Mostrando entradas con la etiqueta Normal Isidro Burgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Normal Isidro Burgos. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de noviembre de 2017

Padres de los 43 de Ayotzinapa toman caseta de la Autopista del Sol

Chilpancingo, Gro. Padres de familia de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, apoyados por alumnos de la Normal de Ayotzinapa, tomaron esta mañana la caseta de cobro de Palo Blanco de la Autopista del Sol México-Acapulco, dando inicio a la Tercera Jornada Nacional “Romper el Muro de la Impunidad”.

jueves, 31 de agosto de 2017

"Verdad histórica" sobre Ayotzinapa sigue vigente: Tomás Zerón

Ciudad de México. En el caso Ayotzinapa “no tendríamos que cambiar algo que estuvo bien hecho, algo que en tres años no ha tenido modificaciones”, afirmó el ex titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) Tomás Zerón de Lucio, al ser cuestionado sobre este tema cuando están por cumplirse tres años de la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos.

martes, 29 de agosto de 2017

Se reúnen hoy CIDH y PGR por caso Ayotzinapa

Ciudad de México. Los integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que da seguimiento al caso Iguala y los familiares de los 43 normalistas desaparecidos se reunirán esta tarde con el titular de la Procuraduría General de la  República (PGR), Raúl Cervantes Andrade, la subprocuradora de Derechos Humanos, Sara Irene Herrerías, y otros funcionarios, para conocer los avances de las líneas de investigación faltantes y los peritajes realizados con tecnología Lidar que se ha empleado para buscar fosas clandestinas.

viernes, 18 de agosto de 2017

Normalistas de Ayotzinapa escalarán protestas si no hay avances en caso de los 43

OAXACA, Oax. (apro).- Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos” advirtieron al gobierno de Enrique Peña Nieto que, si no hay avances en la investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas, “tendremos que elevar el nivel de lucha y no tememos ofrendar nuestra sangre porque no queremos que haya un desaparecido más en el país”.

viernes, 10 de julio de 2015

Intelectuales apadrinarán a estudiantes de Ayotzinapa; excluyen al gobernador

MÉXICO, D.F: Escritores e intelectuales apadrinarán a la generación ‘Sangre, Resistencia y Esperanza’ de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, el próximo sábado 18.

De acuerdo con el comité Pro clausura de esa institución académica, en la lista destacan Elena Poniatowska, Juan Villoro, Luis Hernández, Denise Dresser, Alejandro Bichir, Marta Lamas, Rafael Barajas “El Fisgón”, Gabriel Retes y Armando Bartra, quienes ya confirmaron su asistencia.

Paco Ignacio Taibo II, otro de los invitados, se disculpó de antemano por no poder acompañarlos, pero se comprometió a enviar un video.

“Me parece importante, sobre todo después de los trágicos acontecimientos, apoyar a los muchachos. Es un honor apadrinarlos”, dijo.

El comité Pro clausura señaló que aún falta por confirmar la asistencia de la periodista Carmen Aristegui y el expresidente de Uruguay, José Mujica.

Al evento no será invitado el gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega, puntualizó.

Los 117 alumnos terminaron la carrera con un periodo extraordinario de estudio, en medio de una lucha, aún vigente, por la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala el 26 de septiembre de 2014.

La generación de los egresados normalistas 2011-2015 se graduará en las instalaciones del plantel ubicado en el municipio de Tixtla, a 14 kilómetros de Chilpancingo, la capital guerrerense.

En su edición que circula esta semana, la revista Proceso dio a conocer que en medio de la crisis político social que se vive en la entidad a raíz de la desaparición de 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, el gobernador provisional Rogelio Ortega Martínez destinó un millón 204 mil pesos del erario para apadrinar a la generación 2011-2015.

Esa suma incluye la compra de anillos, trajes y “un regalo especial” para los ahijados. Ortega plantea también cubrir “peticiones personales” de los normalistas, aunque éstas no se especifican en los documentos oficiales consultados por Proceso.

Para justificar la erogación extraordinaria, el mandatario solicitó al titular de la Secretaría de Finanzas y Administración, Eliseo Moyao Morales, ampliar el presupuesto de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), a cuyo frente está Salvador Martínez della Rocca. Gracias a esa triangulación, Ortega podrá agasajar sin problemas a sus ahijados.

La generación anterior, la 2010-2014, egresó el 15 de julio de 2014 y fue bautizada con el nombre de Gabriel Echeverría de Jesús, en alusión a uno de los dos estudiantes de esa institución asesinado a tiros en un desalojo realizado por policías estatales y federales el 11 de diciembre de 2011 en El Parador del Marqués, sobre la autopista del Sol, al sur de esta capital.

En esa ocasión los padrinos fueron Silvia Romero Suárez, entonces titular de la SEG –hoy diputada local electa por el PRD– y Ernesto Aguirre Gutiérrez, sobrino y superasesor de Ángel Aguirre Rivero, gobernador en esa época. El evento se realizó en el auditorio Sentimientos de la Nación.

Los integrantes del comité estudiantil de la normal de Ayotzinapa condenaron la acción, sobre todo por los asesinatos de Gabriel Echeverría de Jesús y Alexis Herrera Pino, que incluso le atribuyeron a Aguirre Rivero, y señalaron que los egresados de esa generación aceptaron el padrinazgo de funcionarios aguirristas a cambio de plazas docentes en la entidad.

En cuatrienio anterior, la generación 2006-2010 fue apadrinada por Héctor Vicario Castrejón, principal operador de Rubén Figueroa Alcocer, quien gobernaba la entidad. Hoy Vicario es diputado local electo del PRI.

La ceremonia tuvo lugar en la cancha techada de la normal de Ayotzinapa. Entre los invitados estuvo Silvia Ojeda, coordinadora de asesores de José Luis de la Vega Otero, titular de la SEG durante la administración de Zeferino Torreblanca Galindo.

A Ojeda se le identificaba como agente activa del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, y artífice en el esquema de infiltración de la normal, considerada por la clase política local como “semillero de guerrilleros”.

En ese momento, varios estudiantes apoyados por el presidente del comité de padres de familia, Gonzalo Molina –hoy preso por organizar un grupo de autodefensa en Tixtla–, criticaron a Vicario Castrejón por su presunta implicación en la matanza de Aguas Blancas, el 28 de junio de 1995.

Todavía hoy, el gobernador dijo estar “orgulloso de apadrinarlos”.

A través de su cuenta personal de Twitter, Ortega recordó que la fiesta de graduación de sus ahijados será el próximo sábado 18 y enseguida emitió el siguiente comentario para este reportero:


“Te quedaste corto Cheque. Conseguimos 50 millones de pesos para Ayotzinapa, en fondos y proyectos concursables. Vamos bien”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Egresados de Ayotzinapa desmienten que Ortega los haya apadrinado

CHILPANCINGO. Gro: Integrantes del comité proclausura de la generación de egresados de la Normal de Ayotzinapa, denominada “Sangre, resistencia y esperanza”, admitieron que gestionaron recursos ante el gobierno estatal para su festejo.

No obstante, señalaron que no fue un millón de pesos lo que pidieron al gobierno estatal, sino 50 mil pesos para mobiliario y lonas, y rechazaron que el gobernador Rogelio Ortega Martínez fuera elegido para apadrinarlos.

Lo anterior durante una conferencia realizada esta mañana en la sede de la Normal, donde el presidente de la generación, Izcoatl Benito Coronado, informó que la gestión de recursos económicos para su graduación se hizo a través de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), y utilizaron como intermediarios a la dirección de la Normal.

Al respecto, Benito Coronado intentó deslindar a la generación 2011-2015 del financiamiento estatal, al argumentar que el gobernador sustituto Rogelio Ortega no fue invitado al festejo.

No obstante, Ortega Martínez refutó a los normalistas de Ayotzinapa al expresar que se encuentra “orgulloso de apadrinarlos”.

Ello, luego de que el semanario Proceso diera a conocer que el mandatario destinó más de un millón de pesos del erario para subsidiar el festejo y comprar trajes, anillos y regalos para la generación de egresados de la Normal de Ayotzinapa.

A través de su cuenta personal de Twitter, Ortega incluso recordó que la fiesta de graduación de sus ahijados será el próximo sábado 18, y enseguida emitió el siguiente comentario para este reportero:

“Te quedaste corto Cheque. Conseguimos 50 millones de pesos para Ayotzinapa, en fondos y proyectos concursables. Vamos bien”, expresó el gobernador, quien se ha caracterizado por entregar dinero y prebendas a las organizaciones sociales que exigen justicia por el caso Ayotzinapa como estrategia para desactivar el movimiento.

De esta forma, Ortega parece confirmar públicamente que fue elegido por los 117 estudiantes que conforman la generación 2011-2015 que lleva por nombre “Sangre, resistencia y esperanza”.

El texto publicado en Proceso con el título “Ayotzinapa: el gobernador, padrino de conveniencia”, se puede leer en la siguiente dirección: http://www.proceso.com.mx/?p=410147

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: EZEQUIEL FLORES CONTRERAS.

Ayotzinapa: el gobernador, padrino de conveniencia

CHILPANCINGO, GRO: En medio de la crisis político social que se vive en la entidad a raíz de la desaparición de 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, el gobernador provisional Rogelio Ortega Martínez destinó un millón 204 mil pesos del erario para apadrinar a la generación 2011-2015 que egresará de ese plantel el sábado 18.

Esa suma incluye la compra de anillos, trajes y “un regalo especial” para los ahijados. Ortega plantea también cubrir “peticiones personales” de los normalistas, aunque éstas no se especifican en los documentos oficiales consultados por Proceso.

Para justificar la erogación extraordinaria, el mandatario solicitó al titular de la Secretaría de Finanzas y Administración, Eliseo Moyao Morales, ampliar el presupuesto de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), a cuyo frente está Salvador Martínez della Rocca. Gracias a esa triangulación, Ortega podrá agasajar sin problemas a sus ahijados.

Esta “compra de voluntades” evidencia el nivel de corrupción de la administración de Ortega y ocurre a nueve meses de la desaparición de 43 normalistas en Ayotzinapa.

La generación anterior, la 2010-2014, egresó el 15 de julio de 2014 y fue bautizada con el nombre de Gabriel Echeverría de Jesús, en alusión a uno de los dos estudiantes de esa institución asesinado a tiros en un desalojo realizado por policías estatales y federales el 11 de diciembre de 2011 en El Parador del Marqués, sobre la autopista del Sol, al sur de esta capital.

En esa ocasión los padrinos fueron Silvia Romero Suárez, entonces titular de la SEG –hoy diputada local electa por el PRD– y Ernesto Aguirre Gutiérrez, sobrino y superasesor de Ángel Aguirre Rivero, gobernador en esa época. El evento se realizó en el auditorio Sentimientos de la Nación.

Los integrantes del comité estudiantil de la normal de Ayotzinapa condenaron la acción, sobre todo por los asesinatos de Gabriel Echeverría de Jesús y Alexis Herrera Pino, que incluso le atribuyeron a Aguirre Rivero, y señalaron que los egresados de esa generación aceptaron el padrinazgo de funcionarios aguirristas a cambio de plazas docentes en la entidad.

En cuatrienio anterior, la generación 2006-2010 fue apadrinada por Héctor Vicario Castrejón, principal operador de Rubén Figueroa Alcocer, quien gobernaba la entidad. Hoy Vicario es diputado local electo del PRI.

La ceremonia tuvo lugar en la cancha techada de la normal de Ayotzinapa. Entre los invitados estuvo Silvia Ojeda, coordinadora de asesores de José Luis de la Vega Otero, titular de la SEG durante la administración de Zeferino Torreblanca Galindo.

A Ojeda se le identificaba como agente activa del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, y artífice en el esquema de infiltración de la normal, considerada por la clase política local como “semillero de guerrilleros”.

En ese momento, varios estudiantes apoyados por el presidente del comité de padres de familia, Gonzalo Molina –hoy preso por organizar un grupo de autodefensa en Tixtla–, criticaron a Vicario Castrejón por su presunta implicación en la matanza de Aguas Blancas, el 28 de junio de 1995.

Hoy, los normalistas de la generación 2011–2015 eligieron como padrino al gobernador provisional Rogelio Ortega a cambio de prebendas. Hasta el cierre de esta edición nadie había expresado su inconformidad.


Ello a pesar de que los miembros del comité estudiantil y los padres de los 43 normalistas desaparecidos han declarado públicamente que las negociaciones con las autoridades están suspendidas por la falta de justicia en el caso de sus hijos desaparecidos el pasado 26 de septiembre.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: EZEQUIELFLORES CONTRERAS (REPORTAJE ESPECIAL).

viernes, 30 de enero de 2015

Útil y válido que director de normal de Ayotzinapa declare en PGR: Murillo

Ocoyoacac, Méx. El procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, dijo que considera útil y válido que el director de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, José Luis Hernández Rivera, declare ante esa dependencia en torno a los señalamientos que se han hecho de él, y dependería de esa declaración si la PGR lo cita formalmente a comparecer, detalló.

Murillo Karam recalcó que hasta el momento sólo se le ha invitado a que acuda a la PGR y como todo ciudadano tiene derecho a aceptar o no, ello luego de que uno de los criminales detenidos lo vinculó con la organización de Los Rojos que también opera en Guerrero.

El titular de la PGR rechazó, sin embargo, que algunos de los estudiantes estén vinculados con alguna de las organizaciones criminales guerrerenses.

“En la reconstrucción de los hechos, cuando se empieza a relatar la forma en que fueron interrogados los normalistas por sus captores, queda bien claro que en su mayoría eran de primer ingreso y no sabían a donde iban. De ninguna manera puedo decir que haya ninguna relación con nada y no tengo ningún elemento para pensar que los alumnos eran miembros de alguna organización”.

Igualmente rechazó que entre los padres de familia hay infiltrados de grupos radicales. “Yo a los padres de familia lo único que les tengo es mi solidaridad y respeto. Bastante dolor tienen como para decir cosas como esa”.

Entrevistado después de un encuentro que sostuvo con los senadores del PRI y del PVEM -que llevan a cabo su reunión plenaria- el procurador se refirió también a las críticas que han formulado Human Rights a la investigación sobre Ayotzinapa que él encabezó.

Murillo Karam comentó que el problema es que HRW sólo se basa en información de una de las partes y consideró que valdría la pena que se les notificara de lo que realmente sucede, ya que va a haber muchos cuestionamientos e impugnaciones.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ANDREA BECERRIL.

jueves, 29 de enero de 2015

Director de la Normal Isidro Burgos rechaza estar vinculado con la desaparición de estudiantes

MÉXICO, D.F: El director de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, José Luis Hernández Rivera, rechazó estar vinculado a la desaparición de 43 estudiantes en Guerrero.

Hernández Rivera desestimó la declaración de Felipe Rodríguez Salgado “El Cepillo”, quien lo señaló como el responsable de enviar a los estudiantes a “realizar desmadres” la noche del pasado 26 de septiembre.

“No es posible que se exprese sin ninguna evidencia”, reprobó el director de la Normal Rural en entrevista radiofónica con Grupo Imagen.

El directivo informó que hasta el momento no ha sido citado a declarar por la Procuraduría General de la República por el caso Ayotzinapa.

Los últimos días la prensa ha filtrado varias declaraciones de “El Cepillo”, quien se asume con el autor material de la muerte de los estudiantes.


El sicario del grupo delictivo Guerreros Unidos identificó al exsecretario de Seguridad Pública de Iguala, Felipe Flores Velázquez, y al subdirector de policía del ayuntamiento de Cocula, César Nava González, como los hombres que le entregaron a los estudiantes la noche del pasado 26 de septiembre.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

jueves, 30 de octubre de 2014

Desertan por temor 67 estudiantes de la normal de Ayotzinapa

Ayotzinapa. La puerta negra de uno de los dormitorios de la escuela rural de Ayotzinapa está sellada y sus paredes rojas lucen desoladas. Diez de sus ocupantes están entre sus 43 estudiantes desaparecidos y otros cinco huyeron por miedo. Ernesto Guerrero, un alumno de 21 años que se hace llamar Comandante Malboro, sobrevivió al brutal ataque de policías y sicarios del narcotráfico en el que desaparecieron sus 43 compañeros el 26 de septiembre en Iguala, una ciudad a 130 km de la escuela.

Guerrero, uno de los cinco estudiantes que quedan de este dormitorio, se siente orgulloso de permanecer aún en esta escuela de magisterio de ideología revolucionaria. Pero, igual que sus otros colegas de cuarto, cada noche busca un rincón en habitaciones de otros compañeros para no regresar a su solitario dormitorio. De los 140 estudiantes de primer nivel de Ayotzinapa, 110 están ausentes: los 43 desaparecidos y 67 más que desertaron por temor.

"Mis padres me han dicho que me vaya a la casa. Prefieren que me quede sin estudiar a que me maten por ahí", dice Ernesto parado frente a su dormitorio, pintado por ellos de rojo comunista con imágenes de Karl Marx y el Che Guevara. En ese cuarto, que bautizaron 'La Casa del Activista', sus habitantes recibían "orientación ideológica y política", dice hermético sin querer descubrir al enseñante.

Cuando nos íbamos a dormir "unos estaban con música, otros bromeando, cantando, leyendo en el círculo de análisis. Estábamos compartiendo ideas, pues", recuerda este joven, que hasta agosto pasado empuñaba un fusil como miembro de un grupo de milicias de autodefensa comunitaria.

"Algunos 'compas' se van"

Además de su objetivo de ser profesor rural, Ernesto dice tener la misión de impedir a toda costa el cierre de la escuela de Ayotzinapa y de una docena de centros similares en el país que son parte de una federación de estudiantes campesinos.

En esa misma escuela se formaron los líderes guerrilleros Lucio Cabañas y Genaro Vázquez. Estas aulas son el último reducto de un proyecto educativo para el campo creado al término de la Revolución Mexicana de inicios del siglo pasado.

Los alumnos de estas escuelas públicas y radicales están acostumbrados a exigir con métodos contundentes, incluso violentos, que el gobierno las mantenga vivas. La noche de los ataques, los 43 estudiantes se habían apropiado de varios autobuses en Iguala para regresar a Ayotzinapa. El alcalde, vinculado con un cártel narcotraficante, ordenó el ataque porque temía que los jóvenes fueran a boicotear un acto público de su esposa, según la fiscalía.

Las familias de los 43 desaparecidos obtuvieron el miércoles el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto para "redignificar" a estas escuelas.

"Yo, con mis camaradas, he convivido" y "he llorado, hemos comido juntos, hemos tomado. Veo que algunos 'compas' se van, se van, no sé por qué se van, pues tienen miedo. Aquí nos dijeron que aquí somos hermanos", dice otro decepcionado estudiante de 25 años, que aún no sabe de donde cogió fuerzas para escapar de los ataques de Iguala con una rodilla herida de bala.

Los compañeros de dolor

La madre de Julio César Ramírez, uno de los seis muertos en los ataques, llora frente a un altar de flores anaranjadas que rodean su foto, en la casa aún sin terminar a la que su familia se mudó unas semanas antes.

"Mi esperanza ahora será ver a los otros muchachos que regresen con vida para que él (Julio César) también pueda descansar y me deje descansar a mí (...) Me falta el aire", reconoce su encanecida madre, Berta Nava.

Otro desaparecido, César Manuel González, tiene 21 años y un perro que se llama Lulú, el conejo Whiskas y su gato Tambor. "Ellos lo están esperando en casa", dice con los ojos rojos por el llanto y el cansancio su padre, César Mario.

Este joven desaparecido había estudiado un semestre de Derecho en Tlaxcala, pero le encantaba la vida de la sierra y trabajar con las comunidades rurales.

Encontró Ayotzinapa y dejó todo, dice su padre, que trae colgados un rosario y un escapulario y en las muñecas lleva pulseras de la virgen de Guadalupe. Todo son regalos de personas que se han acercado a rezar por los muchachos.

En la escuela sólo falta la familia de Dorian González Parral. Este chico moreno, aún con cara de niño, proviene de una remota comunidad indígena tlapaneca, cuya lengua era el único idioma que él hablaba cuando llegó a estudiar a Ayotzinapa. Ahora nadie lo reclama.

FUENTE: LA JORNADA/AFP.