Mostrando entradas con la etiqueta Maíz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maíz. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de enero de 2024

No aumentará precio de harina de maíz en 2024: AMLO

Maseca se comprometió a mantener el costo de este producto, según informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La empresa mexicana Maseca se comprometió a no aumentar durante 2024 el precio de la harina de maíz, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Me informó que este año no va a haber aumento en el precio de la harina de maíz”, declaró este lunes durante su conferencia de prensa matutina, efectuada en Querétaro.

domingo, 25 de junio de 2023

México impone arancel del 50% a importaciones de maíz blanco

El gobierno señaló que la exención del arancel de importación al maíz blanco harinero no generó 'un impacto significativo en la disminución de precios'.

El gobierno de México impuso a partir de este sábado un arancel del 50% sobre las importaciones de maíz blanco, luego de una exención de aranceles de seis meses y con la intención de mantener los granos genéticamente modificados fuera de las tortillas.

En un intento por aliviar las presiones inflacionarias, el año pasado se eliminaron los aranceles de importación de 21 productos básicos. El maíz blanco fue agregado a la lista en enero de este año.

martes, 17 de enero de 2023

México impone arancel de 50% a exportaciones de maíz blanco, para controlar precio de tortilla

Las exportaciones de maíz blanco, el que se utiliza para consumo humano y sirve para la elaboración de tortillas, tendrán, a partir del 17 de enero de 2023, un arancel del 50 por ciento, segun informó el Gobierno de México.

El Decreto por el que se modifica la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación -publicado la tarde del 16 de enero de 2023, en el Diario Oficial de la Federación (DOF)-, mantiene el cero por ciento para las importaciones de grano y estará vigente hasta el 30 de junio del presente año.

martes, 27 de febrero de 2018

¿Por qué, si es taaan mexicano, se compra el maíz extranjero? Los productores tienen una idea

En nuestro país hay cerca de 2.7 millones de productores de maíz blanco. De ellos, acaso un millón recibe apoyos del Gobierno. De acuerdo con la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México , el año pasado México importó 14.7 millones de toneladas de maíz amarillo de Estados Unidos –donde la tercera parte de la producción incluye productos genéticamente modificados o transgénicos–. Para este año, prevé, importaremos entre 16.8 y 19.2 millones de toneladas de maíz amarillo.


La Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM) urgió este día al Gobierno federal establecer una estrategia para rescatar la producción de maíz, en caso de que Estados Unidos decida cerrar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

En un encuentro con medios, Juan Pablo Rojas Pérez, presidente de la CNPAMM, resaltó que la cadena de producción y de consumo de maíz es la más importante en México, por lo que es necesario que se limiten las importaciones de maíz amarillo según las temporadas.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Productores de Guanajuato piden ayuda para evitar desplome de precios por sobreproducción de maíz

Los productores de maíz en Irapuato, Guanajuato, denunciaron ante la Secretaría de Desarrollo Agroindustrial y Rural (Sdayr) y a la Federación una excesiva producción de maíz en el estado lo que podría provocar una considerable reducción en los precios.

Ante la posible excesiva producción de maíz en el estado, agricultores pidieron ayuda a la Secretaría de Desarrollo Agroindustrial y Rural (Sdayr) y a la Federación para evitar que se desplome el precio del grano; como alternativa buscan exportar 500 mil toneladas a Corea, pero no cuentan con infraestructura para traslado.

A la petición se unió Ignacio Soto Gutierrez, presidente del CEAG, quien detalló el problema al que se enfrentan:
“Se sembró más maíz que sorgo, la cosecha podría llegar a un millón 800 mil toneladas, esto nos traería 600, 700 mil toneladas más (que) el estado no puede acomodar. El Secretario (de Agricultura) José Calzada, nos presentó con gente de Corea, (para) ver la posibilidad de poder exportar (grano) cercano al medio millón (de toneladas) a Corea, la desventaja es que no están pegados a los medios de comunicación (transportación) más baratos que son los marítimos y mover la cosecha hacia Asia”.

La lejanía y el mar de por medio ocasionaría que no pudieran cumplir con la petición, porque hay que trasladar el grano por carreteras, aunado a ello solicitan a la Secretaría de Desarrollo Agroindustrial y Rural del estado, la federación, los ayude a trasladar el grano a las costas.

“Para que se mantuviera el precio de los granos, tal vez buscar en Aserca (Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios) en un esquema, porque el estado no va a poder (requerir toda la producción, lo que) traería a la agricultura más desprotegida de este estado que son los productores de grano, la oportunidad de subirse a un Mercado en dólares y de exportación que raramente tienen ellos, trasformar esa desigualdad” indicó Enríquez.

Esta oportunidad que se puede extender a 10 años con Corea, ayudaría a meterse a la exportación en otros países, como Sudáfrica, Venezuela que tiene problemas económicos y están “desesperados” por el grano.

INSEGURIDAD

Otra queja fue la inseguridad que vive el sector. Ricardo León, de la Congeladora El Niño, pidió atender el problema de inseguridad. “Muchos de nosotros nos sentimos solos, entramos al campo con miedo”, por lo que solicitó que los programas se den para todos.

SECRETARIO PIDE TIEMPO: “DENME CHANC, TENGO 8 DÍAS”

Ante las exigencias de los productores, el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, Paulo Bañuelos Rosales, pidió que le den oportunidad de entrar en la dinámica de trabajo, porque tiene pocos días en el puesto que dejó Javier Usabiaga.

Esto, luego de aceptar una mesa de trabajo con los agricultores para la revisión del programa 2017 y poder informarles cuándo y dónde se abrirán las ventanillas de los diversos programas.

“Yo les pido de favor, denme ‘chance’ porque hay muchas cosas que se han venido arrastrando pero yo tengo 8 días y las cosas tienen que cambiar, si queremos llevárnoslas tranquilo con el agua hasta el cuello no nos preocupemos, pero de mí se acuerdan si las cosas no van a cambiar. Denme la oportunidad de poderle agarrar a estos temas”, finalizó.
FUENTE: SIN EMBARGO/ZONA FRANCA.
AUTOR: REDACCIÓN/EDITH DOMÍNGUEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/19-10-2016/3105681

lunes, 14 de marzo de 2016

Aún no hay “sentencia final” sobre siembra de transgénicos: Monsanto

La empresa dice estar convencida de que "la aplicación de la biotecnología en los cultivos de maíz puede convertirse en una parte fundamental del desarrollo económico del país".

Luego de que un magistrado federal ordenó a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) abstenerse de otorgar permisos de liberación o siembra de maíz transgénico hasta que se resuelva en definitiva el juicio colectivo promovido por científicos, especialistas y campesinos, la empresa Monsanto -interesada en dicha siembra- advirtió que esta no es una “sentencia final”.

En un comunicado, indicó que ya fue notificada de la resolución del Magistrado del Segundo Tribunal Unitario en materias Civil y Administrativa del Primer Circuito.

“Evaluaremos a detalle la sentencia emitida por el Magistrado, para determinar el curso de acción que dará continuidad al esfuerzo de lograr el uso pleno de semillas de maíz genéticamente modificadas, ya que como hemos expresado anteriormente, en Monsanto estamos convencidos que la aplicación de la biotecnología en los cultivos de maíz puede convertirse en una parte fundamental del desarrollo económico del país y en una solución para optimizar la productividad del campo mexicano y la seguridad alimentaria de la población”, refirió.

La empresa adelantó que seguirá difundiendo “información con base científica, que permita a la opinión pública esclarecer dudas y desmitificar la tecnología y beneficios que representan los organismos genéticamente modificados”.

Además, consideró “fundamental que de igual forma el Estado Mexicano base las decisiones que adopta en la esfera judicial y administrativa, en rigurosa evidencia científica y se apeguen a derecho”.

Señaló que la ley actual “hoy autoriza la siembra de semillas genéticamente modificadas a cualquier persona mediante el otorgamiento de un permiso. Tales permisos se emiten con las correspondientes medidas de Bioseguridad, que garantizan un nivel adecuado de protección, conservación y utilización sustentable del medio ambiente y de la diversidad biológica, así como de la salud humana y de la sanidad animal, vegetal y acuícola”.

Añadió que “al mantenerse vigente la medida cautelar (que impide otorgar permisos) no solo se restringe a las compañías, también afecta la investigación en biotecnología agrícola que llevan a cabo diferentes instituciones públicas y privadas en el país, además de impedirse el desarrollo tecnológico de herramientas que los agricultores mexicanos pueden elegir y emplear para ser más productivos y competitivos en la producción de alimentos”.


Y finaliza: “Cabe señalar que esta resolución no significa una sentencia final de la acción colectiva, por lo que el proceso legal continúa su curso”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1403/mexico/aun-no-hay-sentencia-final-sobre-siembra-de-transgenicos-monsanto/

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Sigue suspendida siembra de maíz transgénico en el país: ONG

MÉXICO, DF: A pesar de los repetidos intentos de la industria de biotecnologías y de varias secretarías del gobierno federal para eliminarla, la medida precautoria que impide desde hace más de dos años la liberación de permisos de siembra de maíz transgénico en México sigue vigente, ya que el Segundo Tribunal Unitario en Materia Civil del Primer Circuito confirmó la suspensión de manera provisional.

Esta medida precautoria se encuentra en peligro desde el pasado 19 de agosto, cuando el juez federal Francisco Peñalosa Heras decidió anularla. Enseguida, las organizaciones defensoras del maíz apelaron la decisión del magistrado, con lo que detuvieron de nuevo la entrega de permisos de siembra a empresas trasnacionales, entre ellas Monsanto y Syngenta.

Hoy las ONG recibieron la notificación de que la medida permanecerá vigente hasta que el juez decida en definitiva la apelación.

Aprobada en septiembre de 2013 en el marco de una demanda colectiva que considera ilegal la siembra de maíz transgénico en el país, la medida precautoria resistió 93 impugnaciones y 22 amparos de las empresas y el gobierno federal, y transitó por distintos 17 tribunales.

Los integrantes de la Demanda Colectiva AC aprovecharon la notificación para recordar que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidirá este miércoles 4 sobre la siembra de soya transgénica en la Península de Yucatán.

La SCJN, según el colectivo, “debe considerar que somos un país megadiverso en lo biológico, en lo cultural y en lo agrícola, por tanto, sembrar transgénicos, sean de maíz, soya u otro, en un país como el nuestro, entre otras afectaciones negativas que provocaría es que la miel mexicana deje de ser orgánica”.

Hace tres años comunidades mayas de la región se ampararon contra la comercialización de transgénicos, la cual vulnera su actividad principal –la apicultura— y genera contaminación ambiental y deforestación, denuncian.


El año pasado la justicia se pronunció a su favor, pero Monsanto y el gobierno federal impugnaron esas decisiones.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

viernes, 30 de octubre de 2015

Juzgado omite pruebas que frenarían siembra de maíz transgénico en México, denuncia ONG

El futuro del maíz se debate en los juzgados. Organizaciones acusan que las evidencias científicas que demuestran el riesgo del maíz transgénico a la biodiversidad continúan siento omitidas durante el proceso judicial.

Por segunda ocasión, documentos que podrían ser determinantes para decidir el futuro de la medida de suspensión del maíz transgénico no llegaron al tribunal de apelación que lleva el caso.

El abogado René Sánchez Galindo de la Colectividad del Maíz, conjunto de organizaciones y expertos que interpusieron una demanda para detener la siembra del maíz transgénico hace dos años, señaló que varios documentos no llegaron al tribunal de apelación, instancia que deberá decidir si se rechaza la decisión previa de un Juez de dar luz verde al maíz transgénico en México.

Si bien ya se había mandado a pedir el expediente completo en una primera ocasión, a finales de septiembre, nuevamente el Juzgado incumplió en mandar la documentación. “Esa vez faltaron tomos [del expediente], ahora faltaron anexos”, explicó el abogado.


Galindo acusó que entre los documentos faltantes estaba el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que declaró en marzo al glifosato, el plaguicida más común en el mundo, como cancerígeno.
Asimismo, “no llegó el anexo de la empresa Monsanto, donde reconoce que todas sus solicitudes de siembra de maíz transgénico van a utilizar glifosato, y tampoco llegó el estudio del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, donde reconoce que en los últimos diez años ha habido 89 casos de presencia ilícita de maíz transgénico, en terrenos de maíz nativo”, detalló.

Para solventar esta situación, la Colectividad del Maíz hizo un escrito al Magistrado del tribunal de apelación, para que éste vuelva a solicitar la documentación restante al Juzgado, que dirige el Juez Francisco Peñaloza Heras, quien antes resolvió dar luz verde al maíz transgénico, una decisión que se hubiera cumplido de no ser por la apelación de la Colectividad en agosto, forzando a que el futuro de la suspensión se resolviera en una instancia mayor, el Segundo Tribunal Unitario, que dirige el Magistrado Benjamín Soto Sánchez.

A la hora de buscar responsables por el envío reiterado de documentación incompleta, el abogado de la Colectividad insistió que estas diligencias no recaen sólo en el Juez Peñaloza Heras, sino en los funcionarios judiciales que trabajan bajo su orden.

“Es muy curioso porque habría que preguntar quién en el Juzgado integró esas copias. Ya entrando a detalle, ningún Juez se pone a sacar copias, hacer oficios, y después a integrar los expedientes. Sacan entre 100 y 150 acuerdos diarios, si es su responsabilidad supervisar, pero sería humanamente imposible revisarlo todo”, reconoció Galindo.


¿QUÉ SIGUE?

Una vez esté completa toda documentación presentada por las partes interesadas en el juzgado, el abogado explicó que ahora será este tribunal de apelación el que tenga que tomar una decisión.  Decidir si concede la suspensión de entregar permisos de siembra de maíz transgénico durante todo el juicio. Lo que podría tardar en resolverse hasta cinco meses.

Dado que la demanda colectiva de las organizaciones argumenta que la siembra de esta semilla atenta contra la biodiversidad del maíz, será importante que se conceda la suspensión mientras se resuelve el juicio, de lo contrario el daño sería irreversible.

“El mejor ejemplo sería un juicio a alguien que puede ser fusilado. Se pide que se suspenda el fusilamiento mientras se lleva el juicio, de lo contrario ya qué sentido tendría que se llevara a acabo”, dijo Sánchez en declaraciones previas a este medio.


DAÑO A LA BIODIVERSIDAD

En múltiples ocasiones miembros de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad han hecho ver que la siembra de maíz transgénico contamina a las parcelas de maíz orgánico. Dado que el polen del maíz tiene la facultad de viajar varios kilómetros.

De tal suerte que las 59 especies nativas se perderían. Y las semillas campesinas pasarían a usurpar derechos de patente de grandes transnacionales.

“Esta cuestión tiene muchos niveles de impacto, uno de ellos, muy importante, es que las semillas serían controladas por un pequeño grupo de empresas como Monsanto, Syngenta y Dow Agrosciences, lo que estarían favoreciendo sus intereses económicos, más allá de buscar un interés en el bienestar de la gente”, dijo anteriormente a SinEmbargo, Sandra Laso Jácome, vocera de Greenpeace.

Asimismo, la organización ambiental Greenpeace ha advertido del daño que representa para la salud y el ambiente promover los transgénicos, ya que conllevan un uso exacerbado de plaguicidas.


En cuanto a la salud, Greenpeace advirtió: “Hemos publicado distintos documentos donde hablamos y comprobamos que el uso de estas semillas [transgénicas] no aumenta la producción de la siembra, tampoco genera una disminución en el uso de agrotóxicos. El más utilizado es el Glifosato, éste ha sido reclasificado como un probable cancerígeno, y sería el principal herbicida en este tipo de semillas”, dijo Jácome.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: JUAN LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/30-10-2015/1534576

jueves, 20 de agosto de 2015

Juez levanta medida contra siembra de maíz transgénico; fue impugnada y queda suspendida

La medida impedía desde septiembre de 2013 que empresas transnacionales, como Monsanto y Syngenta, siembren maíz genéticamente modificado en México.

El Juzgado XII de Distrito en Materia Civil del Primer Circuito dejó sin efecto la medida precautoria que impedía la evaluación de nuevas solicitudes de permiso y el otorgamiento de nuevos permisos para la siembra de maíz genéticamente modificado.

Sin embargo, esa decisión fue impugnada de inmediato por organizaciones que se oponen al maíz trangénico.

“La apelación suspende la siembra de transgénicos, porque la ley dispone que debe tramitarse con efectos suspensivos y devolutivo, y nosotros apelamos desde las 9 de la mañana de hoy miércoles 19 de agosto”, aclaró René Sánchez Galindo, abogado de la acción colectiva por parte de científicos y campesinos.

La semana pasada, en entrevista para Aristegui CNN, Adelita San Vicente Tello, directora de la fundación Semillas de Vida, refirió que “esta tecnología ha sido rechazada en el mundo”.

Por su parte el científico Antonio Turrent, se manifestó contra los transgénicos porque “puede implicar riesgos a la salud, porque es un daño subclínico y crónico. Lo que se ha aprendido en investigaciones hechas con mamíferos, se muestra que hay un daño de ese tipo”.


Ahora, mientras AgroBIO, la asociación que agrupa las empresas y sectores interesados en la siembra de transgénicos en México, afirma que, con la decisión que dio a conocer el juez, las Secretarías de Agricultura (Sagarpa) y de Medio Ambiente (Semarnat) podrán reanudar la emisión de permisos de siembra del grano modificado; las organizaciones sociales sostienen que la apelación que interpusieron  sigue frenando la entrega de permisos:

150819 Boletín de Prensa_ Mexico Levanta Medida Transgénicos by Aristegui Noticias:



Falso by Aristegui Noticias:

  Falso


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

jueves, 13 de agosto de 2015

Se está a un paso de prohibir siembra de transgénicos en México: San Vicente

"Sería de preocuparnos mucho, que el maíz blanco que se siembra en la actualidad en Sinaloa, fuera a ser sustituido por otro maíz más que no va a rendir más y que ahora tiene este riesgo", señaló por su parte Antonio Turrent.

Sobre la demanda colectiva contra Monsanto y otras empresas de transgénicos, Adelita San Vicente Tello, directora de la fundación Semillas de Vida, dijo que “hemos cumplido dos años y estamos muy contetos, porque decir que desde el centro de origen del maíz estamos venciendo, no sólo a Monsanto, pero Monsanto representa a esta empresa y a esta tecnología que realmente ha sido rechazada en el mundo”.

En entrevista para Aristegui CNN, explicó que es una demanda contra varias empresas y contra “el gobierno mexicano, representado en la secretaría de Agricultura y la de Medio Ambiente. La demanda se centra en que los permisos que dio el ex presidente Felipe Calderón en 2009 y 2011, han contaminado este centro de origen del cereal, que podemos decir que es el más importante por su volumen de producción, por su adaptabilidad y versatilidad en el mundo”.

“Han pasado muchas cosas, tenemos cerca de 90 impugnaciones, 22 amparos han presentado, los 22 los hemos ganado, estamos en 17 tribunales, hemos tenido sentencias muy favorables, sorprendentemente dentro del Poder Judicial hemos encontrado jueces y tribunales colegiados que han dicho cosas tales como que la biodiversidad no sólo es un derecho de los mexicanos sino de las generaciones futuras”.

“Lo más importante es que junto con esta demanada nosotros pedimos una medida cautelar, pidiendo a los jueces que suspendieran cualquier siembra de maíz transgénico en tanto se llevara adelante el juicio, esa medida fue concedida. Por eso tenemos dos años, un poco menos, sin siembra de maíz”, comentó.

Destacó que “estamos a la espera de una resolución de un juez sobre la medida cautelar, las empresas y el gobierno han metido sus argumentos, nosotros también los nuestros, y estamos a la espera de que la medida cautelar se establezca como definitiva y que el juicio comience… y se debata sobre este importante tema”.

“En 2009 el ex presidente Calderón dio los primeros permisos para la siembra experimental de maíz transgénico, en 2005 se había publicado la ley, se publicó un reglamento por el cual se impulsó una controversia constitucional porque este reglamento va por encima de la ley conocida como ley Monsanto, pero que se llama ley de bioseguridad… ya la primera violación de Calderón fue hacer un reglamento que estuviera por encima de la ley”.

“Se fue Calderón y llegando Peña Nieto, las empresas, Monsanto en específico, pide un permiso por once millones de héctares, después adujeron que se habían equivocado, teníamos esta amenaza encima… se estableció esta acción colectiva”, indicó.

“Los más afectados serían los y las campesinas que crearon y recrearon el maíz y se lo han regalado al mundo, hoy a través de está tecnología se los quieren arrebatar”, aseveró.

Por su parte el científico Antonio Turrent, se manifestó contra los transgénicos por “varias razones, dos muy centrales: uno es la inocuidad, nos preocupa mucho que es un país en donde más del 50 por ciento de la dieta proviene del consumo directo del maíz, preocupa que la ingestión que se hace de esa cantidad de maíz, si está contaminado con transgénicos, puede implicar riesgos a la salud, porque es un daño subclínico y crónico. Lo que se ha aprendido en investigaciones hechas con mamíferos, se muestra que hay un daño de ese tipo”.

“Las ratas alimentadas toda su vida con maíz transgénico al iniciar el último tercio de su vida, las hembras desarrollaron tumoraciones y hubo que sacrificarlas, los machos murieron un poco antes por daños muy severos a hígado y riñones”, señaló.

Dijo que la investigación fue realizada por “un grupo francés, el doctor que encabeza el proyecto hizo la investigación que duró dos años y fue publicado en una revista, y se publica otra vez, un año después en otra revista europea que cubre el aspecto de ecología”.

En el estudio realizado por “el grupo francés  de científicos, se tomaron ratas que de por sí ya son susceptibles al cáncer de mama, es el sistema que se usa cuando se trata de averiguar si una molécula en particular es dañina, lo que hacen las ratas es magnificar, y esto se compara siempre con un testigo, o sea con alguna que es alimentada normalmente”.

“En las hembras hubo dos o tres veces más frecuencia de tumoración de mama que el testigo. En los machos, hasta cinco veces más frecuencia que en los machos testigo. De tal manera que hay una asociación entre el consumo de un transgénico NK603, que le da la tolerancia al glifosato, un herbicida”, agregó.


“En las solicitudes que hay en México para sembrar maíz transgénico, es precisamente este uno de los eventos transgénicos para el que se pide permiso para sembrar, en Sinaloa  por ejemplo”, detalló.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

jueves, 9 de julio de 2015

Maíz transgénico: su invasión detenida tras 93 impugnaciones y 22 amparos

MÉXICO, D.F: La suspensión temporal del otorgamiento de permisos a empresas productoras de semillas de maíz transgénico está por cumplir dos años y ya resistió 93 impugnaciones y 22 amparos, tanto por parte de las principales trasnacionales –Monsanto, Syngenta, Dow Agrosciences, entre otras— como de dependencias federales, entre ellas la Sagarpa y Semarnat.

En fechas próximas, pero aún no definidas, la justicia entregará su decisión respecto de una posible suspensión definitiva de los permisos.

La estrategia de las empresas y del gobierno, subrayó Bernardo Bátiz en rueda de prensa y quien forma parte del equipo jurídico de la demanda colectiva, consistió en “quitar la suspensión y dejar que el juicio corriera indefinidamente, y en tanto inundar el país con su maíz transgénico”.

Desde hace dos años, la demanda colectiva interpuesta por 53 personas y 20 organizaciones civiles frustró los intentos de comercializar y sembrar semillas de maíz transgénico en más de 3 millones de hectáreas en el país, aseveró hoy el abogado René Sánchez Galindo, al añadir que si bien se felicita de las decisiones favorables que rindieron los jueces, “no le vamos a firmar un cheque en blanco al Poder Judicial”.

La demanda y la medida precautoria que suspendió los permisos se fundamentaron en el riesgo que, de autorizar la siembra y la comercialización de semillas de maíz transgénico, las decenas de especies de maíz nativo en México se encontrarían en vulnerabilidad.

De acuerdo con el director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo (ANEC), las industrias productoras de transgénicos han divulgado mitos acerca de sus semillas, como respecto del aumento de los rendimientos o a la disminución del uso de agroquímicos.

“Es una falsedad”, insistió Suárez, al retomar un estudio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, según el cual en los últimos 15 años el rendimiento de los campos no aumentó, mientras que si bien el uso de pesticidas se redujo, él de herbicidas se incrementó ante la aparición de malezas resistentes a los agrotóxicos.

De hecho, aseveró que nuevos métodos agrícolas, basados en el conocimiento campesino y en la adaptación de las técnicas según el lugar y el tipo de cultivo –y sin emplear agrotóxicos–, tienen un potencial de rendimiento mucho mayor a la producción que promueve el modelo de la agricultura transgénica.

Las plantaciones que adoptaron este método en distintos estados de la República tienen rendimientos de hasta 8 toneladas por hectárea contra un promedio nacional de tres toneladas, y por un precio tres veces menor al precio de producción del maíz en Sinaloa, aseveró Suárez.

Y sostuvo que el maíz transgénico no puede convivir con el maíz nativo ni el modelo de agricultura transgénica con el modelo orgánico.

Sin embargo, lamentó que en México la enorme mayoría de los productores –quienes tienen explotaciones familiares– se encuentre excluida de los apoyos al campo y carezca de acceso a créditos o a la infraestructura necesaria. “Necesitamos exigir al gobierno una política integral y congruente respecto de la biodiversidad”, subrayó.

De acuerdo con Suárez, tan sólo tres empresas en el mundo poseen 90% de las patentes de semillas transgénicas, entre ellas Monsanto y Syngenta. Ambas solicitaron al gobierno el permiso de sembrar semillas de maíz transgénico en México.

El doctor Antonio Turrent, quien forma parte de los firmantes de la demanda colectiva, aseveró que aún no se cuenta con estudios que demuestren la inocuidad del consumo intenso de maíz transgénico, el elemento central en la dieta mexicana.

También recordó que, desde hace una década, una tercera parte del maíz que circula en México es transgénico, ya que está importado de Estados Unidos. “No se sabe cuánto de ese maíz ha comprado Maseca”, al subrayar que “todos comemos de sus productos”.

Por lo anterior, llamó a implementar un sistema de empaquetado “correcto” en el que aparecería si el producto conlleva transgénicos o no.

“En México hubo una iniciativa legislativa en ese sentido pero se quedó congelada”, deploró, al precisar que en el país la investigación científica patrocinada por el gobierno “complementa el aterrizaje de los transgénicos en el territorio nacional”.

“Queremos que los biotecnólogos hagan experimentaciones para que demuestren que estamos equivocados”, resaltó Argelia Arriaga, investigadora en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

En el campo se abrieron desde hace años frentes de resistencia ante la llegada de los maíces transgénicos. Entre ellos se encuentra el Grupo Vicente Guerrero, en Tlaxcala, cuyos integrantes mejoran desde hace 20 años el sistema milpa, que consiste en la siembra y cosecha de maíz, frijol, habas y calabazas –entre otros— de manera alternada para preservar los suelos y mejorar la tierra.

“El maíz transgénico rompe las familias y la diversidad productiva”, resaltó Pánfilo Hernández Ortiz, integrante del grupo tlaxcalteco.

Para Miguel Concha, sacerdote y fundador del centro de derechos humanos Fray Vitoria, el tema del maíz transgénico trasciende el ámbito técnico y social, ya que alcanza una dimensión ética, pues implica la concentración de tierras agrícolas en manos de unos cuantos grandes productores y el desplazamiento de los campesinos de sus tierras.

El sacerdote retomó el Laudato si que pronunció el papa Francisco en mayo pasado, en donde el líder pontificio se alarmó ante las afectaciones del hombre contra la “casa común” que es el planeta Tierra.

Y denunció al modelo oligopólico que promueve la industria de los granos transgénicos, el cual se agrava en el caso de la comercialización de granos estériles –cuyas plantas no se pueden reproducir— que obligan a los campesinos a comprarlos a las transnacionales.


“Se necesita abrir espacios con información fidedigna”, urgió Concha, al subrayar que la política mexicana en materia de transgénico se lleva a cabo en “función de intereses que no son de la mayoría de los mexicanos”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE (REPORTAJE ESPECIAL).

lunes, 6 de julio de 2015

Maíz transgénico amenaza 60 variedades nativas del grano en México

MÉXICO, D.F: Resultado de miles de años de selección por las diversas culturas, México cuenta con más de 60 variedades nativas de maíz que cada día se ven más amenazadas por la siembra de semillas transgénicas, afirma Emmanuel González-Ortega, quien realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

Según el investigador, cada vez hay mayor evidencia científica sobre los daños potenciales a la salud por el uso de la agrobiotecnología transgénica y herbicidas como el glifosato.

Si bien, dice, no se sabe a profundidad cuáles son los efectos que producen las inserciones de transgenes en el genoma y proteoma de las plantas, hay estudios que han encontrado, en las de maíz, alteraciones en la expresión general de proteínas.

Los grupos que están a favor de los transgénicos, dice, afirman que desde hace por lo menos 25 años se consume y no se han reportado efectos adversos, “pero esa postura es irresponsable”, acota.

González Ortega afirma que si no se han hecho estudios en laboratorio sobre los efectos en los genomas o en la expresión de las proteínas de las plantas, en un contexto agrícola específico, o en las condiciones socio-económicas o culturales de una población, no puede aseverarse que no hay efectos secundarios o que la agrobiotecnología es inofensiva.

En ciencia, en la tecnología agrícola y en cualquier actividad humana, subraya, debe observarse irrestrictamente el principio precautorio.

Pone como ejemplo de lo que podría pasar en México, el caso de Argentina, país en el que en la década de los 90 se permitió el cultivo de soya transgénica y actualmente es el mayor exportador mundial; percibe grandes ingresos por la venta de su producto, resistente al herbicida glifosato.

Sin embargo, advierte, desde hace años en las zonas sojeras de Argentina, en las que se asperja el herbicida desde avionetas, se ha denunciado un aumento en el número de casos de cáncer, malformaciones congénitas y abortos espontáneos.

El hecho, abunda el investigador, coincide con el informe de una entidad de la Organización Mundial de la Salud, que reclasificó al glifosato como probablemente cancerígeno.

En México, quienes se oponen a ese tipo de cultivos lo hacen por el peligro que representan las variedades transgénicas para la biodiversidad del maíz. Además porque no se puede dejar de lado la parte cultural, simbólica y económica que tiene para los pueblos en México.

Consideran que las más de 60 variedades nativas de ese cereal constituyen una enorme riqueza genética que servirá para cubrir las necesidades de mejoramiento genético actual y futuro y la producción agrícola actual del grano nativo cubre los requerimientos de cantidad y necesidades alimenticias de la población.

Asimismo sostienen que en el contexto de eventualidades como el cambio climático, las variedades tradicionalmente adaptadas a condiciones que pueden considerarse extremas serían “una reserva genética invaluable” para generar híbridos tolerantes.

“No se puede permitir que en México, donde surgió y se domesticó el maíz, se destruya la herencia biocultural que representa”, reclama González Ortega.

Mediante una investigación coordinada por Elena Álvarez-Buylla, del IE de la UNAM, González-Ortega efectúa un monitoreo e identificación de secuencias transgénicas en alimentos elaborados con maíz, tanto tradicionales como en productos elaborados industrialmente, y en muestras de semillas colectadas en diversos puntos del territorio.

Incluso invita a campesinos y productores agrícolas a tener contacto con el laboratorio del IE a fin de analizar sus cultivos y corroborar que no existan secuencias transgénicas en sus maíces, que muchas veces son herencia ancestral ya que “encontrar transgenes en variedades nativas podría implicar riesgos a la biodiversidad, a la salud de las personas y pérdida de la soberanía alimentaria”, afirma.

Los cultivos convencionales usados actualmente son resultado de procesos de domesticación de especies nativas, realizados por los pueblos originarios a través de miles de años.

En cambio, la introducción de genes específicos (particularmente de material genético proveniente de organismos diferentes a los receptores) se hace mediante la ingeniería genética, una técnica relativamente reciente que se lleva a cabo en laboratorios especializados. “Esto y la generación tradicional de variedades son cosas muy diferentes”, recalca el posdoctorante.

El monitoreo que realiza la UNAM, dice el investigador, es importante por cuestiones nutricionales, económicas, culturales e históricas.

El maíz, apunta, es el principal alimento de nuestra población, algunos datos indican que el mexicano promedio consume más de 500 gramos al día en diferentes presentaciones (tortillas, atoles o tostadas). Además, en la cocina tradicional se caracteriza por estar poco procesado, en comparación con alimentos industrializados.

Con el supuesto de que México es el país que consume más maíz, y en el caso de que exista grano transgénico en los alimentos, ello implicaría un potencial riesgo para la salud pública, resaltó González-Ortega.

En México se producen unos 22 millones de toneladas de maíz, la mayoría en tierras de propiedad comunal señala el posdoctorante y cuestiona:


“¿Qué podría pasar si hay siembra masiva de maíz transgénico? ¿Qué ocurrirá si la población lo consume de manera indiscriminada? Aquí ya se han aprobado cultivos transgénicos de maíz, soya y algodón tolerantes al glifosato. ¿Podríamos esperar aumentos drásticos en el número de enfermedades? No lo sabemos, pero sería oportuno estudiar el caso de Argentina”, sugiere.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.