Mostrando entradas con la etiqueta Eugenesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eugenesia. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2017

Indígena pierde a su bebé por negligencia y luego le colocan anticonceptivo sin su permiso

Una joven de origen náhuatl enfrentó que un hospital no contara con médicos para atender su labor de parto, que la ambulancia no tuviera gasolina ni chofer para trasladarla a otro centro, y que en otro hospital la dejaran sin atender durante ocho horas hasta que perdió a su bebé.

Una mujer indígena de 21 años de edad perdió a su hija recién nacida luego de que un hospital de Puebla le negara la atención porque no contaba con ginecólogos ni pediatras, ni tampoco con insumos básicos como gasolina para trasladarla en ambulancia a otro centro médico.

Además de la pérdida de la bebé por una cadena de negligencias, médicos de otro hospital en Hidalgo le colocaron un método anticonceptivo sin su consentimiento plenamente informado.

Una praxis violatoria de derechos humanos que no es un caso aislado en México: solo en 2016, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) documentó otros cinco casos en los que se implantó un Dispositivo Intrauterino (DIU) a mujeres indígenas sin su permiso.

Mientras que las negligencias médicas durante las labores de parto son mucho más reiterativas: según documentó en un informe el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), en 18 meses –de 2014 a junio de 2015- 266 mujeres denunciaron que fueron objeto de violencia obstétrica en hospitales estatales, principalmente en el estado de Guerrero (144, el 48%), Morelos (54) y la Ciudad de México (18).

La policía también negó el apoyo 

En el caso más reciente de violencia obstétrica documentado por la CNDH en un informe que puedes leer aquí, Martha –cuya verdadera identidad queda protegida- acudió de urgencia a las 21 horas de la noche del 6 de septiembre al Hospital Integral de Pahuatlán de Valle, en el estado de Puebla, ya que su bebé de 31 semanas “estaba por nacer”.

En la entrada del centro médico, que depende de la Secretaría de Salud poblana, un servidor público la recibe, pero de inmediato le comunica que tendrá que ser trasladada a otro hospital, ya que en ese centro no cuentan con “ginecólogo, anestesiólogo ni pediatra”.

El empleado del hospital de Pahuatlán pide entonces una ambulancia para trasladar de emergencia a Martha al Hospital General de Huauchinango, en el estado vecino de Hidalgo.

Sin embargo, el traslado no se realiza porque la ambulancia “no tenía gasolina ni había chofer”.

Ante la emergencia –Martha ya estaba prácticamente de parto, perdiendo “mucho líquido, rompiéndose la fuente”-, el empleado pide ayuda por teléfono a la comandancia de policía de Pahuatlán para trasladar a la joven indígena. Pero los uniformados también niegan el apoyo argumentando que “no hay personal disponible”.

Los familiares de Martha deciden entonces llevarla por sus propios medios al Hospital General de Huauchinango, al que llegan en la madrugada del  7 de septiembre.

Una vez allí, y luego de horas de no ser atendida en el hospital poblano, comienza la segunda parte de la odisea de Martha.

La bebé se asfixió durante más de 8 horas

En el Hospital de Huauchinango, el personal médico atiende a Martha a las 02.00 horas de la noche. Sin embargo, la CNDH documentó que hasta las 8.57 horas de la mañana no fue atendida de nuevo, “por lo que mediaron aproximadamente más de seis horas sin tener conocimiento del estado” de Martha y su bebé, “lo que desencadenó una inadecuada vigilancia del binomio madre-hijo”, produciendo complicaciones perinatales que pusieron en peligro la vida de la bebé.

Además, a las 2.08 horas se solicitó un ultrasonido del feto, para ver en qué situación se encontraba. Sin embargo, dicho estudio no se realizó hasta las 10 horas de la mañana; es decir, 8 horas después de que se ordenó.

Dicho estudio reflejaba que la bebé llevaba ocho horas sufriendo ‘oligohidramnios severo’, que dio como resultado una “disminución importante del líquido amniótico” y comprensión del cordón umbilical, lo que puso seriamente en riesgo la vida del feto.

O en otras palabras: la bebé se estaba asfixiando.

En este punto, el personal médico de la CNDH que documentó el caso, concluye que los médicos que atendieron a Martha “debieron realizar de manera urgente” un parto vía cesárea para salvar la vida de su hija.

Sin embargo, a pesar de que desde las 10 de la mañana los médicos sabían que la bebé presentaba “sufrimiento fetal”, éstos no realizan la cesárea hasta las 12.30 horas, dos horas y media después.

A las 13.25 horas, nace la niña. Pero poco después, a las 14.55 horas, muere. Según el reporte médico, el fallecimiento se produce por “asfixia perinatal severa” y “síndrome Dismórfico”.

Según concluye la CNDH, el fallecimiento se pudo haber evitado si los médicos del Hospital General Huauchinango hubieran vigilado y atendido a tiempo a Martha y a su hija.

“No saldrás del hospital hasta que te pongan el DIU”

Pero las negligencias no terminan aquí.

Tras el parto, personal médico del hospital deja por escrito que Martha aceptaba la colocación de un Dispositivo Intrauterino (DIU), como método anticonceptivo.

No obstante, la CNDH documentó que “no existe constancia” de que Martha, quien no habla bien español según relataron sus familiares, autorizara “de manera debidamente informada” la implantación de este método anticonceptivo, a pesar de la cual, le fue colocado por el personal médico del hospital.

Incluso, Martha denunció a la CNDH que una doctora le dijo que “no saldría de ahí hasta que le pusieran el DIU”.

Por todo lo anterior, la CNDH emitió la recomendación 58/2016, que puedes leer aquí, dirigida a los gobernadores de Puebla e Hidalgo, Rafael Moreno Valle y Omar Fayad, respectivamente, por violaciones a os derechos a la salud y al consentimiento informado en servicios de anticoncepción.

En la recomendación, la CNDH pide al mandatario poblano que provea al Hospital Integral de Pahuatlán de Valle de especialistas en ginecología, obstetricia y pediatría, “y contar con el servicio de ambulancia y de un operador de vehículos que esté disponible todo el año”.


Mientras que al gobernador de Hidalgo le recomendó reparar el daño a Martha con atención médica y psicológica, e iniciar una investigación ministerial contra tres médicos del Hospital Huauchinango que atendieron a la mujer indígena.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2017/01/indigena-bebe-negligencia-anticonceptivo/

lunes, 7 de marzo de 2016

México somete a mujeres con VIH y embarazadas a esterilización forzada, denuncia Amnistía

Amnistía Internacional presentó este lunes su informe “El Estado como ‘aparato reproductor’ de violencia contra las mujeres”, en el que alerta el alto riesgo que enfrentan las mujeres embarazadas tanto en México como en América Latina y el Caribe. La organización dice que este riesgo es aún mayor a quienes viven con VIH ya que algunas pueden ser sometidas a esterilización forzada, como le ocurrió a Michelle, una mujer de 23 años de edad, originaria de Veracruz, ama de casa y madre de dos hijos, quien fue obligada por un médico a una intervención quirúrgica para impedir la procreación.

En México, las mujeres embarazadas están en alto riesgo de sufrir violencia obstétrica, la cual se manifiesta en situaciones como negación del tratamiento, indiferencia ante solicitudes, regaños, burlas y decisiones médicas sobre el parto que se toman sin su consentimiento, alerta un informe publicado hoy por Amnistía Internacional (AI).

En su reporte “El Estado como ‘aparato reproductor’ de violencia contra las mujeres”, la organización defensora de derechos humanos denuncia que las mujeres mexicanas que viven con VIH están todavía más expuestas a dicha violencia ya que algunas pueden ser sometidas a esterilización forzada o coercionadas debido a su estado serológico.

Amnistía dice que las mujeres con VIH no reciben la información adecuada sobre las formas de transmisión materno-infantil del virus. Refiere que organizaciones civiles, como Fondo María A.C y Red Balance A.C, han recibido en los últimos años diversos testimonios de mujeres que viven con VIH que señalan que con frecuencia la desinformación acerca de la transmisión del virus ha dado lugar a la esterilización forzada.
“Si bien existe amplia evidencia sobre la efectividad de las intervenciones para reducir el riesgo de la transmisión madre-hijo/a, se han registrado casos de mujeres seropositivas que han sido obligadas a someterse a esterilizaciones o aceptaron ser esterilizadas sin la adecuada información y conocimiento acerca de sus opciones”, denuncia la organización internacional.

Amnistía da cuenta de esta situación mediante la historia de Michelle, una mujer de 23 años de edad, originaria de Veracruz, ama de casa y madre de dos hijos que vive con VIH.

En 2014, refiere el reporte, durante su segundo embarazo, Michelle acudió al Hospital General de su municipio como parte del cuidado prenatal, donde a los cuatro meses de embarazo le informaron que era portadora de VIH/SIDA.

Amnistía dice que a partir de ese momento e incluso hasta después del parto, fue objeto de malos tratos por parte de los proveedores de servicios de salud del estado de Veracruz.

Refiere que a punto de dar a luz, Michelle tuvo una cita médica con el ginecólogo para programar su cesárea. Asistió junto con su madre. El ginecólogo le dijo que tendría que operarse para no tener más hijos, es decir, practicarse la OTB. Sin embargo, ella no quería operarse, prefería un método anticonceptivo como el DIU, sin embargo, el médico insistió.

Michelle relató a la organización que el médico le dijo de mala manera: “¿Qué estás esperando?, ya tienes VIH y vas a traer a un niño enfermo, ¿para qué quieres embarazarte otra vez?”.
“Sentí mucha presión y vergüenza pues el médico, incluso regañó a mi madre, le dijo que ella como mi madre ‘debe de entender’; después de diversos señalamientos e intimidaciones, obligó a mi madre a firmar una hoja que autorizaba la intervención, sin explicarnos de qué se trataba, ni proporcionar información sobre los riesgos que podría acarrear”, relató Michelle.

Ella dijo al organismo internacional que tenía mucho miedo porque le habían dicho que era un proceso doloroso. A pesar de eso y de que expresó en diversas ocasiones que no quería la OTB, se la practicaron sin obtener su pleno consentimiento informado.

El informe menciona que el 27 de septiembre de 2014, ella llegó al Hospital General en trabajo de parto pero el cirujano de turno no le quiso practicar la cesárea. Tuvo que esperar varias horas a que llegara una doctora que hacía los procedimientos a las mujeres con VIH.

Durante su estancia en el Hospital General, Michelle recibió tratos discriminatorios y maltrato verbal, de acuerdo con las denuncias. Arriba de su cama le pusieron un letrero grande que contenía su nombre, edad, fecha de ingreso y la palabra VIH.

Así mismo, menciona Amnistía, el personal del sector salud se mostró indiferente a solicitudes de asistencia, para poder realizar necesidades básicas (como ir al baño). Cuando Michelle tuvo una hemorragia, el personal de salud le pasó bruscamente un trapo para que ella limpiara su sangre, mientras le gritaban que debía hacerlo porque el personal del hospital quería evitar contagios.

Michelle recuerda también que sólo a ella le daban de comer en platos desechables después de que comían todas las mujeres que se encontraban en esa área.

Actualmente Michelle trabaja en una fundación que ayuda a mujeres embarazadas que viven con VIH, lo que la ha ayudado a superar el trauma y compartir experiencias con otras mujeres que, como ella, han sufrido esterilización forzada.

“Me dolió, no porque quisiera tener otro hijo sino porque es una cicatriz que voy a llevar toda mi vida, no fue una decisión que naciera de mí, me la hicieron a la fuerza”, confió a Amnistía.

La asociación civil dice que el caso de Michelle deja al descubierto una práctica que, además de ser altamente discriminatoria, viola los estándares de derechos humanos que reconocen que las mujeres que viven con VIH tienen el derecho a la anticoncepción y a otros servicios de salud reproductiva en las mismas condiciones que todas las mujeres.

“Estos estándares establecen que se debe disponer de medios anticonceptivos seguros y asequibles y que las mujeres deben tener el derecho de elegir o rechazar libremente los servicios de planificación familiar”, dice el reporte.

En el estudio publicado hoy, Amnistía expone cómo la regulación de la sexualidad y la reproducción femeninas, sobre todo a través de la penalización del aborto, evidencia de la manera más clara “los estereotipos y sesgos por género” y sirve para imponer a las mujeres de la región las ideas dominantes sobre su papel en la sociedad.

“Esas normas no solo violan varios derechos humanos, también generan violencia contra las mujeres y constituyen tortura u otros tratos crueles, inhumanos y degradantes”, dice el informe.

En su reporte, Amnistía da voz a siete protagonistas:  Rosaura de República Dominicana, Tania de Chile, Teodora de El Salvador, Mónica de Argentina, Michelle de México, Mainumby de Paraguay y Esperanza de Perú, y también trata el caso de Uruguay, donde el aborto está despenalizado, pero el ejercicio de ese derecho se ve limitado por la objeción de conciencia y algunas normas judiciales.

El documento trata además de las esterilizaciones a la fuerza, de la mala atención sanitaria y del limitado acceso a la justicia y a la reparación por atropellos que tienen la mayoría de las mujeres.

Por ejemplo menciona el caso de Mainumby, una niña de 10 años que quedó embarazada a causa de una violación, supuestamente de un familiar, y fue obligada a dar a luz en Paraguay, tuvo gran repercusión internacional.

También retrata el caso de la salvadoreña Teodora, quien fue condenada a 30 años de cárcel por un abortó natural; ella está en prisión desde 2007.

Esperanza, de Perú, estaba embarazada en 1998 cuando le practicaron una ligadura de trompas que no había pedido y como consecuencia de ello perdió al hijo que esperaba.

Tania quedo embarazada cuando estaba a punto de iniciar un tratamiento contra el cáncer y para no poner en riesgo su vida se sometió a un aborto clandestino en Chile hace 30 años.

A Rosaura, dominicana, le diagnosticaron leucemia cuando tenía 16 años. Al enterarse de que estaba embarazada, los médicos retrasaron el inicio del tratamiento para que el feto no sufriera daños. Un mes después de haberlo iniciado sufrió un aborto natural y murió.

La argentina Mónica sufrió un accidente cerebro vascular después de haber sido obligada a seguir con un embarazo que implicaba riesgos para su salud y hoy tiene notorias secuelas.

“Estos maltratos documentados constituyen violencia contra las mujeres practicada por agentes estatales, como lo son el personal de salud. Es violencia contra mujeres y niñas que viene del propio aparato estatal, también llamada violencia institucional”, dice el informe.

En el caso de Michelle, Amnistía explica que se violó el deber de confidencialidad médica, así como su derecho a la intimidad y privacidad al colocar en su cama un letrero con la leyenda VIH.


La divulgación no consensuada de la información médica personal es una violación de la intimidad. Los Estados tienen la obligación de proteger el derecho a la intimidad, que ‘incluye la obligación de garantizar que se apliquen salvaguardias adecuadas para asegurar que se proteja la confidencialidad, especialmente en el ámbito de la salud y el bienestar social y que la información sobre el estado serológico con respecto al VIH no se revele a terceros sin el consentimiento de la persona'”, dice el documento.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/07-03-2016/1633043