Mostrando entradas con la etiqueta Paraísos Fiscales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paraísos Fiscales. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de noviembre de 2017

Con el AIIT, Calderón abrió las puertas del paraíso fiscal a mexicanos con entidades offshore

Al firmar el Acuerdo de Intercambio de Información Tributaria (AIIT) con el gobierno de las Bermudas, el 15 de octubre de 2009, la administración de Felipe Calderón no espantó a los mexicanos que tenían entidades offshore en el paraíso fiscal a espaldas de las autoridades tributarias, sino todo lo contrario: les abrió más que nunca las puertas del paraíso fiscal.

El AIIT eliminó de un golpe el impuesto del 40% a las transacciones realizadas con entidades incorporadas en las Bermudas y exentó a los mexicanos de llenar una declaración para informar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) sobre sus ingresos generados en la isla.

martes, 14 de febrero de 2017

Priista de Sinaloa es investigado por millonaria cuenta en paraíso fiscal de Andorra

MADRID: La justicia de Andorra instruye una investigación sobre la Banca Privada de Andorra (BPA), que incluye un acta de prevención de blanqueo que menciona a un político del PRI de Sinaloa, que tenía una cuenta en ese paraíso fiscal con un saldo de seis millones de dólares.


La magistrada andorrana Canolic Mingorance Cairat emitió hasta dos comisiones rogatorias a México en 2016, en la que además de pedir información sobre dicho político, solicitaba que se investigara la relación entre el Cártel de Sinaloa y el BPA, pero nunca recibió respuesta.

Aunque el acta mencionada no identifica al político priista, el diario El País que publicó esta revelación el lunes 13 y este martes 14 dio seguimiento, lo identifica como Óscar Javier Lara Aréchiga, quien ha sido diputado federal y aspiró al gobierno de Sinaloa.

El acta judicial de la magistrada andorrana transcribe el acta de dicho comité anti-blanqueo, en el que se expone que “el titular de tres cuentas numeradas incluye en la cuenta a su hermano que es una persona políticamente expuesta, pues es diputado en el Congreso de la Unión por el Estado de Sinaloa desde el año 2009, secretario de Administración y Finanzas del Estado de Sinaloa entre 1999 y 2009, miembro del PRI y economista”.

Agrega: “La cuenta presenta un saldo superior a los 6.000.000 USD. Las cuentas se abrieron para realizar operaciones de Back to Back (préstamos paralelos) en México”, apunta la petición de auxilio judicial.

La comisión rogatoria reclama la identificación “plena” de esta persona y que se aporten certificados penales y policiales de la misma. El auto no desvela, tampoco, el nombre del hermano del político, publica el diario madrileño.

De acuerdo con la identificación que hace la publicación, se trataría de Lara Aréchiga, quien además ocupó cargos en la administración pública federal, como director regional del Banco del Atlántico, consejero regional del Banco Nacional de Crédito Rural e idéntico puesto en Nacional Financiera.

También fue subdirector general de Infraestructura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

El diario estableció contacto con Lara Aréchiga, pero éste les dijo que él no era esa persona, se negó a dar más información y cortó la comunicación.

La magistrada andorrana envió una primera comisión rogatoria a la Procuraduría General de la República (PGR) en febrero de 2016 y la respuesta de México a la juez fue que volviera a enviarla, pero a otra instancia diferente: a la Misión Permanente de México en Naciones Unidas, “lo que provocó la sorpresa de la magistrada Mingorance que en 2015 había ordenado la intervención del banco, entre otras razones por los vínculos entre la entidad y los cárteles mexicanos.

El 12 de marzo de 2015, Apro publicó que después Estados Unidos acusó a ejecutivos de BPA de colaborar en el blanqueo de capitales de clientes rusos, chinos, venezolanos y mafias como el Cártel de Sinaloa.

Es el banco en el que también refieren las investigaciones en torno a la familia de Jordi Pujol, el presidente de la Generalitat de Cataluña, entre 1983 y 2006.


Uno de los clientes que aparecieron en esta investigación es Gabino Fraga Peña, coordinador territorial de compromisos de campaña del entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto en las elecciones de 2012, empresario que invirtió millonarios recursos para las tarjetas del conocido como Monex-gate para la misma campaña.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALEJANDRO GUTIÉRREZ.
LINK: http://www.proceso.com.mx/474405/priista-sinaloa-investigado-millonaria-cuenta-en-paraiso-fiscal-andorra

jueves, 22 de septiembre de 2016

Emprenderá el SAT investigación por #BahamasLeaks

CIUDAD DE MEXICO: El Servicio de Administración Tributaria (SAT) aseguró que actuará conforme a las facultades y obligaciones que las leyes mexicanas le otorgan para combatir la evasión fiscal en el país en el caso llamado #BahamasLeaks.


Esta nueva filtración compartida por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), de Washington, con sus asociados a nivel global, entre ellos, la revista Proceso, da cuenta de 431 mexicanos o personas con inversiones en nuestro país, entre ellos exservidores públicos y funcionarios en activo que aparecen vinculados a paraísos fiscales en la isla de las Bahamas.


Entre los empresarios mexicanos están Gastón Azcárraga, Olegario Vázquez Raña y su hijo Olegario Vázquez Aldir. Además del exgobernador de Nuevo León, Fernando Canales Clariond; Niurka Saliva Benítez, esposa del exalcalde de Cancún y otrora candidato a gobernador del PRD, Gregorio Greg Sánchez.

El exsecretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, también aparece junto a sus socios, los abogados Alberto Zinser y Julio Esponda, entre otros.

Mediante un comunicado, el organismo encabezado por Osvaldo Satín señaló que en “con el uso de estructuras o empresas constituidas en países de los denominados paraísos fiscales, el Servicio de Administración Tributaria revisará, en los casos que sea procedente, a los contribuyentes que se refieran, tratándose de individuos o empresas con obligaciones fiscales en México”.

Agregó que la información se revisará con el objetivo de valorar si hay elementos que configuren la comisión de actos de evasión fiscal y, en su caso, iniciar el ejercicio de las facultades de ley.

Asimismo, detalló, el SAT invocará los acuerdos de intercambio de información que se tienen establecidos con distintos países para allegarse de más elementos, de ser necesario.

Cabe destacar que el 29 de octubre de 2014, México y 50 países más firmaron en la ciudad de Berlín, Alemania, el Acuerdo Multilateral de Autoridad Competente, en el marco de la 7a Reunión Plenaria del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información en Materia Fiscal, organizado por la OCDE; esto permitirá en los próximos años conocer operaciones financieras en diversos países del mundo.


Asimismo, el SAT podrá solicitar la colaboración de la Unidad de Inteligencia Financiera u otras áreas de la administración pública, en el marco de sus respectivas facultades.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CRUZ VARGAS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/455864/emprendera-sat-investigacion-bahamasleaks

La élite económica mexicana se oculta en el país caribeño

CIUDAD DE MÉXICO: Representantes de la élite empresarial mexicana aprovecharon las ventajas fiscales y la secrecía que rige la Mancomunidad de Las Bahamas para instalar ahí cientos de entidades offshore.


Entre ellos se cuentan ejecutivos de Comex, Grupo Alfa, Controladora Comercial Mexicana o Grupo Posadas, el responsable del quiebre y desaparición de Mexicana de Aviación.

Tales nombres, de sobra conocidos en el país, forman parte de los mexicanos identificados en el #BahamasLeaks, la nueva investigación internacional sobre paraísos fiscales, a partir de la filtración de 175 mil empresas registradas como offshore en Bahamas.


Dentro de ese registro no sólo aparecen grandes empresarios entre las 431 entidades relacionadas con mexicanos, sino también un gran número de profesionistas –emprendedores, médicos o abogados– provenientes de distintos estados de la República, sobre todo de Veracruz, Yucatán, Coahuila, Chihuahua y Nuevo León.

El periódico alemán Süddeutsche Zeitung obtuvo la base de datos del registro corporativo de Bahamas, el cual fue compartido con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y medios internacionales aliados, entre ellos Proceso.

Para 2010, Gastón Azcárraga Andrade, entonces director general del consorcio hotelero Grupo Posadas, llevó a la compañía Mexicana de Aviación a la quiebra. Al desastre económico se sumaron investigaciones contra el empresario, primo de Emilio Azcárraga Jean –presidente de Grupo Televisa– por las supuestas violaciones a la ley de Mercado de Valores y por probables operaciones realizadas con recursos de procedencia ilícita.

Manuel Borja Chico, exdirector general de la compañía aérea, se encontraba entre los ejecutivos de la empresa. Pero también figuraban en sus escrituras Gabriel Elías Guzmán, Javier Barrera Segura y Jorge Carvallo Couttolen, entre otros.

Como parte del registro corporativo de Bahamas aparece la entidad Sunwild Limited, incorporada en septiembre de 1994, cuyos directores son Gastón Azcárraga y Jorge Carvallo, aunque éste dejó de serlo en noviembre de 2011.

Y el 25 de junio de 1998, Manuel Borja Chico, Luís Barrios Sánchez y Gabriel Elías Guzmán –todos altos ejecutivos del Grupo Posadas–, fundaron la sociedad South American Investment Ltd. en el archipiélago.

Los tres dejaron de ser directores de la entidad offshore y el 24 de octubre de 2013 los sustituyó un nuevo equipo: Jorge Carvallo Andrade, Jorge Carvallo Couttolenc, Rubén Guillermo Camiro Vázquez, Francisco Javier Barrera Segura, Rafael de la Mora Ceja y Gerardo Rioseco Orihuela, todos altos ejecutivos de Grupo Posadas.

Comex, entre familia

Entre noviembre y diciembre de 2014, el primer apellido Achar apareció en nueve distintas entidades offshore incorporadas en Bahamas. Éstas correspondían a Marcos Achar Levy, Alfredo Achar Tussie, Salomón Achar Achar, Moisés Achar Tussie, Luis Achar Tussie, Alegra Achar Tussie, Elías Achar Levy y Marcos Achar Achar, vinculados con Comex, el gigante latinoamericano de la pintura.

Estas fechas coincidieron con otro evento singular para Comex: el grupo estadunidense PPG finalizó la compra de la empresa mexicana por 2 mil 300 millones de dólares el 5 de noviembre de 2014, semanas antes de las incorporaciones de entidades offshore. Con ello, PPG-Comex se convirtió en la empresa de pintura más grande del planeta.

Marcos Achar Levy, tercer empresario más destacado del país en 2016 según la revista Líderes Mexicanos, permaneció como director general de PPG-Comex, puesto que ocupaba antes de la compra multimillonaria. Elías Achar Levy, quien fungió como director general adjunto de Comex, aparece ahora como Jefe de Operaciones de la empresa.

Además de presidir el consejo de administración de Comex, Alfredo Achar Tussie es consejero de distintas instituciones bancarias como Banamex y Banca Mifel y fue colocado por la misma revista como el cuarto representante de organizaciones civiles más influyente del país este año.

Salomón Achar Achar, por su parte, desempeñó varios cargos en Comex –socio, vicepresidente de gobierno corporativo y presidente de la fundación– y encabeza actualmente la Administración Ejecutiva de Negocios y Alta Dirección en el IPADE. En 2014 fue electo presidente del Comité Central de la Comunidad Judía de México, por lo que la revista Líderes Mexicanos lo alabó como segundo personaje de la sociedad civil más influyente de 2016.

Directivos de Alfa

El regiomontano Dionisio Garza Medina, director de Grupo Alfa hasta marzo de 2010, incorporó una fundación en Bahamas el 21 de enero de 2011 llamada Leahoy Foundation, según un documento consultado del registro corporativo de ese país.

En esa ficha, Garza Medina aparece como “fundador” de la entidad. Dice que contrató los servicios de Corporate Associates Limited, Commerce Services Limited y CIBC Trust Company (Bahamas) Limited –tres empresas domiciliadas en la misma dirección de Nassau, la capital de Bahamas– para que aparezcan como miembros legales de la fundación.

Además de Garza Medina, apareció otro empresario vinculado con grupo Alfa en el registro corporativo de Bahamas: Bernardo Garza de la Fuente, uno de los directivos de la compañía especializada en química, quien es además vicepresidente de Sigma Alimentos. En agosto y diciembre de 2005, incorporó Rainforest Ventures Limited y Cabe Ventures Limited, respectivamente, en Bahamas.

ICA, Grupo México…

Diego Quintana Kawage es otro empresario mexicano que cuenta con una entidad offshore establecida en Bahamas. Es hermano de Alonso Quintana Kawage, director general de la controladora ICA hasta que renunció en febrero pasado. Dirige el Grupo Aeroportuario Centro-Norte (OMA), el activo más importante de ICA que opera 13 aeropuertos en el país, entre ellos el de Monterrey y de Acapulco.

El 19 de marzo de 2013, Quintana Kawage incorporó la sociedad Stambridge International Holdings Inc. en Bahamas, de acuerdo con el registro corporativo de ese país.

Otro empresario involucrado en el sector aeroportuario que registró una entidad en Bahamas fue Carlos Laviada Ocejo, socio de Controladora Mexicana de Aeropuertos, la empresa mexicana que integra –junto con dos españolas– el grupo Aeropuertos Mexicanos del Pacífico, el cual a su vez encabeza el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP).

GAP opera 12 aeropuertos en el país, entre ellos el de Guadalajara y Tijuana, cuyas concesiones obtuvo durante la presidencia de Ernesto Zedillo. Su socio mayoritario hasta junio de 2015 era Grupo México, propiedad de Germán Larrea Mota. De acuerdo con el registro corporativo, Laviada abrió la entidad Syth International Ltd. el 23 de julio de 2012 en Bahamas.

En la base de datos aparece también Francisco Xavier García de Quevedo Topete, quien integra el consejo de administración de Grupo México desde 1999, donde es además director general de operaciones y presidente de Minera México y Southern Copper Minera México. De acuerdo con el registro corporativo, el ingeniero incorporó la entidad Cuprum Resort Ltd. el 8 de marzo de 2015 en Bahamas.

En mayo pasado, Proceso reveló que la familia González Zabalegui, la cual controlaba la Controladora Comercial Mexicana (CCM) hasta finales del año pasado, contrató los servicios de los despachos JTC Holding Group en Nueva York y Mossack Fonseca en Panamá para incorporar estructuras offshore en Bahamas en octubre de 2015.

Dichas entidades, incorporadas a nombre de quienes vendieron a Soriana 70% de los negocios operados por CCM –sobre todo tiendas de Comercial Mexicana— por 39 mil 194 millones de pesos en enero pasado, se encuentran en el registro revelado hoy por el ICIJ.

Farmacéuticos

Varios actores del sector farmacéutico mexicano surgieron en la base de datos que obtuvo el Süddeutsche Zeitung. Uno de ellos es Arturo Gamboa Rullán, fundador de los laboratorios Ifusa, cofundador y vicepresidente ejecutivo de Genomma Lab. Según el registro corporativo de Bahamas, incorporó la sociedad Latam Geothermal Corp. el 13 de junio de 2013, junto con Fernando Paíz un inversionista de origen guatemalteco.

En abril pasado, cuando se reveló la investigación internacional #PanamaPapers, Proceso señaló que Genomma Lab formó parte de una compleja estructura de triangulación –vía entidades offshore– para que Grupo Nadro, el gigante del sector farmacéutico en México, realizara la compra de Grupo Marzam sin que se enterara la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

Años atrás, el 13 de agosto de 1982, Adolfo, Lorenza, Carlos, Sergio, Xavier y Gabriela Autrey, entonces dirigentes y miembros del consejo de administración de Casa Autrey, en aquel tiempo la empresa farmacéutica más grande del país, incorporaron la sociedad Lyon Holdings Limited en Bahamas, con el número de registro 2672.

También aparece Javier Amtmann Aguilar como director de Ocean State International Inc., incorporada el año pasado en Bahamas. Presidente del consejo de administración de la filial mexicana de Menarini, Amtmann fue electo este año presidente de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).


Entre las 175 mil sociedades offshore establecidas en Bahamas se encuentra ABC Global Investments Ltd., que sumó el jalisciense Armando Blum Muñoz el 9 de mayo de 2014. Blum opera la empresa Farmacias ABC de México, S.A. de C.V., y es socio fundador de la Asociación Nacional de Empresas Farmacéuticas Regionales, A.C., que presidió entre 1995 y 1997.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE, JORGE CARRASCO.
LINK: http://www.proceso.com.mx/455854/la-elite-economica-mexicana-se-oculta-en-pais-caribeno

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Foxistas, calderonistas y peñistas en el nuevo escándalo de paraísos fiscales

CIUDAD DE MÉXICO: En la última década, más de 400 mexicanos acaudalados han comprado empresas offshore en Las Bahamas. La mayoría pertenecen al sector privado; pero no faltan funcionarios o exfuncionarios públicos y hombres cercanos a los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón y al actual, Enrique Peña Nieto.

Nombres como el de Ricardo Pierdant, Fernando Gómez Mont, Fernando Canales Clariond, Dionisio Garza Medina, Moisés Saba, Gastón Azcárraga, Miguel Zaragoza Fuentes, Olegario Vázquez Raña y su hijo Olegario Vázquez Aldir, Joaquín López Dóriga Ostolaza, Carlos Alberto y Fernando Raphael de la Madrid o José Germán Coppel Luken aparecen en empresas offshore propiedad de mexicanos en Las Bahamas.


Lo mismo, aparece una representatne del Poder Judicial de la Federación, la magistrada María Soledad Hernández Ruiz, quien en el directorio del Consejo de la Judicatura Federal aparecía hasta el año pasado como magisrada del Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil en la Ciudad de México.

Por lo menos, son 431 empresas de mexicanos incorporadas como offshore en el Registro Corporativo de la Mancomunidad de las Bahamas, una nación independiente que aún reconoce la monarquía del Reino Unido.

Son representantes del poder político y económico en México. Cuestionados muchos de ellos por sus negocios al amparo del poder o responsables de quiebras de empresas, encontraron en Bahamas un paraíso fiscal para crear empresas, sociedades, fideicomisos o fundaciones que sin ser ilegales sirven para movilizar sus recursos o que se conozca el origen del mismo.

Sus nombres fueron revelados por una nueva filtración al periódico alemán Süddeutsche Zeitung y compartida por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), de Washington, con sus asociados internacionales, entre ellos la revista Proceso.

Son las mismas organizaciones periodísticas que en abril de este año publicaron #PanamaPapers, la filtración periodística más grande hasta ahora, de 11 millones y medio de documentos del despacho panameño Mossak Fonseca , que reveló la operación de líderes, políticos, empresarios, banqueros, celebridades y delincuentes internacionales de todo el mundo para ocultar sus recursos en empresas offshore.

Esta vez, se trata de #BahamasLeaks, una filtración de una base de datos del Registro Corporativo de Bahamas, importante paraíso fiscal ubicado en las Antillas, entre Cuba y la Florida, Estados Unidos, en el Océano Atlántico.

La información entregada refiere un total de 175 mil registros que fueron incorporados por personas de todo el mundo entre los años 90 e inicios de este año. Los registros sólo contienen el nombre de los propietarios, el nombre de la sociedad y el año de su apertura. En pocos casos, se incluye un documento con los responsables de las empresas.

Como se supo a través de los Papeles de Panamá, en las empresas offshore incorporadas en Bahamas hay personajes vinculados con el presidente Enrique Peña Nieto, aunque no de la trascendencia del contratista Juan Armando Hinojosa Cantú, implicado en el escándalo de la llamada Casa Blanca del presidente y su esposa, Angélica Rivera.

De acuerdo con #BahamasLeaks, una persona de nombre Ricardo Pierdant registró el 6 de noviembre de 2012 las empresas Grantley Ventures Ltd y Crimson Worldwide Ltd. En ambas aparece como director. Requerido por Proceso en Miami, donde Ricardo Pierdant Grunstein tiene su residencia, el empresario evitó responder hasta el cierre de la edición de este texto.

Apenas en agosto pasado, Ricardo Pierdant Grunstein quedó en medio del escándalo cuando la cadena estadunidense en español Univisión dio a conocer una declaración del propio empresario en la que además de decirse amigo de Peña Nieto y Angélica Rivera, reconoció que ha prestado a la pareja un departamento de lujo que tiene en el sur de Florida.

En ese mismo edificio, Rivera también es propietaria. El de Pierdant es el 404 y el de Rivera el 304, en el número 799 de Crandon Blvd. Incluso, de acuerdo con los registros del condado Miami-Dade consultados por la televisora, Pierdant pagó en 2013 casi 30 mil dólares por los impuestos de bienes raíces del departamento de la esposa del presidente.

Otra persona vinculada al nombre del presidente es Eduardo Alfonso Corzo Osorio, quien el 7 de enero de 2014 registró en Bahamas la empresa Cora Global Ltd. Se trata del apoderado de la empresa Compañía Inversora Corporativa (CIC), de la familia de Alfredo Miguel, uno de los empresarios más favorecidos por el gobierno de Peña Nieto.

CIC es propietaria también de Inmobiliaria Virreyes 1130 SA de CV, que le rentó durante tres meses la casa donde Peña organizó el cambio de gobierno tras ganar las elecciones en julio de 2012, según reportó también la cadena estadounidense en español.

En el Registro Corporativo también aparece el nombre de Fernando Gómez Mont Urueta, quien fue secretario de Gobernación, de noviembre de 2008 a julio de 2010, en el gobierno de Felipe Calderón.

Cuando salió del gobierno, regresó a su despacho de abogados Zínser, Esponda y Gómez Mont abogados. En octubre de 2014, junto con sus socios Juan Manuel Gómez Mont Urueta, Alberto Zínser y Julio Sponda crearon la empresa Majo Don´t B Laight Ltd.

Consultado, Alberto Zínser confirmó la creación de la sociedad, pero aseguró que “no se constituyó para efectos económicos, ni tuvo ni ha tenido cuentas bancarias, ni ha manejado cantidad alguna”.

Lo mismo figuran hombres cercanos a Vicente Fox y a su esposa, Marta Sahagún. De acuerdo con #BahamasLeaks, el exgobernador de Nuevo León por el PAN y quien fuera secretario de Energía y secretario de Economía del gobierno de Vicente Fox, Fernando Canales Clariond, también registró una empresa offshore: Yukali Subsidiary Corp. Lo hizo apenas el año pasado, el 16 de septiembre de 2015. El exgobernador y exfuncionario federal fue requerido por Proceso, a través de su hijo Fernando Canales Stelzer. Hasta el cierre de esta edición no había respondido.

También cercano al poder en el sexenio de Vicente Fox fue José Felipe Tomé Velázquez, un empresario de Irapuato, Guanajuato, al que se señaló como prestanombres de Sahagún y uno de sus hijos con Manuel Bribiesca. El nombre del empresario aparece registrado en Bahamas el 24 de diciembre de 2012 con la empresa Asian Trading Holdings Ltd.

Relacionados con otra familia presidencial son Carlos Alberto y Fernando Rapahel De la Madrid, sobrinos del fallecido expresidente Miguel de la Madrid. Hace menos de un año, el 30 de octubre de 2015, sus nombres quedaron registrados con la empresa Vision Global Ltd.

En el registro corporativo de Bahamas también aparece una integrante del Poder Judicial de la Federación: la magistrada María Soledad Hernández Ruiz. Integrante del Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito de la Ciudad de México, según el directorio biográfico del Consejo de la Judicatura Federal a febrero del año pasado. En varios actos públicos la magistrada se presentaba con el apellido de casada: Hernández Ruiz de Mosqueda. En #BahamasLeaks aparece junto con su esposo, Antonio osqueda Tinoco, con la empresa San javier y Asociados Ltd, registrada el 19 de marzo de 2015.

Nombres del poder político y económico estatales también están en la lista. Es el caso de Niurka Salivá Benítez, de origen cubano, esposa del expresidente municipal de Benito Juárez, donde se ubica Cancún, y excandidato a gobernador de Quinta Roo, Gregorio Sánchez, quien fue acusado por la PGR de tráfico de personas.

Ambos fueron acusados en Argentina de lavado de dinero en 2014 cuando compraron en efectivo una finca en dos millones de dólares. Ese mismo año, en julio, Salivá registró la empresa Limesprings Enterprises Ltd. Pero sólo duró seis meses en ella. En diciembre siguiente ese 2014 renunció a la compañía que había registrado en Las Bahamas.

Otro caso de poder local es el de Diego Gerardo Rosique León, presidente del Grupo Farole, dedicado a bienes raíces comerciales y residenciales, pero también un miembro del PRI en Tabasco desde su juventud e integrado al comité estatal de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP). En #Bahamasleaks, Rosique León aparece registrado el 22 de noviembre de 2013 con la empresa Jamacedi Investments Inc.

De Tabasco hay dos representantes más de la fusión del poder político y económico: el empresario Ignacio Francisco Cobo González, quien trabaja para el Grupo Carso, de Carlos Slim, y quien está casado con Graciela Trujillo, que además de ser hija del exgobernador de Tabasco Mario Trujillo ha trabajado para el gobierno estatal.


Junto con su hijo Mario Alberto Cobo Trujillo, el socio de Slim registró la compañía Carisma Holdings Ltd, en mayo de 2014, según los registros del paraíso fiscal antillano.

LISTA DE MEXICANOS

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JORGE CARRASCO ARAIZAGA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/455740/foxistas-calderonistas-penistas-en-nuevo-escandalo-paraisos-fiscales

Bahamas Leaks revelan lista de mexicanos con inversiones en paraísos fiscales

El diario alemán Süddeutsche Zeitung tuvo acceso a 1.3 millones de archivos de personas o empresas con inversiones en paraísos fiscales, entre ellos al menos 432 mexicanos.

Una investigación periodística internacional denominada Bahamas Leaks reveló que cientos de firmas, fideicomisos y fundaciones mexicanas que tienen inversiones en uno de los paraísos fiscales más conocido del mundo, las Bahamas.

El diario alemán Süddeutsche Zeitung tuvo acceso a 1.3 millones de archivos que compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y a su vez a sus socios en varios países, entre ellos México.

Los Bahamas Leaks reveló que al menos 432 mexicanos, o personas con inversiones en nuestro país, exservidores públicos y funcionarios en activo aparecen en estos archivos, informó Mexicanos contra la corrupción, uno de los medios mexicanos que tuvo acceso a los archivos.

Las empresas incluidas en los archivos fueron registradas entre 1990 y principios de 2016.

Esta es la segunda investigación de este tipo. En abril pasado el ICIJ reveló los Panama Papers, una serie de documentos filtrados de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca en los que se señalaba a empresas e inversionistas a nivel mundial que ocultaban propiedades y activos para evadir impuestos.

Bahamas es considerado un paraíso fiscal porque permite a inversionistas extranjeros no pagar impuestos por cualquier tipo de ingresos personales, y les brinda confidencialidad.

Algunos de los mexicanos que aparecen en el listado son el exgobernador de Nuevo León, Fernando Canales Clariond, quien también fue secretario de Energía y de Economía durante la presidencia de Vicente Fox.

Niurka Saliva Benítez, esposa del exalcalde de Cancún y otrora candidato a Gobernador del PRD, Greg Sánchez aparece con una empresa llamada Limesprings Enterprises Ltd en el año 2014.

El exsecretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, aparece en el listado junto a sus socios, los abogados Alberto Zinser y Julio Esponda, quienes en conjunto crearonla empresa Majo don´t B Laight Ltd en octubre del 2014.

Sobre el tema, los abogados señalaron que la empresa no tiene cuentas bancarias ni ha manejado recursos.

También se localizaron funcionarios vinculados a Pemex.

Entre los empresarios que están en la base de datos está Gastón Azcárraga, quien fue uno de los dueños de Mexicana de Aviación y de Grupo Posadas, integrado por los hoteles Fiesta Americana, Fiesta Inn y One.


Olegario Vázquez Raña, su hijo Olegario Vázquez Aldir y su esposa, María de los Ángeles Aldir, tienen cuatro compañías en Bahamas: Radal Global, Mundella Global, Albino Hall Holdings Ltd y Marshalls Creek.

REPORTAJE COMPLETO

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/09/bahamas-leaks-mexicanos-paraisos-fiscales/

jueves, 12 de mayo de 2016

Empresarios y banqueros, entre mexicanos en Papeles de Panamá

Unos 289 connacionales fundaron empresas en paraísos fiscales para ocultar ingresos.

Alrededor de tres centenares de mexicanos establecieron relación con paraísos fiscales, desde donde crearon compañías que permiten movilizar recursos a través de jurisdicciones de baja tributación y escaso acceso para autoridades fiscales, revela una base de datos, actualizada el martes, del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

La información de 289 mexicanos que han creado empresas en paraísos fiscales corresponde no sólo a los llamados Papeles de Panamá, sino también a otra base de datos conocida como Offshore Leaks, revelada por primera vez en 2013, ambas puestas a disposición del público por el ICIJ.

El lunes pasado, el ICIJ divulgó información de 320 mil sociedades creadas en paraísos fiscales por el despacho Mossack Fonseca. De ese total, 100 mil registros corresponden a los documentos conocidos como Offshore Leaks.

La base de datos muestra que 289 mexicanos establecieron sociedades en paraísos fiscales a través del despacho panameño, que se encargó de constituir las empresas en territorios donde las tasas de tributación son bajas y cuya información no pueden obtener las autoridades nacionales.

El número es menor al de Brasil, con 2 mil 56 personas que han creado ese tipo de sociedades, o el de Argentina, con mil 294.


Entre los mexicanos que aparecen en la base de datos se cuenta Alejandro González Zabalegui, quien fue director y miembro del consejo de administración de la Controladora Comercial Mexicana, que el año pasado vendió 160 de sus tiendas a Soriana. Tiene una sociedad constituida en las Bahamas. Figura también Pablo José González Guerra, que también formó parte del consejo de Comercial Mexicana.

El empresario minero Miguel Ángel Barahona, según la base de datos, recurrió al despacho Mossack Fonseca para constituir una sociedad en las Islas Vírgenes Británicas. También figuran los desarrolladores turísticos Helfon Daniel, que gestionan proyectos en el Mar de Cortés, y que a través del despacho panameño constituyeron al menos una sociedad en las Islas Vírgenes Británicas.

Ricardo Haneine Haua, socio director de AT Kearney, uno de los principales despachos de abogados y contadores del país, está también en el listado, así como el empresario textilero Fernando Rodríguez. Figura también Carlos Rojo, actual director de Interacciones. Aparece Juan Bosco Morales de Velasco, directivo de East and West, dedicada a la construcción de viviendas unifamiliares.

Otros casos son los de José Antonio Pérez Simón, miembro del consejo de administración de América Móvil; Luis Gerardo Barroso González, presidente de la financiera Unifin; la actriz Edith González Fuentes, y el conductor de programas deportivos Miguel Wurgitz, además de Giovanni Argaiz, fundador del Grupo Argentis, que ofrece soluciones de crecimiento a empresas.


En la base de datos correspondiente a Offshore Leaks aparece el empresario Dionisio Garza Medina, ex director de Alfa, una de las compañías industriales más importantes del país, con una empresa constituida en Singapur.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/2016/05/12/economia/016n1eco

jueves, 7 de abril de 2016

#PanamaPapers: Sólo se han publicado los archivos de interés público

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El diario alemán Sueddeutsche Zeitung (SZ) que recibió y repartió con más de un centenar de medios de 76 países los documentos del despacho panameño Mossak Fonseca, afirmó que no publicará todos los archivos porque no todos son de interés público.

Y reiteró que el lote completo de 11.5 millones de documentos “no se ofrecerá al público o a agencias de seguridad. Eso se debe a que el SZ no es una extensión de la fiscalía o los investigadores fiscales”.

Las autoridades, abundó, tienen competencia legal para obtener los documentos de las personas sospechosas de malas prácticas y en muchos casos no hay un interés público en revelar operaciones financieras de personas o empresas en el extranjero.

En respuesta a preguntas de sus lectores sobre la ausencia de políticos alemanes o estadunidenses en el caso, el Sueddeutsche Zeitung refirió que hasta el momento no se han encontrado nombres de ciudadanos de esos países en los documentos.

En los archivos hay copias de pasaportes de 200 estadunidenses y unos tres mil 500 accionistas de empresas extranjeras indicaron direcciones en Estados Unidos.

Sin embargo, señaló el diario alemán, “un posible motivo por el que en comparación aparecen pocos estadunidenses en los documentos, podría ser que los ciudadanos estadunidenses no tienen motivos para contactar con una firma legal en Panamá” y eso se debe, abundó, “a que resulta fácil crear empresas extranjeras en estados como Wyoming, Delaware o Nevada”.

Los documentos que integran la investigación global #PanamaPapers, están relacionados con el bufete de abogados panameño Mossack Fonseca, que ayuda a crear empresas fachada para ricos y famosos.

Según la empresa los datos se robaron en un ataque informático y el Sueddeutsche Zeitung dijo desconocer cómo había obtenido los datos la fuente anónima que se los entregó, pero que él o ella expresó “un impulso moral muy fuerte” y quería hacer “públicos estos delitos”.

Tras el escándalo, países como Francia han incluido a Panamá en su lista de paraísos fiscales y además pidió a la Organización para la Competencia y Desarrollo Económico (OCDE) que haga lo propio.

Los legisladores alemanes informaron este jueves que tienen previsto celebrar un debate urgente la próxima semana sobre las filtraciones.

“Las revelaciones en los #PanamaPapers han desatado un amplio debate entre los políticos y el público sobre las necesarias consecuencias”, dijo Christine Lambrecht, legisladora del Partido Socialdemócrata, que forma parte de la coalición de gobierno de la canciller Angela Merkel.

Por su parte, el gobierno de Panamá ha acusado a otros países adinerados de atacar injustamente al país centroamericano y hacer oídos sordos a sus propios fallos.

El presidente Juan Carlos Valera, anunció la creación de un comité de expertos internacionales que recomiende formas de impulsar la transparencia en el sector financiero que maneja dinero de extranjeros en Panamá.

Expertos señalan que si bien las empresas en el extranjero se pueden utilizar para evadir impuestos y lavar dinero, también existen motivos legítimos y legales para crearlas.

Desde que se publicaron los primeros reportes de #PanamaPapers, el domingo pasado, las operaciones financieras de políticos destacados, famosos y empresarios en el extranjero han arrastradas a la luz pública y han dado paso a dimisiones e investigaciones.



Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/436175/panamapapers-se-han-publicado-los-archivos-interes-publico

miércoles, 6 de abril de 2016

Involucran a Mario Vargas Llosa en #PanamaPapers

MADRID (apro).— El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa también figura en los #PanamaPapers, como accionista de una sociedad offshore creada a través del despacho Mossack Fonseca, sin embargo, no llegó a operarla y se deshizo de ella, coincidentemente, un día antes de que la Academia sueca anunciara el galardón para el escritor.

El diario digital El Confidencial y la televisora La Sexta, medios españoles adscritos a la investigación conjunta del Consorcio Internacional de Periodistas (ICIJ, por sus siglas en inglés) y el diario alemán Süddeutsche Zeitung, dieron a conocer hoy que la documentación demuestra que la compañía Talome Service Corp., fue creada por Vargas Llosa junto con su exesposa Patricia Llosa, durante 2010.

Talome Services está radicada en Islas Vírgenes Británicas, territorio considerado paraíso fiscal por España por la propia Unión Europea.

De acuerdo con esta nueva revelación, el matrimonio del escritor peruano –radicado en España— creó esta sociedad offshore con Mossack Fonseca, pero a través de un intermediario, Dave Marriner, directivo de la firma holandesa Pan-Invest Management, con sedes en Chipre y Luxemburgo.

Este intermediario contactó con Mossack Fonseca y realizó todos los trámites para adjudicar las mil acciones de la compañía al matrimonio: 500 para Patricia Llosa y 500 para Mario Vargas Llosa.

La vinculación a dicha sociedad inició el 1 de septiembre de 2010 y terminó el 4 de octubre del mismo año.
El 31 de agosto de ese año, Marriner solicitó la compra de Talome Services a Mossack Fonseca. Desde Panamá le detallaron el proceso, como rellenar tres documentos y esperar a que la valija llegara a la oficina de Mossack en Islas Vírgenes Británicas.

De acuerdo con esta información, en los papeles aparecen dos empresas sin aparente relación, una al frente de la administración de dicha sociedad y otra a cargo del secretariado, mientras el matrimonio Vargas Llosa controlaba Talome merced al accionariado.

Al principio, el nombre que se anota en los documentos es “Mario Llosa”, y Mariner pidió el cambio por “Mario Vargas Llosa”. Envió un correo el 6 de septiembre a las 8:18 de la mañana y otro a las 11:43 pidiendo confirmación. A las 14:49 Mossack les devuelve el documento enmendado.
En los documentos como accionistas aparece la dirección del literato en ese momento en la calle Flora, en Madrid, apunta El Confidencial.

La correspondencia entre Marriner y Mossack Fonseca se interrumpió hasta los días previos a la entrega del premio Nobel de Literatura 2010 con el que fue distinguido el autor de La ciudad y los perros.
Marriner reapareció el 6 de octubre, un día antes del anuncio del Nobel, pidiendo cambios radicales en el accionariado de Talome Services Corp.

“Cuando adquirimos la compañía, lo hicimos con el requisito de que mis clientes fuesen accionistas directos. Sin embargo, los requisitos de mis clientes han cambiado y, al no haber sido aún entregada la sociedad, queremos cambiar a los accionistas”, señala la comunicación de Marriner.

El intermediario envió tres correos electrónicos más apremiando al bufete. Cuando mandó el último, reclamando un número de seguimiento para su caso, Vargas Llosa ya era Nobel de Literatura.

El anuncio de la Academia sueca galardonándole se dio a conocer el 7 de octubre de ese año.
Finalmente, 12 de octubre las acciones en poder del matrimonio Vargas Llosa pasaron a dos ciudadanos rusos sin más vinculaciones societarias.

Consultados por estos medios españoles, desde el entorno del escritor señalaron: “Nos extraña muchísimo esta información. Solamente puede atribuirse a que algún asesor de inversiones o intermediario, sin el consentimiento de los señores Vargas Llosa, reservó esta sociedad para la realización de alguna inversión que se estaba estudiando, sin que finalmente se materializase en ninguna acción concreta”.

Asimismo, señalaron que el escritor está al tanto de todas las obligaciones tributarias en los países donde obtiene beneficios.

La difusión de esta información tiene lugar solo una semana después que en Madrid tuvieran lugar una serie de eventos para conmemorar el 80 aniversario de Vargas Llosa.



Fuente: Proceso
Autor: Alejandro Gutiérrez
http://www.proceso.com.mx/436019/involucran-a-mario-vargas-llosa-en-panamapapers

martes, 5 de abril de 2016

Por paraísos fiscales “deben estar algunos mexicanos preocupados”: Aristóteles Núñez

"La revisión primero tiene que ser interna, ver qué información institucional tenemos, quiénes de ellos declararon tener inversiones en el extranjero", aclaró el titular del SAT.

El reportaje que reveló nombres de políticos, empresarios y criminales que utilizan paraísos fiscales para evadir impuestos, “viene a confirmar mucho de lo que se ha venido combatiendo a nivel de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que algunos ciudadanos del mundo buscan encontrar en paraísos fiscales, condiciones ventajosas en materia fiscal, ya sea porque utilicen un argumento de proteger sus activos, o por la privacidad, confidencialidad. O bien porque están buscando evadir el pago de los impuestos, yo creo que hay que reconocer que hubo instituciones ya que trabajaron en años anteriores, que generaron ciertos mecanismos que han permitido tener soluciones”,expuso Aristóteles Núñez, jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

En entrevista para Aristegui CNN, recordó que “todas las instituciones financieras tendrán que informarle a las administraciones tributarias en el mundo, particularmente de 80 países, todas estas cuentas puente o todo tipo de transferencias que se hacen”.

“Eso lo tendremos a partir del 2017 respecto de todas las transferencias registradas hasta el 2016“, indicó.

Al entrar lo anterior en vigor hasta el 2017, daría tiempo de que quienes actúan irregularmente, borren evidencias, sin embargo Núñez aseveró que “no necesariamente, porque estos despachos o este tipo de asesorías o consultorías, al final son los promotores de una planeación, pero mucho de las instituciones financiares dejan pista, tienen la obligación de dejar pista de una cuenta aperturada por un cliente, de cuánto pasó por ahí, y toda esa información es la que se tiene que entregar”.

Explicó que “los obligamos a entregar esa información a través de estos mecanismos que ya son legales, incluso México lo firmó en octubre de 2014. Nos va a permitir tener información de lo que se haya registrado, hasta diciembre de 2016 y hacia atrás. También tendremos una gran base de información que nos va a permitir tener pistas adicionales de forma automática, porque hoy podemos pedir caso por caso, y eso es muy tortuoso”.

“Afortunadamente a partir del próximo año tendremos información automática, estandarizada, 80 países vamos a compartir información, y el año pasado empezamos a compartirla con Estados Unidos”, abundó.

Respecto a los casos que involucran a mexicanos, como Juan Armando Hinojosa Cantú, de Grupo Higa; Ricardo Salinas Pliego, de Grupo Salinas, entre otros, indicó que “tenemos una tarea y es una obligación, caso por caso vamos a iniciar una investigación, sin distinción alguna, y en la medida que se vayan publicando más nombres, porque entiendo que son muchísimos documentos que tiene en su poder el Consorcio, los vamos a ir revisando”.

Detalló que “la revisión primero tiene que ser interna, ver qué información institucional tenemos, quiénes de ellos declararon tener inversiones en el extranjero, si se atrevieron a declararla en los países que se llaman hoy paraísos fiscales, si sobre esos ingresos, ganacias o qué operaciones hayan registrado o acumulado esos ingresos fiscales en el año que corresponda, y en caso de no hacerlo, inicia otro procedimiento”.

Ese procedimiento es “una auditoría, que puede tardar 12 meses,o hasta 24 meses, que nos permita  fundar y motivar un crédito, una sanción y para efecto de poder tener un procedimiento apegado a la ley que nos permita poder llegar a sancionar a quien no haya pagado impuestos”.

Para que alguno de los implicados fuera encarcelado tendría que haber cometido “omisión, evasión fiscal; no haber presentado la declaración, o no haber pagado los impuestos”.

“Dependiendo el monto pueden ser tres meses o nueve años de cárcel”, precisó.

“Tengo que reconocer que esta práctica se ha venido combatiendo en el pasado, por algo existen esos paraísos fiscales… vamos a actuar, empezamos desde el día de hoy (lunes 4 de abril), haciendo las revisiones, hay varios mecanismos que tenemos que revisar. Hasta 2013 tenían la posibilidad de utilizar un mecanismo que se llama pago anónimo, que para efectos de la autoridad fiscal era anónimo, pero para una institución financiera sí era una revelación”.

Hay otros mecanismos en la ley, “uno que se llama regímenes fiscales preferentes, eso significa que los mexivcanos que tienen inversiones de baja imposición… tienen la obligación de declarar a más tardar en febrero de cada año, cuánto tienen en esos regímenes fiscales y sobre ello deben pagar impuestos”.

También hay mecanismos “que permiten regularizarse, tenemos retorno de caítales, está vigente hasta junio. Si los contribuyentes llevaron capitales al extranjero, no los declararon, no pagaron impuestos, tienen hasta el mes de junio para hacerlo, y evitarse la causa penal”.

“Alrededor de 25 países implementaron programas para regresar los capitales”, comentó.

Dijo que de lo que “se recaude con una noticia como ésta (Panama Papers), que yo creo que debe haber muchos preocupados, podremos ver qué tanto abonó o no una noticia como esta”.

“Deben estar algunos mexicanos preocupados, algunos que ya fueron publicados y otros que seguramente están  por publicarse, gracias a esta investigación periodística”, señaló Núñez.


“Es muy oportuna una publicación como esta, tenemos que reconocer lo valioso de la información que da, y que también manda una señal muy clara a quien se ha atrevido a utilizar paraísos fiscales con fines de evasión”.

ENTREVISTA:



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0504/mexico/por-paraisos-fiscales-deben-estar-algunos-mexicanos-preocupados-aristoteles-nunez-en-cnn/

miércoles, 2 de marzo de 2016

Detectan estructura de negocios de Pemex en paraísos fiscales

CIUDAD DE MÉXICO: Petróleos Mexicanos tiene una estructura de negocios en Suiza, Islas Caimán, Irlanda y el estado de Delaware, Estados Unidos, que no están obligados a rendir cuentas a ninguna dependencia mexicana, según un reporte publicado por la organización no gubernamental Poder, especializada en rendición de cuentas.


De acuerdo con una nota difundida en el portal de Poder, en la paraestatal existe una “estructura de negocios con sociedades constituidas en el extranjero que no tienen obligación de rendir cuentas a ninguna institución mexicana. Casi la mitad de las empresas controladas o con participación de Pemex están fuera de México, según los Informes Anuales 2013 y 2014. En caso de conflicto pueden acudir a las leyes del país donde residen y solucionarlo por la vía del derecho mercantil internacional”.

La nota publicada asegura que en 2013 había 65 empresas en el núcleo de negocios de Pemex, de las cuales cuatro eran organismos subsidiarios y 61 empresas. De ese total, 20 están controladas directamente por Pemex y en 41 tenía participación accionaria, pero no control directo sobre la sociedad.


Además, 30 tenían su sede en el extranjero, en países con baja y opaca fiscalidad como Suiza, Islas Caimán, Irlanda o el estado de Delaware.

El reporte cita el ejemplo de Kot Insurance Company, controlada totalmente por Pemex con domicilio fiscal en Suiza, aunque fue fundada en las Islas Bermudas en 1934. En 2007, la empresa perdió casi 190 millones de pesos y su Consejo de Administración no dio informes sobre las causas del daño a Pemex.

Se trata de una reaseguradora, es decir, que asegura a las aseguradoras. Bajo ese concepto, la paraestatal Pemex le pagó 8.986 millones de pesos a seis aseguradoras. Éstas a su vez pagaron a Kot, mil 674 millones de pesos por concepto de prima de “reaseguración”.

Otro de los casos detectados corresponden a cinco empresas vinculadas con Pemex desde las Islas Caimán, al sur de Cuba. Tan sólo Pemex Finance la controla directamente la petrolera mexicana y está consolidada en su estructura corporativa. Entre 1998 y 2000 emitió deuda en los mercados internacionales a nombre de Pemex por cinco mil millones de dólares. Para 2012, la deuda llegaba a los 753 mil 52 millones de pesos.

La nota menciona también a la empresa localizada en Delaware, Estados Unidos, conocida como “la tierra de las compras sin impuestos”. En ella Petróleos Mexicanos reportó la posesión de seis subsidiarias: Pemex Procurement Internation, P.M.I. Holdings North América, P.M.I. Services North America, Pemex USA, MGI Enterprises y Pasco Terminals. Todas tienen varias funciones y no pertenecen a las mismas ramas corporativas.

De acuerdo con el reporte de la ONG Poder, no está claro “cuáles son los criterios para que una empresa esté consolidada en el esquema corporativo de Pemex o sea considerada una subsidiaria de una empresa consolidada. Cuando una empresa desaparece del esquema de Pemex, no hay constancia de qué sucede con sus activos”.


El razonamiento concluye: “La única razón para que Pemex tenga esta estructura corporativa es que la hayan diseñado para triangular las operaciones de sus empresas subsidiarias en los temas de asignaciones de contratos, compras, ventas y contrataciones de servicios. Nadie sabe qué sucede con los beneficios que se consiguen con estas operaciones”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/432012/detectan-estructura-negocios-pemex-en-paraisos-fiscales