Mostrando entradas con la etiqueta Operativo Mochila Segura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Operativo Mochila Segura. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2017

Autoridades y padres de familia proponen uso de mochilas transparentes en Nuevo León

MONTERREY, NL: Autoridades y padres de familia planean adoptar el uso de mochilas transparentes, con el propósito de dificultar la transportación de armas y combatir el problema de la inseguridad en los planteles escolares.

En la reunión de este viernes entre diputados locales, representantes del sector educativo, maestros y emisarios de derechos humanos, se consideró esa medida como una forma de prevenir eventos como el ocurrido el pasado 18 de enero, cuando un alumno disparó a su maestra y tres compañeros antes de quitarse la vida en un aula del Colegio Americano del Noreste, al sur de esta capital.

Al finalizar la reunión, efectuada en el Congreso local, la diputada priista Gloria Treviño señaló que fueron presentadas varias propuestas que buscan reducir los problemas generados en las aulas, muchos de ellos relacionados con la violencia.

“Hubo muy buenas propuestas, como las mochilas transparentes, lockers dentro de los salones, la formalización de las escuelas de padres. Es lo que vamos a estar retomando nosotros y trabajando en contra de la violencia en las escuelas, así como los robos”, señaló.

Treviño sostuvo que en una próxima reunión, programada para el miércoles 8, trabajarán sobre la Ley del Bullying en la entidad, con el fin de proteger del acoso a los estudiantes.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Sofía Velasco Becerra, consideró que la problemática de inseguridad en las aulas debe tratarse con políticas públicas integrales que, dijo, deben ser analizadas por toda la comunidad académica para proteger la libertad e integridad de los derechos de estudiantes y docentes.

Cualquier medida que se tome debe tener el consenso de los padres y madres de familia, quienes deben participar activamente en la aplicación de estas medidas, estimó Velasco.

La presidenta de la CEDH mencionó que en la jornada de este viernes, los participantes consideraron necesario ofrecer información a todos los niveles en materia de civismo, ética y cultura por la paz, además de capacitar al personal docente en temas como la seguridad, para prevenir comportamientos riesgosos, evitar el acoso escolar y eliminar los robos en las escuelas.


A la reunión también acudieron el secretario de Educación de la entidad, Arturo Estrada, así como la presidenta de la Asociación Estatal de Padres de Familia de Nuevo León, Adriana Dávila, y representantes municipales.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUCIANA CAMPOS GARZA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/473130/autoridades-padres-familia-proponen-uso-mochilas-transparentes-en-nuevo-leon

jueves, 2 de febrero de 2017

Activistas exigen suspender programa Mochila segura

Ciudad de México. Defensores de derechos de la infancia y adolescencia exigieron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que emita medidas precautorias para suspender en todo el país el programa de Mochila segura, pues insistieron en que se trata de una medida discriminatoria que atenta contra el derecho a la intimidad y la seguridad jurídica de los menores.

Indicaron que desde el pasado 24 de enero la denuncia fue radicada en la segunda visitaduría del organismo, luego de que los defensores presentaran una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la cual remitió el caso a la CNDH, pues las escuelas de educación básica en la capital del país son planteles federales que dependen de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En conferencia de prensa Sayuri Herrera, abogado del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, destacó que la implementación del operativo en escuelas de educación básica y media superior es violatorio a los acuerdos internacionales suscritos por México, e incluso con su legislación interna.

Se asegura que es una acción para prevenir el delito, dijo, pero "no se trata de operativos de prevención, sino de reacción", luego de los hechos ocurridos el pasado 18 de enero en Monterrey, Nuevo León, donde un alumno de secundaria particular disparó en contra de una maestra y tres compañeros, para después suicidarse.

La revisión de las pertenencias de niños y adolescentes, indicó, "sólo genera que se vea a los menores como los sospechosos". Además, indicó, al violarse el derecho a la intimidad, que garantiza que los menores deben estar libres de intromisiones a su persona y pertenencias, "también se pone en riesgo su integridad física y síquica, en una etapa de su desarrollo en que se está consolidando su personalidad y valores".

Al respecto, Alan Jiménez, director de la organización Comunalidades Vida y Dignidad, afirmó que aunque los padres autoricen la aplicación del programa Mochila segura, los derechos humanos de los menores "son irrenunciables, y se aplican también para padres y tutores, quienes no pueden violentarlos. El acta de nacimiento de un hijo no es una factura. No pueden ser vistos como su propiedad".

Agregó que la SEP, que encabeza Aurelio Nuño Mayer, "no sólo violenta los principios establecidos en la Convención por los Derechos del Niño, suscrita por México en 1990, que establece el interés superior de la infancia, tampoco se les respetó el derecho que tienen niños, adolescentes y jóvenes a ser consultados y que se escuche su opinión".


Por ello, los defensores reiteraron su llamado a la CNDH para que abra una investigación sobre la aplicación de Mochila segura y emita las medidas precautorias para detenerlo en todo el país.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: LAURA POY SOLANO.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/02/01/activistas-exigen-suspender-programa-mochila-segura

viernes, 20 de enero de 2017

Autoridades enfrentan violencia escolar con programas inservibles y que violan derechos

El operativo Mochila Segura no es una solución para prevenir casos de violencia denuncian, desde hace al menos diez años, organizaciones civiles. Ésta medida ha sido parte de programas que no han entregado resultados.

Los programas enfocados en la seguridad escolar que se han aplicado en México desde hace una década son violatorios de derechos humanos o no han entregado resultados ni tienen objetivos medibles.

Después de que este martes en Monterrey, Nuevo León un alumno disparó contra su maestra y compañeros, la respuesta de las autoridades fue reactivar el Operativo Mochila Segura que consiste en revisar las mochilas de los estudiantes en los planteles escolares.

Sin embargo, desde 2007 que esa medida se unió al Programa Escuela Segura del gobierno federal, organizaciones civiles denuncian que viola el derecho a la intimidad, a la seguridad jurídica, a la no discriminación y el interés superior de la infancia.

“La aplicación del operativo no previene (la violencia) ni protege a niñas, niños y adolescentes”, señaló este jueves la Red por los Derechos de la Infancia en México después de que el presidente Enrique Peña Nieto ordenó profundizar las medidas y protocolos vinculadas a la revisión para inhibir la portación de armas en las escuelas.

Hace diez años diversas organizaciones civiles y defensoras de derechos humanos, encabezadas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, publicaron un desplegado alertando que esa clase de operativos atentan contra el derecho de la niñez a decidir sobre los asuntos que los afectan, a su intimidad, respeto y dignidad, según la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

“Algunas de las acciones pueden terminar criminalizándolos a través de medidas de vejación, de cateo y de revisión, afectando con ello el derecho a la privacidad, a la intimidad y a no ser molestados en su persona. Someterlos a este tipo de medidas es ubicarlos y reducirlos como centro del problema, sin tomar en cuenta la visión integral del mismo”, señalaron.

En 2009, cuando el programa operó en Nuevo León, la organización Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC) reiteró que el operativo criminalizaba a la niñez “sin atacar los orígenes del consumo de drogas y las conductas violentas o antisociales: la ruptura del tejido social y consolidada por un quehacer gubernamental ineficiente”.

Las autoridades defienden la medida bajo el argumento de que los operativos se realizan a petición de las autoridades escolares y bajo la autorización y presencia de los padres de familia. Pero organizaciones civiles argumentan que aunque padres o madres estén presenten en el Operativo se atenta contra los derechos de los menores pues su privacidad se viola en un sitio público, como es la escuela.

Programa Escuela Segura, sin resultados

Los Operativos Mochila Segura implementados en escuelas de todo el país comenzaron después de que el gobierno federal arrancó en 2007 el Programa Escuela Segura, como parte de la Estrategia Nacional Limpiemos México que buscaba atender “las causas de la criminalidad social”.

Desde que comenzó a ser un programa nacional y hasta el 2015 se ejercieron mil 800 millones de pesos.

En 2012, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dijo que hasta ese año no existían estudios para comprender cómo las acciones del Programa afectan o mejoran la seguridad en las escuelas y cuál es el efecto.

A ello se unieron los informes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de 2011 y 2013 en los que indicó que no existe información para determinar cómo el Programa contribuyó a mejorar la seguridad escolar de las 53 mil 787 escuelas que participaron en la política pública.

La Auditoría señaló que hasta el ejercicio fiscal 2013 el único probable resultado era un reporte de la Secretaría de Educación Pública en el que mencionó un 13.6% o 319 escuelas como “porcentaje de escuelas públicas de educación básica beneficiadas por el programa durante dos años o más que mejoran su valoración de la seguridad escolar respecto al año anterior”.

Sin embargo, la ASF señaló que los registros de la SEP no eran consistentes para confirmar ese resultado. “La SEP no contó con la metodología utilizada en la elaboración del cuestionario de autoevaluación, ni con los parámetros para determinar los puntajes mínimos y máximos que las escuelas participantes debían obtener para valorar si mejoraron o no su seguridad escolar, a fin de garantizar la confiabilidad de los resultados”.

De Escuela Segura a Convivencia Escolar… y sin Programa de prevención

Sin haber entregado resultados y después de que en 2015 se ejerció sólo la mitad de los recursos presupuestados, el gobierno federal eliminó en 2016 el Programa Escuela Segura e implementó el Programa Nacional de Convivencia Escolar.

Al Programa de Convivencia Escolar se le asignaron el año pasado 350 millones de pesos y para este 2017 un presupuesto 25% inferior.

Forma parte de la Política Nacional para una Escuela Libre de Acoso Escolar y tiene el objetivo de “fomentar un ambiente de sana convivencia e inculcar la prevención de situación de acoso escolar o bullying”.

A diferencia de su antecesor, que se enfocó en evitar que “los factores de delincuencia y adicciones pusieran en riesgo la seguridad” en centros escolares, el Programa de Convivencia está enfocado en frenar el acoso.

Además de que el programa para seguridad escolar ahora tiene un enfoque distinto al de seguridad pública que aplicó por ocho años, el gobierno de Peña Nieto decidió en este 2017 desaparecer el Programa Nacional de Prevención del Delito y recortar los recursos a otros programas destinados a reconstruir el tejido social.

Una de las estrategias del Pronapred era “instrumentar acciones que disminuyan los factores de riesgo de que adolescentes y jóvenes vivan situaciones de violencia y delincuencia” tanto en el entorno familiar como el escolar.

Los responsables de implementar esa estrategia eran la Secretaría de Desarrollo Social, la de Salud, la de Educación Pública y la Secretaría de Gobernación.

Este programa, que fue la primera “decisión presidencial” que anunció Enrique Peña Nieto cuando tomó protesta como presidente de México, debía intervenir en el ámbito escolar para evitar que cualquier conflicto se convirtiera en violencia dentro de las escuelas, pero tras cuatro años de operación, también desapareció.

¿Qué pasa en las escuelas?

En el salón de clases del Colegio Americano del Noreste los alumnos tomaban clase en mesas compartidas, excepto uno. El joven de 15 años que disparó contra su maestra y tres de sus compañeros este miércoles 18 de enero estaba sentado solo, a un lado de la puerta.

Según el vocero de Seguridad de Nuevo León, Aldo Fasci, el estudiante había sido diagnosticado con depresión y recibía tratamiento.  Hasta el momento esa es la única información oficial al respecto.

Si el estudiante enfrentaba un proceso de depresión ¿cómo deben actuar las escuelas?

La Secretaría de Educación Pública emitió una guía para el docente como parte del Programa Nacional de Convivencia Escolar, el cuál se concentra en acciones contra el bullying.

Entre otros temas, el documento aborda temas como “reconozco y manejo mis emociones”, pero la forma de tratarlo en clase incluye una actividad como jugar en parejas “adivina con mímica” para reconocer la empatía. Al finalizar deben intercambiar opiniones al respecto. Eso es todo.

Maestros consultados por Animal Político reconocen que las políticas dictadas desde la federación pocas veces se aplican en las aulas y mucho menos este tipo de “guías”.

María del Carmen García Lemus, directora de la secundaria 37 Rafael Cubillas de León, de Monterrey, Nuevo León, asegura que cada escuela organiza su propio protocolo de acción para detectar y tratar a alumnos con algún tipo de problema emocional o psicológico.

Aunque las secretarías de educación de los estados y federal hacen cursos de capacitación para maestros “van los que quieren”, dice la maestra García Lemus.

En sus 44 años de experiencia profesional ha visto diferentes casos. El más reciente es de una alumna que tuvo un intento de suicidio. “No soy psicóloga, pero he logrado bastante con ella hablando todos los días”. Además, dice, también la atiende un psicólogo externo.

La maestra Guadalupe Robledo trabajó 30 años en escuelas públicas de la Ciudad de México. El proceso que acordaron en la escuela era realizar un diagnóstico (cuestionario) al inicio de cursos y dependiendo del resultado el alumno era canalizado con el psicólogo de la escuela y éste con alguna institución, de ser necesario.


Ninguno paso del proceso fue dictado por una política federal ni local, sino por la propia escuela. El problema, dice, ocurre cuando el niño no es tratado.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TANIA L. MONTALVO, NAYELI ROLDÁN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2017/01/mochila-segura-no-da-resultados/

jueves, 19 de enero de 2017

El gobierno de la CdMx pone en marcha el Operativo Mochila Segura en escuelas

Luego de lo hechos ocurrido ayer en Monterrey, el gobierno de la Ciudad de México puso en marcha el Operativo Mochila Segura.

Autoridades capitalinas implementaron el Operativo Mochila Segura en escuelas de la Ciudad de México luego de los hechos ocurridos el día de ayer en Monterrey donde un alumno baleó a su maestra y a tres compañeros

Por ejemplo, en la Secundaria 35 Vicente Guerrero, ubicada en Coyoacán, a los alumnos se les revisó sus mochilas antes de ingresar a la institución.

En la colonia Nápoles, los alumnos de la secundaria Canadá tuvieron que hacer filas para que las autoridades de la escuela pudieran seguir el protocolo y así revisar las mochilas de los pequeños estudiantes.

Por cuestiones de organización, el Consejo Escolar de Participación Social, integrado por profesores y padres de familia, organizaron a los alumnos en dos filas de hombre y mujeres para que pudieran vaciar sus petacas frente a ellos.

Por medio de la Administración Federal de los Servicios Educativos de la Ciudad de México y en coordinación con la Jefatura de Gobierno de la Ciudad, la Secretaría de Educación Pública puso en marcha el Operativo Mochila Segura en las más de 8 mil escuelas públicas y privadas de la capital.

Este miércoles, un estudiantes identificado como Federico del Colegio Americano del Noreste, en Monterrey, disparó una pistola calibre .22 contra sus compañeros y la maestra.


Tras estos lamentables hechos, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, legisladores, el gobierno estatal y la Unión Nacional de Padres de Familia hicieron un llamado a reforzar la seguridad de las escuelas; en respuesta pusieron en marcha el Operativo Mochila Segura.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/19-01-2017/3137957