Mostrando entradas con la etiqueta Madres Centroamericanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madres Centroamericanas. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de abril de 2024

Madres centroamericanas alistan Segunda Brigada Internacional de Búsqueda de desaparecidos

Madres de migrantes centroamericanos desaparecidos en México iniciarán el 24 de abril la Segunda Brigada Internacional de Búsqueda, con la que recorrerán los estados de Sonora, Baja California, Guanajuato y la Ciudad de México, así como realizarán actividades públicas para visibilizar la problemática.

miércoles, 4 de mayo de 2022

Caravana de madres centroamericanas rindieron homenaje a 56 migrantes fallecidos

Unas 50 personas entre mujeres, hombres, hermanas, hijos e hijas, que conforman la XVI Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos y Desaparecidas acudieron al lugar del accidente trágico ocurrido el pasado 8 de diciembre entre Tuxtla y Chiapa de Corzo.

La caravana de madres centroamericanas que buscan a sus hijos migrantes desaparecidos en México rindieron el martes un homenaje a los 56 migrantes fallecidos en el lugar del accidente trágico ocurrido el pasado 8 de diciembre entre Tuxtla y Chiapa de Corzo.

Unas 50 personas entre mujeres, hombres, hermanas, hijos e hijas, que conforman la XVI Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos y Desaparecidas, arribaron esta mañana al punto donde quedó la caja de un trailer hecha pedazos y en la cual viajaban más de 150 personas centroamericanas en calidad de migrantes. De ese grupo, unos 56 fallecieron en total.

martes, 26 de noviembre de 2019

Junto a Las Patronas, las madres centroamericanas celebran 15 años de resistencia activa

En el 1995, la Doña Leonila Vázquez Alvízar y sus hijas comenzaron un ministerio enfocado en alimentar a los migrantes centroamericanos. Conocidas alrededor del mundo como Las Patronas, las mujeres cocinan y reparten a diario comida y agua para las personas a bordo del tren conocido como La Bestia.

Pasando una noche en el albergue de Las Patronas durante su viaje en busca de sus hijos desaparecidos, Rubén Figueroa del Movimiento Migrante Mesoamericano insistió que “es obligatorio que las Madres Centroamericanas descansen aquí, donde también descansan sus hijos migrantes.” Reposándose en el hogar donde miles de migrantes reciben refugio durante sus viajes al norte, las Madres Centroamericanas y Las Patronas cultivaron un fuerte sentido de colectividad.

jueves, 21 de noviembre de 2019

Madres de migrantes desaparecidos; 15 años de esperanza e impunidad

Los migrantes no viene a conocer o pasear, vienen por necesidad. Si ellos salen de sus países es por necesidad, arriesgando sus vidas”, dijo la hondureña María Elizabeth Martínez Castro, una de las 45 mujeres que integran la XV Caravana de Madres Centroamericanas de Migrantes Desaparecidos 2019, que arribó el lunes a Comitán, como parte de su recorrido por 18 días por territorio mexicano.

En la plaza central de la localidad, la hondureña llamó a su hijo Marco Antonio Amador Martínez, originario de Tegucigalpa, que en febrero del 2013 salió de su hogar, que ahora la niña que dejó “ya es una cipota” (jovencita) que hace unos días terminó la primaria y con la ayuda de su abuela y tíos la van a apoyar para que continúe con sus estudios de secundaria. “Te estás perdiendo verla crecer la niña que dejaste cuando vos te fuiste”.

viernes, 22 de diciembre de 2017

Colectivo Huellas de la Memoria agradece donación de calzado nuevo a la Caravana de Madres Centroamericanas

El colectivo Huellas de la Memoria, que se encarga de registrar las historias de los desaparecidos a través de las suelas de los zapatos, agradeció a la Caravana de Madres Centroamericanas y a la comunidad solidaria la donación de 70 pares de calzado nuevo del pasado 14 de diciembre en el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos).

Informó que del total de pares recibidos, 44 fueron entregados durante el encuentro entre el colectivo y la Caravana, y que el destino de los 26 restantes se dará a conocer posteriormente.

jueves, 14 de diciembre de 2017

Madres Centroamericanas rechazan proyecto de Seguridad Interior: “se legalizará la violación a los DDHH”

La caravana de madres provenientes de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua señalaron que las tácticas de persecución, detención y deportación, aunadas con la amenaza de autoridades corruptas y coludidas con grupos criminales, han agigantado la vulnerabilidad de los migrantes en tránsito. Si a esto se le suma la aprobación de la Ley de Seguridad Interior, alertaron, se estará legalizando la violación a los derechos humanos de sus hijos en su paso por México.

La XIII Caravana de Madres Centroamericanas ha logrado cuatro reencuentros entre familiares y migrantes desaparecidos durante su recorrido por Chiapas, Veracruz, Querétaro, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán y la Ciudad de México, el cual inició el 1 de diciembre.

En conferencia de prensa, las madres rechazaron la Ley de Seguridad Interior que se discute en el Senado, pues, dijeron, legaliza la violación a los derechos humanos que sus hijos migrantes, huyendo de la violencia física, política y económica en sus lugares de origen, han encontrado en territorio mexicano.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Plan Frontera Sur obligó a migrantes a viajar por rutas más peligrosas

“El Plan Frontera Sur intensifica las medidas de control, vigilancia, contención y militarización y ha obligado a las personas migrantes a viajar por rutas más remotas y peligrosas, que trazamos este año en la Caravana”, aseguró el Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM), que organiza cada año la Caravana de Madres de Migrantes Centroamericanos Desaparecidos en México.

Afirmó que los integrantes de la Caravana, en su recorrido por 11 estados del país durante 18 días, constató “otra vez, el incremento notorio en la violencia y la violación de los derechos humanos desde que el gobierno de Enrique Peña Nieto impuso el Plan Frontera Sur en 2014, apoyado y financiado por el gobierno de Estados Unidos para detener los flujos migratorios centroamericanos”.

“Por estas veredas y caminos, las familias migrantes se vuelven presa fácil de grupos de delincuentes, del crimen organizado y agentes estatales corruptos” y “lejos de garantizar su seguridad y sus derechos, las políticas represivas del Estado han sumergido a los migrantes que huyen de la violencia y el hambre en sus comunidades de origen, en un infierno donde están expuestos a robos, extorsiones, violaciones sexuales, trata y tráfico, desaparición y muerte”, denunció.

Aseguró que los cónsules centroamericanos en la zona fronteriza informan que, con la elección de Donald Trump como presidente, se ha incrementado el flujo de migrantes que intentan reunirse con sus familiares en Estados Unidos.

“La propuesta antimigrante y racista del presidente electo de Estados Unidos, junto con la actitud sumisa y represiva del gobierno mexicano, auguran tiempos de más violaciones de derechos e inseguridad para los migrantes centroamericanos”, añadió.

El MMM recordó que el pasado 3 de diciembre concluyó la Caravana en el Río Suchiate, el cual se encuentra en la frontera con Guatemala. “Fueron muchos los aprendizajes del camino, entre ellos el marcado contraste entre la generosidad de espíritu del pueblo mexicano y la indiferencia de muchos de los funcionarios gubernamentales hacia las tragedias humanas que genera la criminalización de las personas migrantes en el país”, indicó.


Este año, la Caravana fue dedicada a la memoria de la activista y líder indígena lenca Berta Cáceres, quien fue asesinada el pasado 3 de marzo en La Esperanza, Honduras.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://desinformemonos.org/plan-frontera-sur-obligo-migrantes-viajar-rutas-mas-peligrosas/

Caravana de madres exige ley que proteja a los migrantes; termina recorrido de 19 días en México

Las madres centroamericanas que buscan a sus hijos desaparecidos finalizaron este fin de semana su recorrido por 11 entidades y 30 ciudades mexicanas.

Con la consigna “muros no, puentes sí”, la caravana de madres centroamericanas finalizó, luego de 19 días, su recorrido por 11 entidades y más de 30 ciudades mexicanas en busca de sus hijas e hijos desaparecidos.

El último punto del recorrido fue Chiapas, donde las madres y padres de los migrantes desaparecidos en México visitaron un centro penitenciario, dependencias del sector salud, así como bares y centros nocturnos donde preguntaban a los comensales la posible ubicación de sus hijas e hijos.

En la Dirección Municipal de Salud de Huixtla, las madres realizaron una visita con la intención de descartar u obtener pistas, para ello revisaron  los archivos que contienen los datos de control sanitario de trabajadores de centros nocturnos y bares de la ciudad.

En Tapachula tuvieron acceso al Centro de Reinserción Social para Sentenciados 03 (CERSS 03) en búsqueda de pistas sobre sus hijos. En el patio central colocaron las fotografías de sus familiares, platicaron con los internos para obtener pistas, pero también para conocer la situación legal que enfrentan y poder apoyarlos y mantenerlos en contacto con sus familias.

Algunos internos expresaron haber sido recluidos sin haber pasado antes por algún juez o haber demostrado el delito que les imputan.

En la zona roja de Tapachula, recorrieron cantinas y centros nocturnos como el bar El Marinero donde las trabajadoras del lugar compartieron su tiempo para ver las fotografías de los migrantes desaparecidos.


Antes de abandonar México y regresar a sus países de origen, las madres exigieron a las autoridades de justicia del país la implementación de una ley que proteja los derechos de los migrantes en  tránsito, combatir el “crimen organizado” y  “autorizado”, y lograr avances en las investigaciones para encontrar a sus familiares desaparecidos.

Durante los 19 días de recorrido las madres lograron tres reencuentros, además visitaron entidades como Tamaulipas, que por la violencia se había imposibilitado presentar denuncias penales por la desaparición de migrantes.

Las madres y padres de la caravana se despidieron con el pensamiento que han dejado “una semilla que hay que regar“, que cuentan con más pistas para localizar a sus hijos y que en México hay gente buena.


De allí que en solidaridad, y ante las amenazas lanzadas por el presidente electo de Estados Unidos contra México, se despidieran con la consigna “muros no, puentes sí”.


FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: CONSUELO MORALES PAGAZA.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/12/caravana-madres-migrantes/

viernes, 2 de diciembre de 2016

Madres de centroamericanos desaparecidos concluyen caravana por 11 estados de México

Visitaron dos penales ubicados en Tapachula, sin encontrar a sus familiares. Realizaron un recorrido por los albergues instalados en la zona del Soconusco, Chiapas.

San Cristóbal de Las Casas, Chis: Antes de regresar a sus países de origen, las y los integrantes de la caravana de madres de Centroamérica en busca de sus hijos que ingresaron a México el 15 de noviembre, visitaron ayer los centros de reinserción social para sentenciados número tres y cuatro, varonil y femenil, respectivamente, ubicados en el municipio de Tapachula, en el sur del estado, sin encontrar a ninguno de los desaparecidos.

Las y los centroamericanos también acudieron a los albergues para migrantes ubicados en la zona del Soconusco, que colinda con Guatemala.

Anduve buscando y hablando con varios detenidos que me informaron que esta cara no la habían visto en la cárcel, relató al salir del reclusorio la hondureña Martha Martínez, señalando la fotografía que llevaba colgada en el pecho.

Comentó que ella llegó a México en la caravana que coordina el Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM), que dirige Martha Sánchez Soler, para buscar a su hijo Danilo Palencia, que desapareció en 2013, presuntamente encarcelado en alguna prisión del país. Dijo temer que su hijo pudiera haber sido secuestrado por integrantes del crimen organizado.

Su compatriota Emilia Amador describió que también ingresó a la cárcel en busca de su hermano Agustín Amador, desaparecido desde hace 22 años. Andaba buscando a ver si me dan información, porque nada sabemos de él.

Contó que varios de los presos les pedían una moneda, pero como nos dijeron que no llevábamos dinero, da pesar no darles nada. Las y los integrantes de la caravana se encuentran en la fronteriza ciudad de Tapachula en su última etapa del recorrido por 11 estados del país.


Como parte de las actividades realizadas este jueves expusieron en la plaza central de Tapachula las fotografías de sus familiares desaparecidos y luego participaron en un encuentro con integrantes de organizaciones de la sociedad civil.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ELIO HENRÍQUEZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/12/02/madres-de-desaparecidos-concluyen-caravana-por-mexico

jueves, 1 de diciembre de 2016

Caravana de madres denuncia ante la PGR desaparición de migrantes en Tamaulipas

CIUDAD DE MÉXICO: La Caravana de Madres Centroamericanas formalizaron una denuncia ante la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en Reynosa, Tamaulipas, por la desaparición de tres migrantes en ese estado entre 2010 y 2014.


Los denunciantes fueron: Walter Omar Jarquín, padre de David Alexander Jarquín Pineda, de El Salvador; Irma Yolanda Pérez, madre de Herber Estuardo, de Guatemala, e Isidora de Jesús Zuñiga, madre hondureña de Josué Idelfonso Molina Zúñiga.

Jarquín Pineda desapareció el 1 de julio de 2014 en Reynosa, luego de que su padre pagó unos ocho mil dólares para que cruzara hacia Houston, donde lo esperaba un familiar.

Herber Estuardo desapareció luego de que la combi en la que viajaba en 2010 fue detenida en la entrada a Tamaulipas, estado al que llegó por Veracruz.

Y Molina Zúñiga pretendía llegar a Estados Unidos por Nuevo Laredo. Estaba hospedado en un hotel a la espera de una transferencia de dinero que le hizo su padre, quien vive en Nueva York. La última comunicación que se tuvo con él fue el 15 de diciembre de 2013.

Rubén Figueroa, uno de los organizadores de ese movimiento, comentó que los funcionarios de la PGR fueron “receptivos” y tomaron muestras de ADN de los denunciantes para proceder con la búsqueda.

La caravana regresó a Tamaulipas luego de cuatro años. Dejaron de visitar el estado por razones de seguridad.

Esta es la doceava Caravana de Madres Centroamericanas y ahora está en la etapa final de su recorrido por territorio mexicano. Inició en Arriaga, Chiapas, atravesó 13 entidades federativas, entre ellas Tamaulipas y Sonora, que no estaban consideradas en el itinerario original.

Figueroa precisó que en esta ocasión lograron que dos familiares se reencontraran y esperan logra uno más en Huixtla, Chiapas.

También comentó que durante el recorrido contaron con el acompañamiento de personal de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y sostuvieron encuentros con senadores, funcionarios del gobierno de Tabasco y uno “muy emotivo” con familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.


La caravana concluye este domingo 3 de diciembre.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/464700/caravana-madres-denuncia-ante-la-pgr-desaparicion-migrantes-en-tamaulipas

La Caravana de Madres de migrantes desaparecidos se encontró con alumnos en la IBERO

La Caravana de Madres de Migrantes Centroamericanos Desaparecidos en México visitó la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, como parte del recorrido que hicieron por el país en busca de sus familiares.

Al ser la IBERO el enlace en la capital del país, la visita se hizo a través del doctor Javier Urbano Reyes, coordinador de la Maestría en Estudios sobre Migración, y de sus estudiantes que desde hace ocho años apoyan de manera voluntaria a la caravana.

Mujeres de Honduras, El Salvador, Guatemala y otros países de Centroamérica agradecieron a los 120 alumnos y alumnas de la IBERO que han apoyado su causa el solidarizarse y sentir el dolor que ellas sufren. “En cada uno de ustedes nosotros vemos también a nuestros hijos. Recibimos de parte de ustedes el calor, el amor, el abrazo, la palabra que no hemos tenido de nuestros hijos durante este tiempo”, expresó la señora María Elena, madre salvadoreña que busca a su hijo desaparecido desde el 2006.

La señora Toribia Meza, de Honduras, compartió su gratitud por las cartas que a su llegada a México recibieron de parte de las y los estudiantes universitarios; misivas que consideró un gesto muy lindo. “Yo busco a mi hermano que hace 28 años desapareció, y esa carta me alegra mucho haberla recibido, porque en ese tiempo que mi hermano se fue nos hubiera podido mandar una carta; y ustedes nos lo han expresado como que ese hermano mío me la ha dado”.

Ellas fueron sólo dos del medio centenar de mujeres -y algunos hombres-, integrantes de la XII Caravana de Madres Centroamericanas Buscando Vida en Caminos de Muerte, que compartieron en la IBERO su testimonio y de la desaparición de sus seres queridos, ante la presencia del alumnado, académicos y representantes de la prensa nacional e internacional que acompañaron al grupo en busca de sus familiares, en su recorrido por Tamaulipas, Sonora, Zacatecas, San Luis Potosí, Irapuato, Guanajuato, Querétaro y la Ciudad de México.

Antes de su llegada a la Iberoamericana, cuando llevaban once días de recorrido, se tuvieron cuatro reencuentros: uno en Tapachula, Chiapas; dos en Amatlán de los Reyes, Veracruz,  al compartir con Las Patronas,  también hubo el encuentro de dos hermanas que llevaban 37 años sin saber la una de la otra y,  uno más fue  en el reclusorio en Zacatecas,  donde una madre ubicó después de cuatro años a su hija.  “Esto es una fortuna para nosotros, es mucha emoción, y esto nos da mucha fuerza para continuar”, destacó Ana Enamorado, integrante del contingente.

Como parte de su agenda en la Ciudad de México, la Caravana de Madres de Migrantes Centroamericanos Desaparecidos 2016 presentó 23 denuncias ante la Fiscalía Especializada en Delitos contra Migrantes, visitó la Basílica de Guadalupe para encomendarse a la Virgen, asistió al Museo Casa de la Memoria Indómita, participó en el proyecto Huellas de la Memoria en el Centro Nacional de las Artes y tomó parte en una marcha en contra de los feminicidios.

Durante la visita a la Universidad Iberoamericana también se presentó el libro Pisa y corre, el cual es una recuperación de la historia de la caravana centroamericana. “Explica las experiencias que se vivieron y los testimonios que fuimos encontrando”, dijo su autor Iván Gómez, académico de la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador.

El doctor Javier Urbano Reyes, docente del Departamento de Estudios Internacionales de la IBERO, dijo que de acuerdo con el Movimiento Migrante Mesoamericano los desaparecidos son entre 60 mil y 70 mil.

Y enfático señaló: “Si el Movimiento Migrante Mesoamericano ha reunido nuevamente a más de 260 familias en los doce años que tiene de organizarse la caravana, quiere decir entonces que el Estado podría hacer mucho más de lo que está haciendo; y no está haciendo nada. Tenemos que denunciarlo constantemente. Por qué la sociedad civil sí está pudiendo reunirlos, encontrar a los desaparecidos. Entonces porqué el Estado no está pudiendo o no está queriendo hacerlo”.

Asimismo, el investigador destacó varios pendientes en torno a los migrantes. Se debe denunciar la constante ola de xenofobia en México, misma que debe parar de una vez por todas; el gobierno debe atender todas las denuncias de extorsiones, desapariciones, agresiones, mutilaciones y secuestros que sufren los migrantes en el sur y sureste de México; y la sociedad mexicana, en muchos casos indolente, debe solidarizarse y ser empática con las personas migrantes y sus familiares que les buscan.

También hay que luchar por el derecho a no migrar, es decir, promover condiciones de desarrollo en los países de Centroamérica; armonizar la normatividad en la región para que los delitos derivados de la violencia contra migrantes, como el de trata, se castiguen de manera regional y no diferenciada en cada país; retomar la idea de que diversidad y diferencia son una riqueza social; y tener una política pública que integre eficientemente a los migrantes que decidieron quedarse en México, porque no pudieron seguir hacia Estados Unidos, formaron familia en nuestro país o cualquier otra razón.


A las y los integrantes de la caravana que visitaron la IBERO, Urbano Reyes les agradeció su presencia y les reiteró la solidaridad de él, sus alumnos y de la Universidad. “Queremos ver a sus hijos, igual que ustedes, porque también son nuestros hijos. Y por tanto, lo que les duele a ustedes nos duele a nosotros”.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS/UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA.
LINK: https://desinformemonos.org/la-caravana-madres-migrantes-desaparecidos-se-encontro-alumnos-la-ibero/

martes, 29 de noviembre de 2016

Caravana de madres centroamericanas llega a la Ibero

CIUDAD DE MÉXICO: La Caravana de Madres de Migrantes Centroamericanos Desaparecidos en México acudió a la Universidad Iberoamericana (UIA) en esta capital, como parte del recorrido que hacen por el país en busca de sus familiares.


Provenientes de Honduras, El Salvador, Guatemala y otros países de Centroamérica, las mujeres agradecieron a los alumnos de la UIA por ser su enlace en la Ciudad de México, apoyar su causa y solidarizarse con su dolor.

“En cada uno de ustedes nosotros vemos también a nuestros hijos. Recibimos de parte de ustedes el calor, el amor, el abrazo, la palabra que no hemos tenido de nuestros hijos durante este tiempo”, expresó María Elena, salvadoreña que busca a su hijo desde el 2006, según un comunicado de la Universidad.

Toribia Meza, de Honduras, agradeció las cartas que los estudiantes les dieron a su llegada. “Yo busco a mi hermano que hace 28 años desapareció, y esa carta me alegra mucho haberla recibido, porque en ese tiempo que mi hermano se fue nos hubiera podido mandar una carta; y ustedes nos lo han expresado como que ese hermano mío me la ha dado”.

Ambas pertenecen al grupo de 50 mujeres y hombres integrantes de la XII Caravana de Madres Centroamericanas Buscando Vida en Caminos de Muerte que han recorrido Tamaulipas, Sonora, Zacatecas, San Luis Potosí, Irapuato, Guanajuato, Querétaro y la Ciudad de México en busca de los suyos.

La UIA destacó que durante 11 días de recorrido, este grupo ha logrado cuatro reencuentros: uno en Tapachula, Chiapas; dos en Amatlán de los Reyes, Veracruz –bastión de Las Patronas, donde se localizó a un par de hermanas que llevaban 37 años desaparecidas–; y uno en un reclusorio en Zacatecas, donde una madre ubicó después de cuatro años a su hija.

Además, dijo, la Caravana presentó 23 denuncias ante la Fiscalía Especializada en Delitos contra Migrantes, visitó la Basílica de Guadalupe, asistió al Museo Casa de la Memoria Indómita, participó en el proyecto Huellas de la Memoria en el Centro Nacional de las Artes y tomó parte en una marcha en contra de los feminicidios.

Los pendientes

Javier Urbano Reyes, coordinador de la Maestría en Estudios sobre Migración de la UIA, dijo que de acuerdo con el Movimiento Migrante Mesoamericano los desaparecidos son entre 60 mil y 70 mil.

Y aseguró: “Si el Movimiento Migrante Mesoamericano ha reunificado a más de 260 familias, quiere decir entonces que el Estado podría hacer mucho más de lo que está haciendo; y no está haciendo nada. Tenemos que denunciarlo constantemente. Por qué la sociedad civil sí está pudiendo reunificar, encontrar desaparecidos, y porqué el Estado no está pudiendo o no está queriendo hacerlo”.

El también docente del Departamento de Estudios Internacionales de la UIA consideró que en México está pendiente denunciar la constante ola de xenofobia, que el gobierno atienda todas las denuncias de extorsiones, desapariciones, agresiones, mutilaciones y secuestros contra migrantes en el sur y sureste del país y que la sociedad se solidarice y sea empática con las personas migrantes y los familiares que las buscan.

Además, dijo, se debe luchar por el derecho a no migrar con la promoción de condiciones de desarrollo en los países de Centroamérica; armonizar la normatividad en la región “para que los delitos derivados de la violencia contra migrantes, como el de trata, se castiguen de manera regional y no diferenciada en cada país”.


También se debe, agregó, retomar la idea de que diversidad y diferencia son una riqueza social; y tener una política pública que integre eficientemente a los migrantes que decidieron quedarse en México, porque no pudieron seguir hacia Estados Unidos, formaron familia en nuestro país o cualquier otra razón.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/464467/caravana-madres-centroamericanas-llega-a-la-ibero