce acuerdos

En entrevista reciente, el gobernador Guillermo Padrés Elías dijo desconocer el origen de los nueve expedientes que desde su oficina se ordenó fueran resguardados para no ser conocidos hasta dentro de 10 años.

“La verdad es que es un tema que no conozco, lo reviso y lo informo”, justificó.


Cabe mencionar que la solicitud de acceso a la información pública 00162614 precisa que estos Acuerdos de Reserva fueron elaborados por el titular del Ejecutivo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CORRESPONSALÍA (PROCESO)