Mostrando entradas con la etiqueta FONATUR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FONATUR. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de febrero de 2023

Más de 16 mil hectáreas del Fonatur serán Áreas Naturales Protegidas, anuncia May

Durante la conferencia de prensa matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario destacó que “con ello se contribuirá a garantizar al pueblo su derecho a un medio ambiente sano y a proteger especies en peligro de extinción”.

Javier May Rodríguez, director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), informó la mañana de este jueves que 16 mil 414 de sus hectáreas, ubicadas en seis estados del país, serán declaradas como Áreas Naturales Protegidas (ANP).

miércoles, 3 de agosto de 2022

Fonatur asegura que no ha presentado denuncia alguna contra exdirector Jiménez Pons

Reforma detalló que la presunta denuncia en contra de Jiménez Pons estaría “en etapa de investigación, en espera de citatorio del Agente del Ministerio Público de la Federación para ratificarla por escrito”.

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) habría presentado una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) en contra de su exdirector, Rogelio Jiménez Pons, informó esta mañana el periódico Reforma. No obstante, el Fonatur negó el hecho.

A través de un mensaje en Twitter, el Fonatur aseguró que “no ha presentado denuncia alguna” en contra de Jiménez Pons, actual Subsecretario de Transportes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

viernes, 12 de febrero de 2016

Fonatur inicia el rescate de animales en Tajamar bajo supervisión de la procuraduría ambiental

Personal del Instituto Politécnico Nacional y un grupo de ambientalistas realizará los trabajos, con base en un convenio con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).

Personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y del Fondo Nacional de Fomento al Turismo ingresó al Manglar Tajamar para realizar labores de rescate y reubicación de la fauna sobreviviente a la devastación del pasado 16 de enero.

El ingreso del personal ocurrió alrededor de las 3:30 horas de la tarde de este viernes 12 de febrero, indicó la organización Salvemos al Manglar Tajamar en sus redes sociales.

Al ser cuestionados sobre los trabajos que realizarían en el lugar, el personal de la Profepa señaló que cuenta con un permiso del Juez Cuarto de Distrito para retirar a los cocodrilos del lugar, de acuerdo con un reporte del diario Reforma.

Joel González, quien encabeza el equipo de trabajo, indicó que cuadrillas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y un grupo de ambientalistas realizará los trabajos, con base en un convenio con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).

El 4 de febrero pasado, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) dio como plazo a Fonatur hasta el 8 de febrero para cumplir con el Programa de Rescate de Vegetación y Traslado de Fauna de Tajamar.

El pasado 5 de febrero, Fonatur acusó que un grupo de personas le impidió realizar las labores de rescate de la fauna que aún se encuentra en el Manglar Tajamar y señaló que los animales regresaron al Malecón, pues “tienen un instinto de supervivencia asociado a su hábitat, que las impulsa a retornar al lugar del que fueron reubicadas”.


Fonatur deberá también presentar, antes del 15 de febrero, un Plan de Acción para el retiro de los restos de la vegetación que quedó tras los trabajos de desmonte, para evitar el riesgo de incendios que pueden representar la presencia de combustibles naturales durante la próxima temporada de calor.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/02/fonatur-inicia-el-rescate-de-animales-en-tajamar-bajo-supervision-de-la-procuraduria-ambiental/

martes, 9 de febrero de 2016

Presenta Fonatur plan de rescate para Tajamar

Ciudad de MéxicoLa Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) cumplió su obligación de presentar planes para el rescate de la fauna silvestre, en la laguna Tajamar, así como el retiro de la vegetación al amparo de las autorizaciones en materia de impacto ambiental y cambio de uso de suelo forestal.
En un comunicado precisó que no pudo realizar el plan de rescate de fauna debido a que manifestantes en la zona impidieron realizar esa tarea el pasado viernes 5 de febrero, situación que fue documentada por fedatario público.
Fonatur acreditó también haber consultado a los Jueces de Distrito que han otorgado suspensiones de amparo, a efecto de cumplir con el programa de retiro de vegetación desmontada, sin embargo únicamente un Juez federal ha dado su anuencia, que incluye la autorización para concluir el programa de rescate de fauna, quedando pendiente la respuesta de los otros juzgadores federales.
El cómputo de los plazos para el cumplimiento de las medidas de urgente aplicación ordenadas por la Procuraduría, iniciarán hasta que los órganos jurisdiccionales otorguen su anuencia, precisó.

Fuente: La Jornada
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/02/09/plan-de-rescate-de-fonatur-para-tajamar-3747.html

lunes, 8 de febrero de 2016

Otro punto a favor de Tajamar: Vence el permiso de Fonatur para construir

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y los particulares que compraron terrenos deberán tramitar nuevos permisos si quieren concretar el proyecto inmobiliario. En tribunales, la obra tiene una suspensión definitiva y cuatro provisionales por resolverse.

Este lunes 8 de enero vencen los permisos en materia de impacto ambiental y para el cambio de uso de suelo forestal en el manglar Tajamar, otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) desde 2005, los cuales permitían la construcción de departamentos y tiendas comerciales en 58 hectáreas del terreno.

Con este vencimiento, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y los particulares que compraron terrenos deberán tramitar nuevos permisos si es que quieren concretar el proyecto inmobiliario. Aunque el caso también se encuentra en tribunales con cuatro suspensiones provisionales y una definitiva que continuará con un juicio de amparo para impedir la construcción.

Araceli Domínguez, integrante del movimiento Salvemos al Manglar Tajamar, asegura que la conclusión de estos permisos es crucial, es por eso que el Fonatur se apresuró a entrar al terreno el mes pasado. Con el vencimiento, “ya no tienen autorización para seguir construyendo”, dice en  entrevista con Animal Político.

El Fonatur dividió el terreno –ubicado frente a la laguna de Nichupté de Cancún Quintana Roo– en 44 lotes que vendió a 22 particulares, pero debía cumplir con una exigencia estipulada en los permisos: el traslado de la flora y fauna del manglar y el desmonte del terreno para así iniciar el proyecto inmobiliario.

Sin embargo, el 16 y 17 de enero pasado, entró maquinaria pesada que arrasó con 90% del manglar donde aún se encontraban animales vivos, según denunciaron activistas del movimiento Salvemos al Manglar Tajamar.

La lucha por la conservación del manglar Tajamar o lograr la conclusión del proyecto inmobiliario aún tiene batallas pendientes. A continuación te presentamos los cinco puntos para entender el proceso:

1.Vencimiento de permisos. En enero pasado, la SEMARNAT explicó que John McCarthy, ex titular de Fonatur, consiguió que la administración de José Luis Luege Tamargo, ex titular de la dependencia, otorgara el permiso de impacto ambiental para las obras de urbanización en la zona entre 2005 y 2006.  En 2009 se amplió el plazo del permiso hasta el 8 de febrero de 2016.

Entre 2005 y 2006 la SEMARNAT también otorgó el cambio de uso de suelo en terrenos forestales y en 2001 amplió el plazo para el 8 de febrero de 2016. Por eso es que el Fonatur pudo realizar las obras de desmonte y chapeo en el malecón Tajamar eran legales. 

2. ¿Y los empresarios? De acuerdo con Francisco Córdova Lira, uno de los 22 empresarios que compró terrenos en Tajamar, una vez que los permisos venzan, cada uno de los dueños deberá tramitar la autorización ambiental y de uso de suelo ante la SEMARNAT nuevamente. En los últimos días, Fonatur ha suspendido la comunicación con los empresarios y no les han planteado las posibles soluciones ante cualquier decisión judicial sobre el caso.

Si el juez da la razón a los ambientalistas, el Fonatur deberá regresar el dinero por la venta a los inversionistas y si favorece a los ambientalistas, se suspenderá un proyecto económico que beneficiaría a la población. Cualquiera de las decisiones, “nos afecta a todos”, dice Córdova a Animal Político.

3. Otro emplazamiento vencido. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) dio como plazo al Fonatur hasta el 8 de febrero para cumplir con el Programa de Rescate de Vegetación y Traslado de Fauna de Tajamar. También deberá presentar, antes del 15 de febrero, un Plan de Acción para el retiro de los restos de la vegetación que quedó tras los trabajos de desmonte, para evitar el riesgo de incendios que pueden representar la presencia de combustibles naturales durante la próxima temporada de calor.

De acuerdo con Araceli Domínguez, presidenta del grupo ecologista Mayab, el Fonatur está impedido legalmente, toda vez que las provisionales y definitiva le impiden entrar nuevamente al terreno, por eso es que los activistas realizan guardias en la zona. Además, se trata de una estrategia para “lavarse las manos”, porque la Profepa debió vigilar el resguardo de las especies antes de la devastación, no después.

En tanto, el Fonatur denunció que un grupo de personas impidió el rescate de la flora y fauna del manglar, este viernes 5 de febrero.

4. Amparo de suspensión definitiva. El miércoles 3 de febrero, el Juzgado Segundo de Distrito otorgó la suspensión definitiva de las obras de desmonte, relleno y construcción en el manglar Tajamar. Sin embargo, el proceso podría seguir con un juicio de amparo ante un Tribunal Colegiado que podría dar la razón al Fonatur o a los activistas que apelan al derecho a un medio ambiente sano.

5. Cuatro demandas pendientes… y las que se sumen. Hasta el momento, existen cuatro demandas más que han logrado suspensiones provisionales en contra el proyecto. Una de ellas es la interpuesta por 113 niños y por la que el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito fijó una fianza por 11 millones de pesos para otorgar la suspensión definitiva.


Araceli Domínguez informó que Salvemos al Manglar Tajamar está haciendo un llamado a la sociedad para interponer demandas. Hasta el momento, dice, llevan 14 y prevé que se sumen más.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/02/otro-punto-a-favor-de-tajamar-vence-el-permiso-de-fonatur-para-construir/

viernes, 5 de febrero de 2016

Nuevas suspensiones contra obras en Tajamar

Cancún, QR. El juzgado quinto de distrito de Quintana Roo concedió la noche del jueves cuatro nuevas suspensiones provisionales contra la remoción y relleno de cobertura vegetal en Malecón Tajamar, resultado de los amparos 71/2016, 72/2016, 73/2016, y 74/ 2016, promovidos por el mismo número de particulares, entre éstos tres menores.
Las audiencias incidentales para determinar si se otorgan o no las suspensiones definitivas, se fijaron para el próximo lunes 22 de febrero.
Los ciudadanos beneficiados, informó el abogado Carlos Gamboa, son Giselle Gamboa Castillo, María Teresa Castillo Bermúdez, María Victoria Chávez García y Félix Roberto García Villalobos, que se suman a la suspensión definitiva que se otorgó el martes pasado.
En uno de los incidentes de suspensión figuran como actos reclamados haber autorizado, ordenado y ejecutado la destrucción de manglares, así como la omisión de las autoridades responsables de proteger a Cancún y la seguridad de la población.
También, no haber declarado como ilícitos los actos de autoridad del entonces director de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Semarnat, Ricardo Juárez Palacios, quien expidió en 2005 la autorización de impacto ambiental para desarrollar Malecón Tajamar.
El entonces funcionario desestimó la aplicación y alcances de la Norma Oficial Mexicana 022 y el Acuerdo de Coordinación para el Ordenamiento Ecológico del Sistema Lagunar Nichupté vigentes, que impedían la autorización del proyecto, precisamente debido a la superficie de manglares que poseía el sitio y las restricciones del marco legal de ese momento.
La consecuencia fue la adquisición de propiedades en el polígono para construir con base en “actos ilícitos, por la corrupción de dicha persona (Ricardo Juárez)”.
El incidente de suspensión 72/ 2016, por ejemplo, fue firmado por el secretario del juzgado quinto, Alejandro Ulín Galán, a favor de una ciudadana.
Aún hay nueve amparos pendientes de resolver: dos promovidos ante el juzgado séptimo; uno ante el juzgado cuarto, otro ante el segundo y uno más ante el juzgado quinto, cuya audiencia incidental para determinar suspensión definitiva se difirió de ayer al 17 de febrero porque las autoridades demandadas no llegaron; el resto están en otros juzgados.
La suspensión provisional concedida por ese juzgado se mantiene, y se suma a las cuatro del jueves, así como a la suspensión definitiva otorgada por el juzgado segundo de distrito.
Las nuevas suspensiones determinan que las cosas deben quedar como están, lo que implica que no pueden retomarse los trabajos de remoción, ni relleno de vegetación, así como tampoco actividades vinculadas con obras civiles.

Fuente: La Jornada
Autor: Carlos Águila Arreola
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/02/05/nuevas-suspensiones-contra-obras-en-tajamar-4367.html

jueves, 4 de febrero de 2016

Fonatur tiene 4 días para rescatar a las especies que sobrevivieron en Tajamar

La Procuraduría ambiental dio a Fonatur dos plazos para que realice el rescate y reubicación de las especies que continúan en los terrenos del manglar.

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) tiene cuatro días para rescatar y reubicar a las especies que quedan en el manglar Tajamar, dándole prioridad a aquellas que se encuentren en peligro de extinción.

Este jueves, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) dio como plazo a Fonatur hasta el 8 de febrero para cumplir con el Programa de Rescate de Vegetación y Traslado de Fauna de Tajamar.

Fonatur deberá también presentar, antes del 15 de febrero, un Plan de Acción para el retiro de los restos de la vegetación que quedó tras los trabajos de desmonte, para evitar el riesgo de incendios que pueden representar la presencia de combustibles naturales durante la próxima temporada de calor.

En ambos casos, la Profepa inspeccionará las acciones de Fonatur y resolverá si cumplió con lo ordenado, en caso contrario, el Fondo podría ser sancionado.

El Malecón Tajamar es un desarrollo del Fonatur en la zona centro de Cancún, frente a la laguna Nichupté. En los terrenos se planeaban construir estacionamientos, un centro comercial, oficinas y un desarrollo habitacional.

Este miércoles, el Juez Segundo de Distrito de Quintana Roo dio una suspensión definitiva para las obras de construcción y desmonte del lugar. Sin embargo, esta suspensión, explica la Procuraduría “no impide a la institución ordenar la ejecución de actividades de recuperación y rehabilitación de flora y fauna”.

Fonatur aún puede impugnar la decisión del juez, de ser así, sería un Tribunal Colegiado el que daría una sentencia definitiva sobre el caso.

“La suspensión otorgada no tiene alcance alguno sobre la Procuraduría toda vez que la institución ha actuado puntualmente en el ejercicio de sus atribuciones, garantizando la aplicación de la ley”.

Activistas han denunciado que Fonatur inició en enero pasado el desmonte del manglar, y que en dos días devastó el 90% del lugar, sin haber terminado con la reubicación de especies, dejando cocodrilos e iguanas muertos o heridos.

Durante una inspección realizada en enero pasado, inspectores de la Profepa detectaron actividades de remoción de vegetación; relleno y nivelación, además de presencia de residuos de vegetación, espejos de agua y fauna silvestre.

Entre ella, 24 especies de aves, 4 especies de reptiles como la Iguana rallada, el Basilisco, Cocodrilo de pantano y la Serpiente Ranera Bronceada, además de la evidencia de mamíferos como el mapache y el Tlacuache.

La Procuraduría ambiental ordenó a Fonatur presentar un informe detallado de “las técnicas de captura utilizadas, el manejo de los ejemplares capturados, los registros de los datos sobre estas actividades, así como de las condiciones generales en que se encontraban los ejemplares de fauna y el lugar destino al que fueron reubicados”.


En cuanto a la remoción de flora, deberá registrar los volúmenes retirados y el sitio para la disposición final de dichos residuos fuera del proyecto.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/02/fonatur-tiene-4-dias-para-rescatar-a-las-especies-que-sobrevivieron-en-tajamar/

martes, 2 de febrero de 2016

Semarnat y Profepa piensan en pesos, no en el patrimonio de los mexicanos: Greenpeace

“El Gobierno mexicano gasta más en prevenir o remediar la degradación ambiental que las supuestas ganancias que obtiene de la comercialización de terrenos y que al final, representan pérdidas para el país y sólo un beneficio económico para los desarrolladores y las inmobiliarias”, señaló Greenpeace.

Ciudad de México, 30 de enero: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) le aprobó al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) la destrucción del Manglar Tajamar en el año 2005, pero ¿cuánto cuesta un manglar? la organización internacional Greenpeace señala que si es Fonatur quien responde a la pregunta, diría que cuesta 2 mil 040 millones de pesos, cantidad que recibió por la venta de lotes en Tajamar, Cancún, donde el 16 de enero fueron devastadas 57 hectáreas de mangle para la construcción de un desarrollo inmobiliario que de acuerdo con la dependencia, dejaría una derrama económica de 11 mil 563 millones de pesos y la creación de 5 mil 166 empleos directos y 10 mil 332 indirectos.
“La visión de la industria de turismo es a corto plazo. Ellos quieren vender el patrimonio natural de México”, asegura Miguel Alejandro Rivas Soto, campañista de Océanos de Greenpeace.
Respecto a los comentarios emitidos esta semana por Guillermo Haro Bélchez, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en los que aseguró que lo ocurrido hace casi un par de semanas en Tajamar no fue un ecocidio ni una devastación, el activista comentó en entrevista para SinEmbargo que “la autoridad intenta justificar la devastación en Tajamar, sin embargo, sí es devastación, sólo basta buscar el significado de la palabra en el diccionario”.

Por su parte, las asociaciones Organi-k, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Faunapolis , Sea Shepherd, Anima Naturalis, Animal Heroes y Recrea A.C. puntualizaron: “existió un ecocidio toda vez que se generaron graves daños a un ecosistema. El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes.

Ayer por la tarde, la organización de Jean-Michel Cousteau, Ocean Futures Society, se pronunció en contra del “ecocidio” en el manglar y consideró que la destrucción de éste o cualquier hábitat costero, es absolutamente devastador para el planeta, para las comunidades en Cancún, México y todo el mundo.


“El destruir los manglares – que apoyan la rica biodiversidad del océano, protegen las costas de huracanes y tormentas, y limpian nuestro suministro de agua – es un absurdo absoluto. En el pasado, no lo sabíamos. Ahora lo sabemos muy bien. Tenemos que dejar de destruir los manglares en cualquier parte del planeta, debemos dejar de socavar la salud del sistema que sostiene la vida”, dijo Rubén D. Arvizu, director General para América Latina de la organización de Jean-Michel Cousteau, Ocean Futures Society.

La asociación puntualizó en su sitio web: “dos mil 40 millones de pesos suena mucho pero en realidad no lo es, se trata de un mal negocio del lado por el que se vea. Resulta que México gasta más por los daños ambientales que implica la pérdida de recursos naturales que la supuesta ganancia que recibe por vender los terrenos para la construcción de hoteles o departamentos”.

Asimismo, calificó como “ridículo” que Fonatur pretenda justificar el ecocidio en Tajamar, hable de las supuestas ventajas económicas que tendrá el proyecto inmobiliario y “pase por alto los costos por externalidades que trae consigo la degradación ambiental. Tal parece que las autoridades desconocen el valor que tiene este ecosistema”.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en 2014 el costo económico por daños ambientales fue de 910 mil 906 millones de pesos, de los cuales el 83.5 por ciento corresponden a la degradación ambiental y el 16.5 por ciento al agotamiento de recursos naturales. Esa cantidad representa 446.5 veces más que el total de la venta de los terrenos del manglar Tajamar por los cuales el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) recibió sólo dos mil 40 millones de pesos.
“Se trata de aritmética básica. El Gobierno mexicano gasta más en prevenir o remediar la degradación ambiental que las supuestas ganancias que obtiene de la comercialización de terrenos y que al final, representan pérdidas para el país y sólo un beneficio económico para los desarrolladores y las inmobiliarias”, señaló Rivas.

Estudios reconocidos por la Comisión Nacional para el Uso de la Biodiversidad (Conabio) revelan que el valor de los servicios proveniente de los manglares es millonario. Se estima que los manglares producen alrededor de 37 mil 500 dólares por hectárea cada año para las pesquerías; 6 mil 700 dólares por servicios sanitarios -aunque en México esa cifra llegaría hasta 200 mil dólares en algunas ciudades del país-; mientras que la protección que ofrecen a las costas de las tormentas, ciclones y tsunamis se contabiliza en alrededor de tres mil dólares por hectárea.
“La destrucción ambiental es un muy mal negocio, poco redituable y cortoplacista”, añadió el activista.

Greenpeace además de exigir que se detenga el proyecto en el Malecón Tajamar y que se destinen los terrenos a estudios acerca de la reforestación y la recuperación, demanda que “se ponga ojo en las leyes que otorgan las manifestaciones de impacto ambiental, ya que una vez que son concedidas no se les da seguimiento y la autoridad de relaja y no ve si las medidas se cumplen o no”.

“La declaración de Profepa está llena de contradicciones, una de ellas es que dicen que la zona ya está lo suficientemente devastada y ese debería ser el principal motivo para que busquen proteger el más mínimo rincón de manglar, sabiendo que está protegido por la ley actual”, subrayó.

PROFEPA MINIMIZA EL DAÑO AL MANGLAR: ONGs

El titular de la Profepa presentó fotografías –supuestamente tomadas en Tajamar– y negó que fueran reales. Ante esto, asociaciones como Salvemos Manglar Tajamar, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Centro para la Diversidad Biológica, Defenders of Wildlife, Greenpeace, entre otras, lamentaron “los intentos del Gobierno mexicano para minimizar los impactos ambientales que traen consigo la pérdida del manglar, cuyo valor social, ambiental y económico supera las ganancias comerciales por la venta de los terrenos”.


Además las organizaciones sostienen la autenticidad de las imágenes que ellos mismos han tomado para exponer “la destrucción de la zona que la Profepa no pudo constatar debido a que realizó sus inspecciones 10 días después de que sucedió el desmonte”.

“La lentitud con la que han actuado las autoridades permitió que se concretaran daños a la flora y fauna del sitio bajo el amparo de un permiso otorgado hace una década, tiempo en el que el manglar y las especies que en él habitan siguieron  desarrollándose, reproduciéndose, creciendo y migrando, por lo que es ridículo que se intente justificar el daño al sitio pretendiendo que se mantiene igual que hace 10 años, como si el manglar se hubiera congelado en el tiempo esperando a que se iniciaran las obras”, puntualizaron los ambientalistas en un comunicado.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: IVETTE LIRA.
LINK: http://www.sinembargo.mx/30-01-2016/1609604

viernes, 29 de enero de 2016

Fonatur no cumplió con programa de rescate de fauna en Tajamar: Profepa

MÉXICO, DF: Luego de que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) descubrió cinco cocodrilos en el predio del Malecón Tajamar el pasado martes 26, admitió que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) incumplió con el programa de rescate de la fauna silvestre al que estaba obligado previo al desmonte de las últimas 22 hectáreas de manglar.

En conferencia de prensa, Guillermo Haro Bélchez, titular de la Profepa, señaló que el Fonatur debe concluir con el programa de rescate de la fauna que aún se encuentra en el polígono, y le dio 10 días hábiles para que realice el traslado de los cinco cocodrilos (tres adultos y dos crías).

Sin embargo, pese a haber descubierto la existencia de los animales en el polígono, el funcionario federal aseguró que no hay indicios de daños ni responsabilidad ambiental, porque el desmonte de manglar en la zona se realizó al amparo de autorizaciones de impacto ambiental y cambio de uso de suelo otorgadas en 2005 y con ampliaciones en 2009 y 2011, que a la fecha están vigentes, apuntó.

Sobre las actividades de chapoteo y desmonte, destacó que fueron avaladas por el municipio de Cancún en función de las autorizaciones ambientales otorgadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Haro Bélchez sostuvo que los ejemplares de manglar localizados en el predio corresponden a zonas discontinuas de la vegetación, cuya distribución no está asociada a ningún tipo de flujo superficial de agua.

“A la fecha no hay indicios de la existencia de daños ni responsabilidad ambiental atribuible a Fonatur, como resultado de la remoción de mangle en el Malecón Tajamar. Por lo tanto, no es preciso afirmar que estamos en presencia de un ecocidio o devastación ambiental”, subrayó.

Y aseguró que hasta ahora sólo se ha acreditado responsabilidad ambiental en el caso de la empresa Bi & Di Real Estate de México S.A de C.V., responsable del desmonte de siete hectáreas de manglar en 10 lotes dentro del polígono del proyecto.


Para la construcción de los proyectos inmobiliarios en los diversos lotes, explicó, cada inversionista deberá obtener nuevas autorizaciones de la Semarnat, al amparo de la legislación vigente.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=428027

miércoles, 27 de enero de 2016

Ley del mangle al prorrogar permisos de Tajamar

Esta noche, a través de Twitter, el Fonatur se dirigió directamente al ex Presidente Felipe Calderón para “enterarlo” de que las autorizaciones ambientales para el proyecto se otorgaron entre 2005 y febrero de 2006 [en el sexenio de Vicente Fox], y que las prórrogas a su vigencia se dieron en 2009 y 2011 [ya con Calderón]. E incluso, agregó la dependencia, éstas se dieron después de las modificaciones a la Ley General de Vida Silvestre.

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) desmintió esta noche al ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa quien negó que su gobierno haya autorizado la construcción en el manglar de Tajamar, en Cancún, Quintana Roo; la dependencia aseveró que en 2009 y 2011 se otorgaron las prórrogas a la vigencia de las autorizaciones para el proyecto.

Calderón Hinojosa negó hoy, a través de su cuenta de Twitter, que en su Gobierno (2006-2012) se haya autorizado el proyecto Malecón Tajamar. Dijo que eso sucedió 1.5 años antes de su administración.
“La autorización de #Tajamar fue 2/2005, 1.5 años antes de mi gobierno. Luego publicamos Ley que prohibía la tala de mangle”, escribió este día el ex mandatario panista.

Por el mismo medio, Calderón Hinojosa dijo que lo primero que hizo en materia ambiental “fue promulgar la Ley que prohibe destruir el mangle. Falso que en 2006 aprobé Tajamar. Estoy en contra”.

Esta noche, también a través de Twitter, el Fonatur se dirigió directamente al ex Presidente para enterarlo de que las autorizaciones ambientales para el proyecto se otorgaron en 2005 y 2006, y que las prórrogas a su vigencia se dieron en 2009 y 2011. E incluso, dijo la dependencia, éstas se dieron después de las modificaciones a la Ley General de Vida Silvestre, a la que hizo referencia Calderón.
“Le enteramos respetuosamente al Maestro @FelipeCalderon los siguientes hechos: #MaleconTajamar (sic.)”, escribió en un primer tweet el Fonatur.

En mensajes siguientes, la dependencia compartió diversas imágenes en las que precisó las fechas en que, asegura, se otorgaron los permisos del Proyecto Malecón Tajamar.

Reiteró en una línea de tiempo que en 2003 se obtuvo el registro del “Programa de obras del CIP Cancún” que establecía la urbanización del predio Malecón Tajamar. En 2005, señala el gráfico, “tras gestionarse los permisos correspondientes ante la Semarnat, se otorgó la autorización en materia de impacto ambiental para las obras de urbanización”.

En febrero de 2006, continúa, la Semarnat autorizó el cambio de uso de suelo en los terrenos. En 2007, cuando Calderón ya estaba en la Presidencia, se aprobó la adición al artículo 60 Ter en la Ley General de Vida Silvestre, que prohíbe la remoción, relleno, trasplante, poda o cualquier obra o actividad que afecte la integridad del flujo hidrológico del manglar.


El 11 de febrero de 2009, indica el gráfico del Fonatur, “posterior a la modificación de la Ley General de Vida Silvestre, se gestionó la ampliación del plazo de la autorización de impacto ambiental ante la Semarnat, con vigencia ahora al 8 de febrero de 2016”.

El 23 de marzo de 2011 “se otorga la ampliación de la vigencia del cambio del uso de suelo en favor de Fonatur, con fecha de vencimiento al 8 de febrero de 2016”.

En un mensaje posterior, el Fonatur recalca: “la urbanización y lotificación de #MaleconTajamar que impactaron ambientalmente el predio ocurrieron de 2006 a 2012 (sic.)”. Posteriomente, comparte imágenes de la urbanización del Malecón Tajamar durante ese período de tiempo.

Finalmente, la dependencia asegura que donó 3 mil 427 hectáreas a la Semarnat para Área Natural Protegida para conservación ecológica en la zona aledaña del Malecón Tajamar; así como 107 hectáreas al municipio de Benito Juárez para Ecopark Cancún.


Y agrega: “El @FonaturMX actúa conforme a autorizaciones vigentes en #MaleconTajamar, lo que han verificado @SEMARNAT_mx y @PROFEPA_Mx (sic.)”.

Ayer, el Fonatur había informado que las ampliaciones y autorizaciones de Impacto Ambiental para el proyecto en el Malecón Tajamar en Cancún, Quintana Roo, se dieron durante la administración de Felipe Calderón, en 2006.

En conferencia de prensa, Manuel Mercado, Jurídico del Fonatur presentó el día de ayer una serie de documentos en los que, según él, demuestran que el Manglar Tajamar no se encuentra dentro de las zonas protegidas por Ramsar (iniciativa sobre humedales, manglares y corales) como lo han denunciado diversas organizaciones, por lo que los trabajos en la zona son legales.

“No existe ninguna razón ni jurídica ni técnica para que los trabajos [en Tajamar] no continúen”, dijo.


Fonatur afirmó que se ha cumplido con los términos y autorizaciones para la realización del proyecto y aseguró que se informó previamente a la Semarnat.

“En 2006 iniciaron estudios de impacto ambiental en el Malecón de Tajamar (…) No se observaron nidos o fauna en el Malecón Tajamar”, señaló Manuel Mercado.

La madrugada del 16 de enero se inició con maquinaria pesada la preparación del terreno para la construcción del proyecto inmobiliario. El grupo de obreros y policías ocasionaron un daño irreparable al bosque pantanoso.

La acción ocasionó la indignación y enojo de defensores del medioambiente y de la comunidad en general, al sepultar en lodo y tierra a parte de la fauna y flora del manglar.

De acuerdo con la organización Greenpeace, varios ejemplares de fauna y flora quedaron sepultados y muchos animales quedaron sin hogar porque las autoridades no realizaron la evacuación y reubicación de las especies que ahí vivían, algunas en peligro de extinción.


“Esta zona destruida con el visto bueno de las autoridades estatales y federales era el hogar de cocodrilos, iguanas, aves y serpientes entre otras especies”, señaló la organización ambientalista.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 26 ENERO 2016.
LINK: http://www.sinembargo.mx/26-01-2016/1607587

martes, 26 de enero de 2016

Calderón a Fonatur: Falso que aprobé Tajamar; fue “1.5 años antes de mi gobierno” (con Fox)

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) aseguró este martes que las ampliaciones y autorizaciones de Impacto Ambiental para el proyecto en el Malecón Tajamar en Cancún, Quintana Roo, se dieron durante la administración de Felipe Calderón, en 2006. El ex Presidente dijo hoy que la autorización fue “1.5 años antes de mi gobierno”, es decir, con Vicente Fox.

El ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa negó hoy, mediante su cuenta de Twitter, que en su Gobierno (2006-2012) se haya autorizado la construcción en el manglar de Tajamar, en Cancún, Quintana Roo, un tema que ha provocado ira e indignación entre la sociedad civil.
“La autorización de #Tajamar fue 2/2005, 1.5 años antes de mi gobierno. Luego publicamos Ley que prohibía la tala de mangle”, escribió este día el ex mandatario panista.
Por el mismo medio, Calderón Hinojosa dijo que lo primero que hizo en materia ambiental “fue promulgar la Ley que prohibe destruir el mangle. Falso que en 2006 aprobé Tajamar. Estoy en contra”.


El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) dijo este martes que las ampliaciones y autorizaciones de Impacto Ambiental para el proyecto en el Malecón Tajamar en Cancún, Quintana Roo, se dieron durante la administración de Felipe Calderón, en 2006.

En conferencia de prensa, Manuel Mercado, Jurídico del Fonatur presentó el día de ayer una serie de documentos en los que, según él, demuestran que el Manglar Tajamar no se encuentra dentro de las zonas protegidas por Ramsar (iniciativa sobre humedales, manglares y corales) como lo han denunciado diversas organizaciones, por lo que los trabajos en la zona son legales.
“No existe ninguna razón ni jurídica ni técnica para que los trabajos  [en Tajamar] no continúen”, dijo.

Fonatur afirmó que se ha cumplido con los términos y autorizaciones para la realización del proyecto y aseguró que se informó previamente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
“En 2006 iniciaron estudios de impacto ambiental en el Malecón de Tajamar (…) No se observaron nidos o fauna en el Malecón Tajamar”, señaló Manuel Mercado.

La madrugada del 16 de enero se inició con maquinaria pesada la preparación del terreno para la construcción del Proyecto Malecón Tajamar, en Cancún, Quintana Roo. El grupo de obreros y policías ocasionaron un daño irreparable al bosque pantanoso.

La acción ocasionó la indignación y enojo de defensores del medioambiente y de la comunidad en general, al sepultar en lodo y tierra a parte de la fauna y flora del manglar.

De acuerdo con la organización Greenpeace, varios ejemplares de fauna y flora quedaron sepultados y muchos animales quedaron sin hogar porque las autoridades no realizaron la evacuación y reubicación de las especies que ahí vivían, algunas en peligro de extinción.


“Esta zona destruida con el visto bueno de las autoridades estatales y federales era el hogar de cocodrilos, iguanas, aves y serpientes entre otras especies”, señaló la organización ambientalista.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/26-01-2016/1606968

Proseguirá proyecto en Tajamar, pues “no hubo daño ambiental”: Fonatur

MÉXICO, DF: Para el Fondo Nacional de Turismo (Fonatur), la destrucción del manglar Tajamar que llevó a cabo la madrugada del pasado 15 de enero con un fuerte respaldo policiaco no representa siquiera un “daño ambiental”, sino un “impacto ambiental”, y la institución planteó que no tiene referencia oficial sobre una afectación específica a alguna especie.

Asimismo, aseveró que los “impactos ambientales” se llevaron a cabo con base en autorizaciones proporcionadas por las autoridades competentes y que la zona del proyecto turístico no se encuentra protegida por la Convención Ramsar –la cual resguarda los humedales–, por lo que el “desarrollo” de la zona continuará.

Ante la lluvia de críticas que enfrenta desde que destruyó el manglar para poner en marcha el proyecto turístico Malecón Tajamar, el Fonatur envió esta tarde a Manuel Mercado Bejar, director del área jurídica, frente a los medios, para justificar las obras que organizaciones ambientalistas calificaron de ecocidio.

Al exponer los argumentos del Fonatur –parte de los cuales ya fueron presentados en un boletín emitido el 22 de enero– el funcionario no dejó de contradecirse.

Primero insistió en que las modificaciones de uso de suelo, así como la urbanización y la venta de los lotes se llevaron a cabo principalmente durante la administración de Felipe Calderón.

Luego planteó que las obras de desmonte y de chapeo resultan de actores privados, con autorizaciones que proporcionó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) durante el sexenio panista; y por lo anterior, cancelar estas obras desembocaría en demandas multimillonarias por parte de los particulares, “que Fonatur hubiera tenido que pagar con dinero de los contribuyentes”.

Y, tras desmarcar a la administración actual de las eventuales críticas, subrayó que el proyecto turístico tendrá “grandes beneficios económicos, sociales y ambientales” en la región, lo que sostuvo con cifras muy precisas: anticipó una derrama económico de 11 mil 563 millones de pesos, con la creación de 5 mil 166 empleos directos y 10 mil 332 indirectos. Ni más, ni menos.

Asimismo, afirmó que el proyecto Malecón Tajamar incrementará la inversión inmobiliaria en la zona, permitirá la entrada de divisas por la llegada de inversionistas extranjeros y elevará la afluencia de turistas nacionales y extranjeros. Informó que “ya se obtuvieron 2 mil 40 millones de pesos en ventas” asociadas con el proyecto.

Ante la insistencia de los reporteros, Mercado soltó: “Reitero: jamás ha hablado Fonatur de un daño (ambiental), ha hablado de un impacto”.

Asimismo, Mercado arremetió contra las denuncias –sustentadas en fotografías– de las organizaciones ambientalistas quintanarroenses, según las cuales el Fonatur destruyó el manglar con flora y fauna, pues aseveró que entre el 10 y el 14 de enero la institución rescató cocodrilos, iguanas y flora silvestre de la zona, a los que reubicó en otra área natural protegida y en un vivero temporal, respectivamente.

Mercado insistió en que el Fonatur actuó con apego a sus protocolos ambientales, los cuales implican el rescate de flora y fauna de la zona. El funcionario confesó que la entrada de maquinaria y del contingente policiaco por la madrugada en el manglar no forma parte del protocolo mencionado.

Admitió que en cinco ocasiones organizaciones ambientalistas bloquearon obras de desmonte en la zona y afirmó que, “para evitar la confrontación, se hizo esta circunstancia de operación del desmonte”. Los permisos de construcción vencerán el próximo 8 de febrero.

El Fonatur aseveró que aportó mucho a Cancún en materia ambiental, pues opera tres plantas de tratamiento de aguas residuales, cambió los focos de los luminares del bulevar Kukulcán por tecnología led, mantuvo áreas verdes en la ciudad y controló los residuos sólidos urbanos.


De mismo modo, Mercado insistió en que Fonatur “donó” un predio de 107 hectáreas potencialmente comercializables al municipio Benito Juárez para el desarrollo de un “parque ecológico urbano”, con uso de suelo de “conservación ecológica”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=427658