Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de enero de 2017

Violencia, producto de la familia, la escuela y la sociedad: investigadora

La violencia que vivimos es “producto y responsabilidad de todos nosotros”, pues a pesar de que se desarrolla en un individuo con “desequilibrios y tendencias”, hay una familia en la que se cría, una escuela a la que asiste y un medio social para desenvolverse, explicó la investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Feggy Otrosky Shejet.

Definió a la violencia como “una agresión hipertrofiada que es resultado de varios factores”, pero cuyo desarrollo no es culpa de una sola persona, y que “la agresión es inherente al ser humano”.

De acuerdo a los estudios que llevó a cabo con 370 internos de alta peligrosidad, hay tres periodos críticos para el individuo violento. El primero es a los tres años de edad, cuando se identifica una personalidad “opositivo-desafiante” que provoca inestabilidad. “Ellos mismos me dicen que nadie los soportoba”, cuenta la Otrosky. El segundo periodo es de los 7 a los 9 años, cuando el sujeto no aprende a leer a la misma velocidad que sus compañeros, lo que no significa una “falta de inteligencia, especificó. El último es entre los 11 y 13 años de edad, cuando el joven se une a pandillas “para ganar dinero fácil y rápido”, y así es como dejan la escuela.

Con el objetivo de prevenir la violencia, la investigadora de la UNAM desarrolla estudios con neuropsicología, electrofisiología, resonancias magnéticas y estudios genéticos.

El director ejecutivo de Humans Rights Watch (HRW), Kenneth Roth, señaló que la situación de violencia en México se acrecentó por la participación de las fuerzas armadas en la lucha contra el crimen organizado, a la corrupción policial y al fracaso del gobierno en defender el estado de derecho.

Para ello, ejemplificó con el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre del 2014. “No sólo el gobierno no hizo nada por esclarecer lo ocurrido a los estudiantes, sino que activamente obstruyó los esfuerzos por examinar la ineficacia” de la investigación”, explicó.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Redacción
https://desinformemonos.org/violencia-producto-la-familia-la-escuela-la-sociedad-investigadora/

sábado, 21 de enero de 2017

Violencia y miedos sociales: un desalentador balance



La reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) del Inegi nos muestra resultados que conjugan nuestra crítica situación de violencia y miedos sociales junto con la carga de un futuro de expectativas negativas que, si se mantienen, configuran un escenario trágico para los mexicanos.

El foco del ejercicio de percepción y de información de experiencia social relacionada con la violencia y/o la conflictividad a la que estamos expuestos, se concentra en las 51 ciudades más importantes del país (cobertura de la encuesta). Sus resultados, sin embargo, se pueden extrapolar de un modo general al país considerando la concentración poblacional y la representatividad del ejercicio demoscópico. El balance es desalentador, por mucho que se pretenda verlo con el optimismo tecnocrático del Inegi, un poco a tono del gobierno federal, que en diversas partes de su anuncio de la Ensu señala disminuciones en la percepción de la inseguridad en varias ciudades del país.

Inseguridad, al alza

Un primer dato que se destaca de observar los números de la Ensu es la elevada percepción de inseguridad en la población ciudadana del país: siempre muy por arriba de la mitad desde que se empezaron a realizar estas mediciones en 2013 (14 desde entonces) que van de 68 al actual 74.1% de diciembre pasado. En los años de gobierno de Enrique Peña Nieto no hemos dejado de sentirnos inseguros, e incluso aumenta en la sociedad dicha percepción.

Con la lente particular de la percepción por ciudad y comparando la encuesta del tercer trimestre de 2016, los datos no son menos alentadores. Del universo de las 51 ciudades que comprende la Ensu, sólo nueve tienen cifras de percepción menores a 50%. De hecho, como destaca la nota del Inegi, algunas de estas ciudades (Durango, Puerto Vallarta, Tepic, Saltillo y Mérida) muestran tendencia al alza en dicha percepción, como si se tratara de alcanzar el promedio nacional que, de suyo, es elevado en forma alarmante.

Las variaciones a la baja que muestran 21 ciudades, en realidad, salvo en siete casos (donde destacan La Paz, Chihuahua, Juárez o Neza, cuyas cifras siguen siendo altas), son de diferencias menores de dos puntos porcentuales, lo que hace irrelevante la disminución.

Un segundo dato importante en el comparativo es el hecho de que 23 de los 32, incluyendo a la Ciudad de México (poco más de las dos terceras partes), muestran una percepción creciente de inseguridad. Si consideramos en términos gruesos esta proporción, podemos hacer coincidir la percepción de inseguridad con el mapa de la violencia que nos muestran los datos de incidencia delictiva que proporciona la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) a través de su secretariado.

Esta apreciación desmiente en buena parte el cliché gubernamental de que la inseguridad del país es una mera cuestión de percepción y de falla en la comunicación de las políticas de prevención y combate al delito. O bien, que la alta criminalidad se concentra en medio centenar de municipios del país.

Futuro cierto: peor

En la línea de tiempo que se traza desde que se inician estas mediciones en cuanto a la expectativa de la “delincuencia” en nuestras ciudades por los próximos 12 meses, los resultados son de una creciente desesperanza: pasan de 60.8% en 2013 a 72.1% en 2016 las respuestas que conjuntan que “seguirá igual” con las de que “empeorará”.

En este punto vale la pena acotar el dato de que el levantamiento de la última encuesta de la que nos da razón el Inegi ocurrió en diciembre pasado, y que es posterior a la elección presidencial de Estados Unidos. Es obvio que este no es un factor definido en el ejercicio pero se puede plantear como hipótesis que el ánimo social que se refleja en la encuesta, suma nuestra endeble expectativa de solucionar la crisis de seguridad con el preámbulo de la era Trump. Este argumento podrá confirmarse cuando se realice, en marzo, el primer ejercicio de la Ensu este año.

Percepción versus conflictividad

Una de las cualidades de la Ensu es la medición de experiencia o exposición ya sea de conductas delictivas o la mera conflictividad derivada de la violencia en el entorno en que vive la población. Esto va de la mera problemática con vecinos o los conflictos en la calle hasta la presencia o conocimiento de la comisión de ciertos delitos. La diferencia es sustantiva porque no se trata de la subjetividad del sentimiento de inseguridad que tienen las personas sino su contacto con la inseguridad en sí. En principio, estas mediciones diferenciadas pueden ser indicativas sobre la naturaleza originaria de nuestros temores: apuntan a la degradación del tejido social o al sometimiento de nuestro entorno a criminalidad exógena.

Por ejemplo, la Ensu de diciembre señala a Fresnillo como una ciudad donde la población tiene una mayor percepción de inseguridad (90.7%), pero que en el apartado de “conflictos y conductas antisociales” aparece con uno de los menores porcentajes de conflictos entre la población (11.4%).

La explicación no es fácil y eso no se desprende de la encuesta. La ausencia o baja tasa de “conflictividad” como la caracteriza el Inegi no está aparejada con menos inseguridad. El análisis de la percepción debe contemplarse con datos de incidencia delictiva y con el señalamiento de su naturaleza. En el caso de Fresnillo puede aventurarse la hipótesis que la percepción de inseguridad se debe a factores ajenos a una dinámica de deterioro de convivencia social o de ausencia (de ahí que no exista conflictividad); el crimen organizado, por ejemplo.


Vivir con miedo

La lectura integral de las mediciones comprende el espacio físico en el que nos sentimos más seguros, donde el transporte público y los cajeros son los sitios con el primer lugar de vulnerabilidad (74.2 y 82%, respectivamente). Llama la atención de la encuesta que, aun en hogares o en la escuela, casi una tercera parte de la población encuestada se siente insegura (29.7 y 28.9%, respectivamente).

La variable sobre “experiencia” o los comportamientos personales respecto de ciertos hábitos nos muestra una compleja y triste degradación de nuestra vida social, familiar y de relación con nuestro entorno: más de la mitad de la población es renuente a caminar de noche cerca de casa (52.3%) o de permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda (57.9%), en tanto que más de la tercera parte es renuente a visitar a parientes o amigos (35.5%). La conclusión es clara, la crisis de inseguridad de estos años ha mutilado los motores de la confianza y la convivencia sociales.

Colofón: confianza institucional en la eficacia… de papel

La Ensu describe una categoría que busca reflejar la confianza ciudadana en las instituciones del sector seguridad. Los resultados pueden ser engañosos porque no queda clara la intención que busca la medición cuando, por ejemplo, los entrevistados no se sabe si distinguen la competencia de cada organismo o nivel.

Las fuerzas armadas (Ejército y Marina), la Policía Federal y la Gendarmería Nacional, todas ellas instituciones de tipo federal, en promedio tienen altos niveles de consideración de eficacia en su actuación. Los niveles más bajos o reprobatorios apuntan hacia las policías estatales y las municipales.
Niveles de eficacia. Instituciones. Foto: Especial
Niveles de eficacia. Instituciones. Foto: Especial”Muy o algo efectivo”.

Los datos así presentados dan pauta a la manipulación sobre la verdadera percepción de los organismos de seguridad del Estado o bien para orientar cierta predisposición a favorecer a instituciones que no están preparadas a desempeñarse como policías. La opinión favorable, en el caso de las fuerzas armadas y de las policías federales, tiene un componente de ignorancia o de confusión social que no se aclara en la encuesta.

En principio, la calificación ciudadana sobre el desempeño de las instituciones en papel de seguridad pública debe hacerse siempre que haya habido, en el caso de las federales, dicha actuación previa al levantamiento de la encuesta. Este dato no es claro. De ahí que el resultado es sesgado cuando se vierte sobre las policías con las que se tiene conocimiento permanente de su actividad en nuestro entorno, como son las estatales y las municipales.





Fuente: Proceso
Autor: Erubiel Tirado
http://www.proceso.com.mx/471164/violencia-miedos-sociales-desalentador-balance

lunes, 29 de agosto de 2016

Conmoción en redes, pantallas y en las calles por la muerte de Juan Gabriel

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- “No te aferres, ay, no te aferres a un imposible”, cantaban en un bar del Centro Histórico decenas de jóvenes trajeados que irrumpieron en la noche del domingo 28 de agosto a despedir, a su manera, al Divo de Juárez.

En Iztapalapa y en Ciudad Neza, los karaokes domingueros repitieron al infinito el himno No tengo dinero, ni nada que dar, lo único que tengo es amor para dar.

La noticia del fallecimiento de Juan Gabriel cayó como una bomba expansiva. En menos de una hora su nombre se mencionó 99 mil veces en Twitter. Cuatro horas después, a las 6 de la tarde, el autor de Querida era trending tópic mundial.

Más de 550 mil veces se mencionó su nombre con los hashtags #JuanGabriel, #ElDivoDeJuárez, #RIPJuanGabriel, #SantaMonica. Nada similar había ocurrido con un cantante y compositor latinoamericano.


En Facebook se multiplicaron las referencias, los videos, los gifs, las citas, las fotos, las reflexiones, las canciones de Juan Gabriel. Ningún artista
de música de habla hispana había inundado antes esta red social con su centralidad.

La conmoción no se quedó en las pantallas telefónicas o televisivas o en las grandes redes sociales.

Decenas de personas acudieron desde la tarde a la casona blanca de las calles 16 de Septiembre y Colombia, en Ciudad Juárez. Era el domicilio del hijo adoptivo más célebre de la vieja ciudad fronteriza.

Le llevaron flores, pancartas, globos, veladoras y música. Amor Eterno, su canción más citada este domingo 28 de agosto fue cantada a las puertas de su domicilio. El alcalde decretó el duelo, pero los juarenses no son de quedarse en casa.

A las 8 de la noche, frente al sitio donde estuvo el Noa Noa cientos de juarenses fueron a bailar en honor a Juan Gabriel. Fue el mítico centro nocturno donde Alberto Aguilera, originario de Michoacán, inició su carrera en los años setenta. En 1994 se incendió el bar y en el 2007 lo derrumbaron. La noche del 28 de agosto el fantasma del Noa Noa y la voz de Juan Gabriel volvieron a resonar.

A miles de kilómetros de distancia, en la Plaza Garibaldi, de la Ciudad de México, al pie de su estatua, los mariachis se reunieron junto con cientos de capitalinos y turistas para cantarle al autor de Siempre en mi Mente. “Vamos a bailar esta noche/ Vamos al Noa, Noa Noa Noa,/ Noa Vamos a Bailar / Este es un lugar de ambiente donde todo es diferente”.

Los mariachis, símbolo del machismo mexicano, mueven las caderas como Juan Gabriel ante la multitud espontánea en Garibaldi.

Mientras se escuchan y se ven las imágenes en Periscope el pensamiento es que, quizá sin proponérselo, El Divo de Juárez creó el Mariachi Queer y en su despedida todos le rinden homenaje sin preguntar lo que se ve y no se juzga. Juan Gabriel es el gran clóset abierto a donde todos acuden con alegría y tristeza, las dos grandes pulsiones del melodrama nacional.

¿Cómo logró este cantautor sin gran voz ni preparación musical profunda convertirse en el más cantado, el más querido, el más respetado? Fue Juan Gabriel un fenómeno de la modernidad que rompió esquemas sin anunciarlo ni presumirlo. Fue una suave ruptura con la norma mexicana hasta transformarse en una celebridad en toda América Latina y, por supuesto, en Estados Unidos.

Fue también el gran cronista de los últimos 40 años de la vida emocional del mexicano y del latino, tan bohemio, tan lleno de amores difíciles, tan edípico y huérfano, al mismo tiempo. Su música es un fenómeno transversal de gusto compartido entre generaciones, géneros y clases sociales.

La televisión mexicana, tan carente de nuevas figuras a la altura de Juan Gabriel, José José o Luis Miguel, se transforma en una pasarela de testimonios, anécdotas, videos y también de reiterados lugares comunes.

TV Azteca rompe el rating porque el súbito infarto que le provocó la muerte a Juan Gabriel coincidió con el final de la serie Hasta que te Conocí. La televisora del Ajustico tuvo el privilegio de transmitir el último testimonio con la estrella que trabajó hasta hace una década en exclusiva para Televisa, donde compuso canciones que se volvieron más famosas que las telenovelas que musicalizaron como Te Sigo Amando o Abrázame Fuerte.

En Televisa, la mítica María Victoria recordó en entrevista telefónica que el propio Raúl Velasco quiso censurar a Juan Gabriel porque “se veía muy maricón”. Juan Gabriel trascendió a Siempre en Domingo, al festival OTI y a las malas maneras de la empresa de los Azcárraga.

No sólo en México las calles, las redes y las pantallas le rindieron homenaje a Juan Gabriel. Su muerte le robó reflectores a la entrega de los premios MTV. La noticia en The New York Times fue replicada en Twitter 5 veces más que el galardón a Beyoncé.

Mark Antony, el boricua que grabó en dueto con Juan Gabriel, lloró al interpretar en su concierto Abrázame Fuerte. Y el video se replicó miles de veces en Facebook.

Juan Gabriel logró, finalmente, que se callara por un día Donald Trump y su ignorancia infinita sobre los mexicanos en Estados Unidos.

FUENTE: PROCESO
AUTOR: JENARO VILLAMIL
LINK: http://www.proceso.com.mx/452675/conmocion-en-redes-en-pantallas-en-las-calles-la-muerte-juan-gabriel

martes, 16 de agosto de 2016

Al alza, trastornos alimentarios en niños y adolescentes

Hay pacientes de 12 años o menos, alertaron especialistas del Hospital Juárez
Alarmante aumento de anorexia y bulimia entre niños y adolescentes
Son causadas por la desesperanza, las escisiones familiares y las "prisas" en que viven los padres, explicaron
También señalan un significativo incremento entre la población masculina

La desesperanza, la falta de sentido de pertenencia provocadas por las escisiones familiares y las "prisas" en que viven los padres ha llevado al incremento de los trastornos alimentarios en niños y adolescentes, afirmaron especialistas del Hospital Juárez de México.

Michelle Charlier, jefa de la Unidad de Salud Mental del nosocomio, señaló que los trastornos más comunes son la anorexia y la bulimia, que se presentan cada vez a edades más tempranas (12 años o menos). Antes, precisó, la mayoría de los afectados tenían alrededor de 20 años.

La especialista comentó que en los pasados cinco años la prevalencia de estos males aumentó entre 10 y 15 por ciento en la consulta del Hospital Juárez de México. Al mes son atendidas en ese nosocomio 130 personas con trastornos de la alimentación, incluida la obesidad.

En conferencia de prensa, Elizabeth Pérez, jefa de la División de Medicina Crítica, explicó que no existen estadísticas precisas sobre la cantidad de individuos afectados, pero se estima que a escala internacional la frecuencia de la anorexia y la bulimia oscila entre 0.5 y 0.9 por ciento de la población, aunque es más común entre mujeres (2.8 por ciento). Se calcula que 0.9 por ciento de los hombres padecen alguno de estos males.

De hecho, dijo Charlier, en los años recientes también ha sido significativo el aumento de los trastornos alimentarios entre la población masculina, pues ahora hay dos enfermos por cada cinco mujeres. Hasta hace cinco o seis años, detalló, ellos no eran pacientes de los servicios médicos por esta clase de padecimientos.

Aunque se reconoce que ha aumentado el número de personas con algún trastorno alimentario, la especialista resaltó que también hay mayor información, por lo que se facilita que los enfermos se acerquen a los servicios médicos a buscar ayuda.

Además de la mayor afectación entre la población infantil, Charlier resaltó que cada vez más madres caen en este trastorno a causa de conflictos en la familia, para los que no encuentran alternativa.

Esta es una situación reciente, explicó, porque antes las alteraciones de la conducta alimentaria se asociaban más con la "necesidad" de las mujeres de "cumplir" los estereotipos de delgadez, como la de las modelos de televisión. Sin embargo, ahora se sabe que detrás de estos trastornos de la forma de comer, ya sea dejar de alimentarse (anorexia) o ingerir alimentos sin control (atracones) existe algún padecimiento mental.

Respecto de los adolescentes, comentó que están en mayor riesgo de padecer algún desorden alimentario cuando carecen del respaldo familiar, ya sea porque los padres se van todo el día a trabajar, porque están divorciados y en ocasiones hasta porque los progenitores no se ponen de acuerdo sobre los roles que deben desempeñar en la familia y respecto de los hijos.

FUENTE: LA JORNADA
AUTOR: ÁNGELES CRUZ MARTINEZ

lunes, 8 de agosto de 2016

Colombianos piden esclarecer muertes de connacionales en México

Integrantes de "Me Muevo Por Colombia" reiteran exigencia a autoridades y medios para que dejen de estigmatizarlos por su nacionalidad, para justificar investigaciones deficientes de crímenes.

Integrantes del grupo Me Muevo Por Colombia llevaron a cabo el domingo un acto conmemorativo en el Parque Hundido, en la Ciudad de México, con el fin de pedir justicia para la modelo Stephanie Magón, así como para los otros casos de muertes de mujeres colombianas en condiciones confusas que autoridades no han resuelto.

Al caso reciente de Stephanie Magón, se agrega el de la muerte de Sara Ramírez Bonilla de 22 años en Cancún, Quintana Roo, que al igual que Stephanie, autoridades afirman fue consecuencia de una caída. El novio de la joven asegura, sin embargo, que se trató de un homicidio.

En el acto, colombianos residentes en México colocaron imágenes de las víctimas junto con banderas de su país y flores amarillas; exigieron justicia y que pare la estigmatización tanto de autoridades como de medios de comunicación en contra de sus connacionales, así como “que no se utilice nuestra nacionalidad para justificar un asesinato y no realizar investigaciones profundas (…) exigimos verdad y justicia”, postearon en su sitio de Facebook.

“Si fuera puta, ¿tendrías derecho a matarme?” y “Feminicidios o Suicidios!” decían cartulinas junto a ofrendas florales y banderas de Colombia.  Asimismo, reiteraron su reclamo al gobierno de Juan Manuel Santos por la omisión y el abandono en el que se encuentran las familias de víctimas de delitos como homicidios y desapariciones.

En un nuevo comunicado, esta agrupación destacó que “la situación de violencia en México es generalizada, por tal razón, las autoridades competentes deben reforzar las medidas de seguridad y de protección para todos, migrantes, residentes y nacionales”.

Asimismo, llamaron a “respetar los protocolos en materia de derechos humanos”, “manejo responsable de la información de los casos que respete la dignidad a la que tienen derecho las víctimas”, “a los medios de comunicación, una responsabilidad ética en el cumplimiento de su labor informativa”, pues “Autoridades y medios: no pueden seguir promoviendo la revictimización y estigmatización hacia las víctimas”.

Más tarde, en una iglesia de la colonia Roma Norte, modelos y amigos de Stephanie Magón asistieron a una misa para recordarla a una semana de su deceso en la colonia Nápoles.

El caso de Sara Ramírez














Foto: Facebook

A principios de la semana pasada, medios locales de Cancún, Quintana Roo dieron cobertura a la muerte de la joven Sara Ramírez Bonilla de 22 años quien se encontraba hospedada en el Hotel Villas del Palmar junto con su novio.

De acuerdo a información divulgada por la fiscalía del estado, la joven cayó del balcón de su habitación, en el sexto piso, bajo los efectos del alcohol. Sin embargo, su pareja afirma que él la había dejado en la zona de albercas cuando él subió a la habitación a ducharse, sin embargo, ella ya nunca lo alcanzó.

De acuerdo a reportes de prensa, paramédicos de la Cruz Roja que acudieron al llamado del personal del hotel que encontró a Sara ya sin vida, reportaron “diversos golpes y fracturas en el cuerpo”.

Familiares de la víctima han denunciado a medios extranjeros como Univisión y diarios en Colombia que el novio fue extorsionado con el pago de 5 mil dólares a cambio de dejarlo libre. Otra de las inconsistencias fue la presión de autoridades de Quintana Roo para entregar a familiares el cuerpo de Sara cremado.

En Cancún, se efectuó otro acto conmemorativo por las jóvenes colombianas asesinadas en México. Encabezadas por el movimiento “Bordando por la Paz”, mujeres dedicaron el bordado de pañuelos a Sara, Stephanie, Mile Virgina y Aleja. Acusaron que en todos estos casos hubo huellas de violencia, incluso sexual, tortura y autoridades pretenden minimizarlo.

(Con información de Me Muevo Por Colombia, Univisión, El País de Colombia, Reforma y El Universal)

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: http://aristeguinoticias.com/0808/mexico/colombianos-piden-esclarecer-muertes-de-connacionales-en-mexico/

martes, 14 de junio de 2016

Seis de cada diez mexicanos sufre de “pobreza de tiempo”: PNUD

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Según un informe publicado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), seis de cada diez mexicanos sufre de “pobreza de tiempo”, sumado a que el ingreso de cuatro de cada diez ciudadanos no basta para salir de la pobreza.

“La medición del tiempo puede echar nueva luz sobre las privaciones que están ocultas detrás de las mediciones del ingreso de los hogares”, destaca el amplio informe enfocado en los avances de América Latina hacia el “progreso multidimensional” en la última década.

Implementar políticas públicas que reduzcan el tiempo de transporte a tan solo una hora al día y crear centros de cuidado de niños y niñas para una población que trabaja seis días a la semana permitiría dedicar cerca de mil 400 horas anuales, “que podrían dedicar a otras actividades, ya sea remuneradas o no”, plantea.

Y cuestiona: “¿Cómo es posible que en el diseño de las políticas aún sigan ignorándose las privaciones de tiempo?”.
México formó parte de los países de América Latina que menos redujeron su tasa de pobreza en la última década, con una disminución de 7% entre 2003 y 2013. Sólo Honduras y Guatemala tuvieron peores resultados en el combate a ese flagelo, con una reducción de 5% y un incremento de la pobreza de 7%, respectivamente.

Por el contrario, en Perú, Bolivia o Ecuador la pobreza se redujo en más de 25% entre 2003 y 2013, mientras Brasil sacó de la miseria a 37 millones y medio de personas.

Según el PNUD, el 3.3% de mexicanos vivía en pobreza ultra-extrema en 2012, es decir, con menos de 1.25 dólares por día, y 8.2% sobrevivía con un ingreso de entre 1.25 y 2.5 dólares por día, mientras que 16.2% lo hacía hasta con cuatro dólares diarios.

Por otra parte, en esa época cuatro de cada diez mexicanos ingresaba menos de diez dólares por día y una tercera parte ganaba hasta 50 dólares. Solamente el 2% ingresaba más de 50 dólares por día.

Una de las explicaciones, según el PNUD, reside en los mínimos efectos redistributivos del sistema fiscal mexicano.
En varios países una proporción alta de la población de escasos ingresos o incluso gente de clase media sube a una situación de riesgo –un rango encima de la pobreza por ingresos– a través de las transferencias monetarias públicas focalizadas.

En Uruguay y Chile, por ejemplo, esta proporción se eleva a hasta 40%, mientras en Brasil y Costa Rica más de 13% sale de la pobreza gracias a estas medidas. En México esta proporción apenas se eleva a 7%.

Así, por ejemplo, las pensiones en el país cubren apenas el 25% de la población en edad de recibirlas. Esta tasa se encuentra muy por debajo del promedio regional, que se elevó a 56%.

Otro factor fue la evolución del salario. Contrario a los demás países, donde el salario promedio creció anualmente entre 2003 y 2013, México formó parte del grupo de cuatro naciones en las que el salario disminuyó. La peor reducción le tocó a la clase media, con una reducción de 2% anual.

Y si bien Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay lograron incrementar su clase media de más de 17% entre 2003 y 2013, en México creció solamente 4%, lo que colocó al país entre los cinco más estancados de la región.

A diferencia de los demás países de la región, en México el incremento de la clase media se hizo gracias al crecimiento económico y no a las políticas de redistribución.

El país también se paralizó en la lucha contra las desigualdades de riqueza, medidas con el coeficiente de Gini, cuyos valores varían entre cero y 1. Cero representa un estado de absoluta igualdad y uno de máxima desigualdad.

Cada año que transcurrió entre 2003 y 2013, los países de América Latina redujeron en un 1.13% su coeficiente de Gini en promedio. Nicaragua lo redujo a un ritmo más elevado: 2.64% anual. Y México, con una reducción de apenas 0.38%, fue de los tres países con menor reducción.

Las desigualdades también fueron visibles en materia de género: en México el salario de un hombre alcanza es 16% superior al de una mujer, lo que lo coloca en la quita posición de una lista de 18 países respecto de las brechas salariales.

Además, las mujeres mexicanas destinan hasta un tercio de su tiempo semanal al trabajo no remunerado, sobre todo en tareas domésticas.

En materia de productividad por hora y por persona, México se colocó de nuevo entre los países con los resultados más escasos, ya que estas tasas crecieron apenas 0.6% y 0.4%, respectivamente. En Uruguay o Perú estas tasas crecieron más de 3.4%.

Según el PNUD, si el gobierno mexicano realizara intervenciones de políticas públicas orientadas a fortalecer las canastas de resistencia de la población vulnerable, podría evitar que entre 5.2 y 6.8 millones de mexicanos caigan en una situación de pobreza por ingresos.

FUENTE: PROCESO
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE
LINK: http://www.proceso.com.mx/444042/seis-diez-mexicanos-sufre-pobreza-tiempo-pnud

lunes, 25 de abril de 2016

Obispo Raúl Vera y Las Patronas, galardonados por la UV


Las_Patronas_Reconocimiento-6.jpg

Xalapa. El obispo Raúl Vera López y Las Patronas, un grupo de mujeres que da de comer a migrantes en su paso por México, fueron galardonados con la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana (UV), en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), que en su edición del 2016 tiene a Francia como país invitado.
Durante la ceremonia de premiación Sara Ladrón de Guevara, rectora de la UV, dijo que desde hace algunos años, el país se encuentra sumido en una guerra irracional y absurda, “una guerra sobre cuyo estallido nadie nos consultó, donde ya no es posible distinguir los bandos en disputa, y donde se pueden intercambiar los papeles y la situación no modificaría el grado de violencia que nos afecta”.
“Se trata de una guerra que ha costado miles y miles de vidas humanas, y que ha dejado a innumerables hogares sumidos en el luto, el dolor, la tristeza, la impotencia, la frustración y el coraje”.
En ese contexto de guerra, “que ha costado la vida a cientos –sino es que a miles-de personas inocentes, Ladrón de Guevara dijo que personas como Raúl Vera y Las Patronas representan el camino a la paz.
En Saltillo, Coahuila Raúl Vera “recuerda su experiencia al lado de Samuel Ruiz durante el proceso de paz, luego del levantamiento zapatista, en Chiapas, y dedica su labor pastoral a la defensa de los derechos laborales de los trabajadores de la región, a la defensa de los derechos humanos de los migrantes, en defensa de los familiares de personas desaparecidos”.
Mientras que Amatlán de los Reyes, Veracruz, “Las Patronas llevan más de 20 años tendiendo la mano para ofrecerle a los migrantes un alimento que les apacigüe el estómago, pero sobre todo, que les apacigua, es decir, que les lleva paz al alma”.
“Raúl Vera y Las Patronas se han embarcado en una empresa utópica que presupone una vertiginosa confianza en el hombre, están recorriendo el que tal vez es el único camino hacia una auténtica paz”, dijo Ladrón de Guevara, quien agradeció el ejemplo de vida y el esfuerzo por llevar la paz a una sociedad –hoy más que nunca- urgida de ella.
La rectora de la UV dijo que la casa de estudios como ellos busca contribuir a la defensa de los derechos humanos y el derecho de los jóvenes a una educación superior gratuita y de calidad.
Después de recibir la Medalla de manos de Ladrón de Guevara, el obispo Raúl Vera dedicó el premio a las víctimas a quienes los defensores de los derechos humanos sirven y comparten con ellos la vida.
“Sin las víctimas no haríamos nada en la defensa de los derechos humanos, son ellas quienes realmente están resistiendo, y están marcando la pauta para corregir la dirección equivocada en la que va caminando el mundo de hoy.
“La experiencia de convivir con ellas, sufrir con ellas, compartir sus padecimientos es un honor. Es un honor para nosotros cuando junto a ellas, nos persiguen y nos desprecian como a ellas”, dijo el religioso.
Ante un auditorio lleno de asistentes, Raúl Vera dijo que “cuando uno ve la gran diferencia que hay entre el que padece las injusticias y el que las comete, que satisfacción más grande y que privilegio es estar donde están ellos, donde están los que sufren”.
FUENTE: LA JORNADA
AUTOR: EIRINET GOMEZ
FOTO: CUARTOSCURO

viernes, 1 de mayo de 2015

La sociedad civil saca de su búnker al gobierno mexicano: The Economist

MÉXICO, D.F: La participación de la sociedad civil en México, que cada día se acrecienta más, ha logrado sacar al gobierno de su búnker, afirma la revista británica The Economist en un artículo publicado este viernes.

Los métodos de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), subraya, incluyen campañas de “nombrar y avergonzar”, que corren bien en los medios sociales, y en los últimos meses, después de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, y tras las acusaciones generalizadas de corrupción, sus acciones han sido destacadas.

Convencieron al gobierno de Enrique Peña Nieto a ir más allá de lo que originalmente quería en una reforma anticorrupción, apunta la revista, y resalta una declaración del panista Fernando Rodríguez Doval, uno de los redactores de la ley: “Yo iría tan lejos como para decir que, sin ellos, esta reforma no habría ocurrido”. La publicación no recupera las posiciones que minimizan tal logro.

Lo que si resalta The Economist, es que en México hay ahora ONG más especializadas (tecnócratas, las llama) y otras VIP con ligas fuertes con el gobierno. Pero también están los grupos civiles que han metido presión en las calles a temas como el de los 43 estudiantes desaparecidos, los conflictos de interés y la corrupción, destaca.

Estas ONG, sostiene, tienen hoy una voz, aunque dependen de los medios (prensa y redes sociales) para difundirla con éxito. Pero han logrado, como sucedió con las protestas en las calles contra Enrique Peña Nieto por la muerte de los 43 estudiantes y por el papel de su esposa Angélica Rivera en un potencial escándalo de conflicto de intereses, sacar al gobierno de su búnker.

La publicación resalta el caso de Viridiana Ríos, una activista de 32 años de edad que se crió en los suburbios pobres de la Ciudad de México, pero no es de izquierdas. Se educó en Harvard y utiliza el análisis, estadísticas y campañas en medios sociales a favor de un gobierno limpio.

“En lugar de adoptar las tácticas de los agitadores entusiastas de la calle, es parte de un movimiento de ‘expertos’ de la sociedad civil que está adquiriendo gran influencia en México. Sus armas son hechos y argumentos sólidos. ‘Somos la tecnocracia de la sociedad civil’, dice ella”.

En abril, grupos sociales presionaron con éxito para abrir el acceso a la información gubernamental y también lanzaron un “observatorio civil” para supervisar la construcción de un nuevo aeropuerto cerca de la Ciudad de México, dice la publicación inglesa.

El gobierno asegura que tendrá un costo de 169 mil millones de pesos (11 millones de dólares), pero no ha dicho dónde está el dinero y de dónde vendrá. “Y una organización, Mexicanos Primero, encabezada por un miembro de una familia industrial prominente, está tomando acciones legales para obligar a la Secretaría de Gobernación a no ceder a los profesores radicales que se oponen a una reforma de la educación”.

The Economist sostiene que los métodos de las ONG incluyen campañas de “nombrar y avergonzar” que corren bien en los medios sociales. México ¿Cómo Vamos? ha diseñado –por ejemplo– un “alcoholímetro” anti-corrupción, y muestra en tiempo real cuáles estados han aprobado la reforma anticorrupción. Diez de los 32 estados ya habían ratificado.

Recientemente, añade, dos organizaciones no gubernamentales, el IMCO y Transparencia Mexicana, crearon una plataforma llamada Tres de tres, que anima a los candidatos en las elecciones legislativas del próximo 7 de junio al ir más allá de los requisitos legales y hacer públicos sus activos, los intereses y las pruebas de que pagan impuestos.

“La cabeza del IMCO, Juan Pardinas, dice que el objetivo es superar una crisis de credibilidad política en México. Se insta a los votantes a enviar tweets a los candidatos donde dicen que los apoyarán sólo si aportan la información. Para el 29 de abril, 100 políticos habían respondido, incluyendo nueve candidatos a gobernador”.

Agrega: “No ha sido fácil para las organizaciones no gubernamentales alcanzar esta influencia en un país donde la élite tecnócrata brinca automáticamente a formar parte del gobierno. Durante gran parte del siglo XX, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), de Peña Nieto, ha cooptado la sociedad civil. Su mal manejo en los esfuerzos de rescate tras el terremoto de México de 1985 produjo un aumento del activismo de base. Grupos de la sociedad civil ganaron mayor prominencia por luchar contra el fraude durante las elecciones en los años 1988 y 1994, hasta que el PRI finalmente perdió sus 72 años en el poder, en 2000”.

Según la revista británica, “después de un período de calma, el número de ONG creció de nuevo por los problemas de seguridad interna de México, que aumentaron a finales de los 2000. Algunas, con el apoyo de grupos empresariales mexicanos, se convirtieron en altamente eficaces para lograr que el gobierno hiciera frente a la violencia relacionada con las drogas en ciudades del norte como Ciudad Juárez y Monterrey”.

No obstante, resalta, hubo, una división social, de acuerdo con Juan Salgado del CIDE. “Debido a que los delitos violentos afectaron tanto a ricos como a pobres, grupos de víctimas con dinero hicieron conexiones poderosas con el gobierno. Él (Salgado) les llama las ‘ONG VIP’. Las organizaciones sociales anti-crimen tienden a ser más pobres, más ideológicas y más centradas en las causas de la delincuencia y en los derechos humanos. Y tienen eco más fuerte en las protestas callejeras que en el gobierno”.

Las organizaciones sociales, apunta, pueden desdeñar a sus hermanos más tecnocráticos, etiquetarlos como títeres neoliberales y gubernamentales. “De hecho, algunos de sus líderes son graduados del ITAM, una de las más prestigiosas universidades de México, que desprecia los sesgos ideológicos que afligen a la mayoría de las otras. Se inculca un enfoque basado en la evidencia”.

Los tecnócratas, puntualiza, tienen un pragmatismo que hace que su agenda sea difícil de precisar. Por ejemplo, el IMCO apoya la reforma energética, al igual que los negocios, pero también hace campaña contra la obesidad, de la que se culpa en parte a la industria alimentaria.

Sobre la corrupción y la transparencia, dice, muchas ONG se han unido y también dependen de los movimientos de ciudadanos para poner al gobierno a la defensiva, como las protestas en las calles del año pasado contra Peña Nieto por la muerte de los estudiantes y por el papel de su esposa en un potencial escándalo de conflicto de intereses.

Estos incidentes obligaron al gobierno a salir de su búnker, dijo a The Economist Luis Rubio, jefe de CIDAC, un grupo de expertos. “Ellos tienen un nuevo pragmatismo. Al final se dieron cuenta de que necesitaban cierta legitimidad”.


Sin embargo, sostuvo Rubio, las ONG necesitan. Y Viridiana Ríos lo explicó así: “Tenemos una voz. Pero la prensa y las redes sociales son nuestro megáfono”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

lunes, 6 de abril de 2015

“Rebelión ciudadana-empresarial”

Hace diez años un grupo de empresarios de Cancún me invitó a dar una conferencia sobre la importancia de las organizaciones de la sociedad civil y sus alianzas con los grupos empresariales.

Al terminar la conferencia, durante la cena, varios de los presentes hicieron evidente su frustración frente a la extorsión sistemática que el gobernador de Quintana Roo y el alcalde de la zona norte (en la que se sitúa Cancún) llevaban a cabo.

“Primero el gobierno federal invita a los inversionistas, y una vez que hemos llegado dispuestos a construir hoteles, restaurantes y crear infraestructura en la Riviera Maya nos encontramos con que el enemigo número uno no es la sociedad civil, ni siquiera las ambientalistas, el enemigo a vencer es la corrupción política”, dijo un español francamente irritado.

Uno tras otro, empresarios mexicanos y extranjeros, compartieron sus experiencias con esta reportera. Con detalles puntuales y cifras que iban desde un millón de pesos hasta tres millones de dólares, los hoteleros, restauranteros y constructores narraron cómo además de pagar las cuotas legalmente especificadas, así como las inscripciones a los organismos e instancias del Estado que les permitieran invertir, construir y concursar para participar en la construcción de obra pública debían pasar por “la báscula” en la casa del gobernador entregando propiedades y dinero en efectivo.

Ustedes como COPARMEX deben ser contrapeso del un gobierno corrupto, dije ingenuamente. La discusión giró alrededor de una posibilidad imaginaria: que todos esos empresarios allí reunidos se unieran en bloque y pusieran un alto a la extorsión de la que eran sujetos. Casi el ochenta por ciento admitió que no tendría inconveniente en confrontar al Ejecutivo y al alcalde en turno para detener la insufrible cadena de amenazas, extorsiones y favores políticos exigidos sin pudor al más puro estilo de la delincuencia organizada.

“El problema -dijo el dueño de una cadena restaurantera-, es que en el instante en que te rebelas contra la ilegalidad de permisos especiales, cuando eres un ciudadano probo y empresario honesto y te niegas a pagar cuotas extras de un millón de pesos por el procesamiento de basura, por ejemplo, te amenazan con una auditoría de la Secretaría de Hacienda que podría fabricarte delitos y multas impagables”.

“Yo lo intenté -dijo tímidamente un hotelero mexicano-, pero de inmediato el representante del gobernador me hizo saber que si denunciaba la extorsión o petición de donativos electorales millonarios, el jefe de la policía estatal estaría listo para acusar a mis empleados del hotel de permitir que se vendan drogas a los huéspedes. Les dije que adelante, que si encontraban dealers en mi hotel los arrestaran, contaban con mi apoyo. Como mi honestidad no sirvió me dijo: a lo mejor a usted lo acusamos de ser líder narco en Cancún”.

Un empresario de parques de diversión me dijo que mientras los gobernadores tuvieran en sus manos a los medios y en su bolsillo a los directores de medios locales nada podrían hacer, mas que abrir un periódico honesto que dijera lo que en realidad sucede.

“No entiende Lydia, la reputación se puede destruir de la noche a la mañana, por eso los gobernadores o candidatos fondean periódicos, para destruir a su antojo, para construir su imagen también a su antojo”.

Y vaya que lo sabía, he vivido de cerca los manotazos políticos que destruyen periódicos o radios, que dejan a las y los reporteros en la calle y de allí se decantan grupos de periodistas chayoteros gubernamentales. Es un problema de todo el país, el cerco a la libertad de expresión está en todas partes.

En todos los estados hay historias similares, por eso es tan importante la valentía de personas libres como el ciudadano que se atrevió a tomar las fotografías de Korenfeld, titular de la Conagua, subiendo a un helicóptero oficial para apresurar su llegada al vuelo que le llevaría a él y su familia a esquiar al centro vacacional de lujo en Vail, Colorado.

Por mi paso en diferentes estados escucho el hartazgo, la desesperación y la angustia de empresarias y empresarios, o jóvenes dedicadas a la emprendeduría, que resisten someterse a la corrupción.

Yo, diez años después sigo preguntando lo mismo ¿por qué no se unen en bloque y exhiben a los señores feudales que gobiernan los estados? Siempre hay uno que termina rajándose, me dice un viñatero de Baja California, o un compadrito del góber que revienta los grupos, me dice un restaurantero de Quintana Roo.

Yo sigo sin comprenderlo, aunque veinte de cien hoteleros se hinquen, por ejemplo, ante la lapidaria corrupción oficial en Quintana Roo, aún tienen a ochenta que pueden aliarse a una sociedad civil sedienta de rendición de cuentas, de una democracia participativa. Una y otra vez he atestiguado cómo empresarios sólidos y seguros de sí mismos terminan sometiéndose al poder, humillados, dejados en ridículo después de haber hecho pública alguna queja válida que abonaría a la legalidad. Generalizar es siempre equivocarse, canta el dicho; no todas las empresas son producto del abuso y la corrupción, miles son negocios legítimos y útiles que estabilizan las economías locales.

Ciertamente no es noticia que los funcionarios públicos utilicen aeronaves del Estado para fines personales, lo novedoso es que un empresario, vecino de una zona de alto poder adquisitivo se haya atrevido a subir a su Facebook esa evidencia innegable.

Este ejemplo pone sobre la mesa la gran trascendencia de que Mexileaks haya llegado a nuestro país. No solamente la sociedad civil derechohumanista podrá denunciar, también esos cientos, miles de empresarias, empresarios, hartos de la extorsión, cansados de la amenaza de desprestigiarles por periodicuchos de quinto patio. Podrán aportar su información, vaya que la tienen.


Ya le tocará al grupo de periodistas profesionales ir al fondo del asunto y desenmascarar lo que ya sabemos a cuentagotas: quienes están frenando la economía del país no son las y los empresarios en su mayoría, son quienes hacen de su vida y su negocio un infierno de supervivencia: los gobernantes.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: LYDIA CACHO.

lunes, 16 de marzo de 2015

“Apoyo absoluto”: organizaciones y sociedad

"El derecho a la información y la libertad de expresión, no son propiedad de una empresa o regalía de una marca", expresan. Se reproduce íntegra su comunicación.

Expresamos apoyo absoluto a Carmen Aristegui por su valentía para tratar temas que muchos no quieren y para defender nuestro derecho a la información

El día de ayer en la noche la cadena MVS emitió un comunicado, donde da por terminada su relación laboral con la periodista Carmen Aristegui. Expresamos apoyo absoluto a Carmen Aristegui por su valentía para tratar temas que muchos no quieren tratar. El derecho a la información no puede ser objeto de censura previa, filtros de conveniencia ni agendas oficiales.

El trabajo de la periodista y de su equipo se ha caracterizado por cuestionar a todas las corrientes políticas y sociales, sobreponiendo el derecho a la información de la sociedad, por encima de filias y fobias. Por ello es que desde la sociedad civil manifestamos nuestra solidaridad con la periodista y sus destacados y valientes colaboradores.

El derecho a la información y la libertad de expresión, no son propiedad de una empresa o regalía de una marca.

El equipo que Carmen Aristegui ha conformado se ha destacado por exhibir los excesos de Enrique Peña Nieto y su esposa, la primera dama, Angélica Rivera, quienes obtuvieron del Grupo Higa, fastuoso regalo de una casa en las Lomas de más de 80 millones de pesos, misma empresa ligada a diversos escándalos delgobierno federal. Y qué decir de la red de trata, que el mismo equipo de investigación logró sacar a la luz en el Distrito Federal, así cómo los diversos delitos sexuales que también cometió el dirigente del PRI capitalino, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre.

La consigna contra la periodista inició con una desproporcionada campaña de spots aparentando la defensa del logotipo y del nombre de la empresa. Continuó con los abruptos despidos de Daniel Lizarraga e Irving Huerta, quienes colaboraron en las investigaciones especiales para el noticiero matutino. Culmina con el despido de Aristegui.

Usuarios de redes sociales, asociaciones civiles, organizaciones de la sociedad civil, radioescuchas de este espacio y afines nos hemos manifestado en contra de lo que creemos es una arbitrariedad por parte de los miembros de la familia Vargas, dueños de esta empresa.

Nuestro país se ha visto envuelto en una ola de violencia, corrupción, tráfico de influencias, conflictos de interés, y ahora se ha agudizado la censura a la libertad de expresión, y muestra de ello es que han cuestionado, durante estos últimos días, a Carmen Aristegui, porque la empresa MVS se siente “agraviada” ya que supuestamente, la periodista utilizó sin consentimiento el membrete de la empresa, para el recién nacido MexicoLeaks; que no es más que una plataforma de transparencia y acceso a la información y denuncia pública emanada desde la sociedad civil.

El jueves 12 de marzo Gabriel Sosa Plata, ombudsman de Noticias MVS se pronunció al respecto en un impecable posicionamiento por ello rescatamos que:

1. Constata que en el sitio web de MexicoLeaks “no aparece el logotipo de Noticias/MVS; solo se menciona como integrante del proyecto la unidad Aristegui/MVS.

2. Supone que los integrantes del equipo de investigaciones especiales de Noticias MVS participarían en la plataforma MexicoLeaks “con el fin de obtener información para su trabajo cotidiano en la emisora, lo que a nuestro parecer no implica un uso indebido de los recursos humanos o económicos de MVS Radio”.

3. Califica la campaña de MVS como “inédita y desproporcionada” y “es un mecanismo de presión inédito de una empresa hacia algunos de sus propios periodistas y conductores que podría afectar su desempeño periodístico”

4. Añade: “ En lugar del diálogo y el acuerdo, la empresa recurrió a la estridencia mediática, sin ninguna aportación a la libertad de expresión y el derecho a la información la sociedad.

El ombudsman de Noticias MVS Gabriel Sosa Plata, publicó en su cuenta de Twitter el 15 de marzo: “Como @ombudsmanMVS veo con preocupación y molestia que las miles de peticiones de los radioescuchas no fueron escuchadas ni atendidas”

Los firmantes condenamos la censura y exigimos, a los dueños de la empresa MVS, completo respeto la libertad de expresión, rechazamos y evidenciamos la “inédita y desproporcionada” campaña contra Carmen Aristegui y su equipo de colaboradores como un pretexto para despedirla, censurarla y para vulnerar nuestro derecho a la información. Al mismo tiempo, hacemos un llamado a la opinión pública, a los medios de comunicación y a la ciudadanía, a continuar manifestándose en contra del atropello que estos actos significan, y que pensamos, son coordinados desde las altas esferas del poder público y económico.

Atentamente,

Organizaciones: Campaña Nacional Sin Maíz no hay País, Alianza por la Salud Alimentaria, Grupo de Estudios Ambientales GEA AC, Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas A.C. COMCAUSA, Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC), Enlace, Comunicación y Capacitación, AC, Vía Orgánica, Proyecto de Desarrollo Rural Integral Vicente Guerrero A.C., Fomento Cultural y Educativo AC. Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske, Colectivas AC. Semillas de Vida, Ayuda en Acción AC, Pak’al Grün S.C. de R.L. de C.V., Colectivo MA OGM, Educacion Cultura y Ecologia EDUCE AC.


Personas: Miguel Concha Malo, Bernardo Batiz Vázquez, Laura Itzel Castillo, Dr. Raúl Hernández Garciadiego, Dr. Victor Manuel Toledo Manzur, M. en C. Patricia Moguel Viveros (Fundadores y Coordinadores de la ONG Etnoecología A.X.), Narciso Barrerá Bassols, Julio Glockner Rossainz,  Antonella Fagetti Spedicato, René Sánchez Galindo, Jaime Cuevas, Aldegundo Gónzalez, Federico Berrón, Martín Velázquez, Julieta Ponce Sánchez, Jesús Ramírez Cuevas, Manuel Barrasa, Catherine Marielle, Iván Jimenez, Carlos Ventura, Dinorah López, Alberto Arroyo, Liza María Covantes Torres, Eugenio Bermejillo, Ixchel Carrasco, Romualdo Hernández, Francia Gutiérrez Hermosillo, Nelly Muñohierro, Geraldina Lázaro, Adelita San Vicente Tello, Luis Arturo Carrillo Sánchez, Xaviera Cabada.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCION.