Mostrando entradas con la etiqueta Defensa de Periodistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Defensa de Periodistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de octubre de 2020

Lamentan desaparición de fondo para defensores de DH y periodistas

Organismos nacionales e internacionales de derechos humanos manifestaron su inquietud por le eventual desaparición del fideicomiso del Fondo para la Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, pues lo anterior podría en riesgo a comunicadores y activistas, en un entorno que ya es especialmente peligroso para ellos. 

En un comunicado conjunto, la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ONU-DH) señalaron que “han tomado nota con preocupación” de la iniciativa aprobada por la Cámara de Diputados con respecto a la extinción del citado fideicomiso.

viernes, 2 de octubre de 2020

Eliminación de fideicomisos vulneraría a víctimas, personas defensoras y periodistas: Espacio OSC

La aprobación del dictamen que desaparecería 109 fondos y fideicomisos públicos vulneraría «a víctimas, personas defensoras y periodistas en riesgo, dado que la operación quedará supedita a prioridades y criterios políticos», alertó el Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Explicaron que dentro del paquete de fondos a desaparecer se encuentran el Fideicomiso para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas y el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral. «Su desaparición implica un grave riesgo, a mediano y largo plazo, para la justicia, verdad y reparación de las miles de víctimas en el país así como para el ejercicio seguro del periodismo y la defensa de los derechos humanos en México», añadieron.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Se exige una CNDH fuerte, autónoma y sólida para contrarrestar asesinatos a periodistas: Artículo 19

Desde la entrada de AMLO a la presidencia se han asesinado a 11 periodistas, se han registrado 277 agresiones y han quedado impunes el 99% de esos casos.

En el marco de la designación de la nueva ombusdperson Rosario Piedra Ibarra, Artículo 19 hizo un llamado a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para que abone al reconocimiento del trabajo periodístico en una vida democrática y a atender las violencias a las que se enfrenta.

Como parte de la crisis de derechos humanos en la que se encuentra nuestro país, la libertad de expresión y el ejercicio periodístico viven una situación alarmante de violencia e impunidad. De acuerdo con un comunicado de Artículo 19, en México han sido asesinados/as 131 periodistas del año 2000 hasta esta fecha, de los cuales 10 eran mujeres periodistas.

lunes, 10 de septiembre de 2018

Al inaugurar sesión de la ONU-DH, Bachelet deplora asesinatos de defensores y periodistas en México

La Alta Comisionada de la ONU para Derechos Humanos Michelle Bachelet deploró el asesinato de defensores de derechos humanos y periodistas en México, así como su acoso, criminalización, amenazas de muerte y ataques.

“En México, ocho defensores de los derechos humanos fueron asesinados en los primeros ocho meses de 2018, una vez más, más que en todo 2017”, dijo Bachelet en su primera intervención pública al inaugurar los trabajos de la 39 sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

viernes, 31 de agosto de 2018

“Permanente y eficaz”… así debe ser la protección de periodistas y defensores: CNDH

La protección de periodistas y defensores debe ser “permanente y eficaz”, y no estar relacionada únicamente a contextos o coyunturas de exigencia específica.

Así lo señaló este jueves la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), luego de destacar que tuvo conocimiento de la muerte de Javier Rodríguez Valladares, reportero del Canal 10 de televisión, ocurrida ayer en Cancún, Quintana Roo.

jueves, 12 de julio de 2018

Cuitláhuac García promete esclarecer asesinatos de periodistas

Formado ideológicamente en la época en que la izquierda mexicana se agrupaba en el Frente Democrático Nacional, el virtual gobernador electo de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, se acercó de joven a Heberto Castillo cuando el ingeniero presidía el Partido Mexicano de los Trabajadores. Tres décadas después logró imponerse a su contrincante Miguel Ángel Yunes Márquez, el hijo del gobernador panista de igual nombre. En entrevista con Proceso, anuncia que impulsará una ley de austeridad y buscará esclarecer los asesinatos de periodistas y las desapariciones en la entidad.

La noche del domingo 1, al término de la jornada electoral, en las redes sociales comenzó a circular la frase de admiración: “¡Sorpresa! Ganó Morena en Veracruz!”, acompañada de la pregunta: “¿Quién es Cuitláhuac?”.

miércoles, 3 de enero de 2018

Barcelona abre los brazos a periodistas de México que viven bajo riesgo; acogerá a 4 cada año

Martín Durán, quien fue compañero del periodista Javier Valdez, asesinado en mayo del pasado año, está en Barcelona desde primeros de diciembre en el marco de la primera convocatoria del Programa de Acogida Temporal.

El Ayuntamiento de Barcelona, España, iniciará en el primer trimestre de 2018 un programa específico de acogida de periodistas mexicanos amenazados de muerte, con el que prevé facilitar vivienda y atención psicológica personalizada a cuatro de ellos cada año.

sábado, 8 de abril de 2017

Cacería de periodistas

Tres periodistas asesinados y uno herido fue lo que dejó marzo en México. El número de agresiones a comunicadores es inédito y llama la atención ya en todo el mundo. Defensores del gremio, preocupados por el nivel de impunidad con el que ocurren tales atentados, enumeran para Proceso las deficiencias de los mecanismos de protección instituidos y enfatizan la evidente falta de interés de los gobiernos estatales y del federal para ponerle fin a esa carnicería que, por principio de cuentas, atenta contra la democracia.

lunes, 27 de marzo de 2017

Deplora WOLA ineficacia oficial en México para frenar ataques a activistas y comunicadores

CIUDAD DE MÉXICO: Tan sólo en las primeras tres semanas del mes de marzo fueron contabilizados cinco asesinatos o agresiones a periodistas y defensores de derechos humanos en México –entre ellos el homicidio de Miroslava Breach Velducea, corresponsal de La Jornada en Chihuahua, el jueves pasado–, una cifra que ilustra el “alarmante deterioro en las condiciones de seguridad para que periodistas y defensores ejerzan su importante labor en el país”, consideró la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).


Los estados de Guerrero, Veracruz, Sinaloa, Chihuahua y Oaxaca, donde fueron perpetrados los ataques más recientes, “presentan graves problemas de violencia, presencia de grupos de delincuencia organizada, desplazamiento interno y violaciones a derechos humanos”, y ahí “existen antecedentes de represión (…) que no han sido investigados ni sancionados”.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Mueren ejerciendo su profesión 74 periodistas en 2016: RSF

Berlín. Este año fueron asesinados en el mundo 74 periodistas y otros profesionales de medios de comunicación debido a su trabajo, según el informe de 2016 de Reporteros sin Fronteras (RSF). Los países más peligrosos en este sentido fueron Siria, Afganistán, México, Irak y Yemen, de acuerdo al documento de la organización. De los muertos, 53 fueron atacados directamente debido a su trabajo.

Los otros 21 murieron en acción, al realizar su tarea en zonas de guerra. Cinco de las víctimas fueron mujeres.

En los últimos años habían sido asesinados todavía más trabajadores de prensa. En 2015, fueron 101. La disminución de los casos se debe principalmente a que muchos periodistas que trabajaban en países peligrosos tuvieron que huir. Por lo tanto, hubo también menos información producida de forma independiente acerca de esos países.

De acuerdo al informe de RSF de 2016 que abarca hasta el 10 de diciembre, entre las víctimas hubo 57 periodistas profesionales, nueve personas que ejercían periodismo ciudadano y ocho empleados de medios, como camarógrafos. Los dos últimos grupos fueron incluidos por primera vez este año en las estadísticas. En el pasado, la organización consideraba sobre todo el número de periodistas profesionales asesinados debido a su trabajo, que suman 695 personas desde 2007.

RSF contó también historias individuales en su reporte anual, como la de Anabel Flores Salazar, de 32 años, que informaba sobre el crimen organizado en México para el diario "El Sol de Orizaba". Flores Salazar desapareció en febrero y su cuerpo fue encontrado al día siguiente, semidesnudo. En Afganistán murieron varios trabajadores del canal de televisión Tolo TV en enero, en un atentado suicida contra un minibús de la señal. Por otro lado, cuatro periodistas fueron asesinados fuera de su país de origen, como el fotógrafo holandés Jeroen Oerlemans, que fue ejecutado por un francotirador del Estado Islámico (EI) en Libia en octubre, según recordó RSF.

El director ejecutivo de RSF-Alemania, Christian Mihr, mencionó -en una entrevista con dpa- a Afganistán, Somalia y Yemen como ejemplos de países en los cuales la libertad de prensa se ve especialmente amenazada. "Afganistán es un clásico ejemplo, incluso cuando esto no se quiera reconocer en Alemania, porque siempre se intenta presentarlo como seguro", dijo Mihr. "Este año, el número de periodistas en Afganistán que nos piden ayuda aumentó claramente respecto al año pasado, porque en muchas regiones el Estado ya no funciona y gobiernan señores de la guerra locales", añadió.

También es motivo de preocupación para la organización el hecho de que muchos profesionales de los medios fueran detenidos este año. En todo el mundo hay por lo menos 348 trabajadores de prensa en prisión, según figura en una primera parte del informe anual de RSF que fue publicada hace unos días. "La ola represiva desde el intento de golpe de Estado en Turquía hizo aumentar claramente el número de periodistas detenidos este año a nivel global", aclaró RSF en el documento.





Fuente: La Jornada
Autor: Dpa
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/12/19/mueren-ejerciendo-profesion-74-periodistas-en-2016-rsf

lunes, 12 de diciembre de 2016

PEN condena asesinato del reportero Adrián Rodríguez y amenazas a escritora

La organización destacó que se han registrado 27 homicidios de periodistas durante el sexenio de EPN.

PEN México condenó el asesinato del reportero Adrián Rodríguez Samaniego, ocurrido el pasado sábado, 10 de diciembre, en la ciudad de Chihuahua. La organización destacó que en el sexenio de Enrique Peña Nieto se han registrado 27 homicidios de periodistas.

Rodríguez fue asesinado cuando se dirigía a su trabajo en Grupo Radio Divertida Multimedia. Carlos Mario Jiménez, fiscal de la Zona Centro, dio conocer que la causa probable de su muerte fue la labor periodística que realizaba.

La organización también condenó las amenazas contra la escritora María Rivera, quien fue amedrentada tras publicar tweets sobre la política cultural federal.

PEN México hizo un llamado urgente a las autoridades locales y federales para aclarar el asesinato del comunicado y asegurar “el ejercicio de la libertad de expresión en periodistas y escritores mexicanos”.

Comunicado de PEN México:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACIÓN.

viernes, 14 de octubre de 2016

La Sociedad Interamericana de Prensa exige a Peña Nieto esclarecer asesinatos de periodistas

Se llevó a cabo la 72 Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, en donde el Presidente Enrique Peña Nieto firmó un acuerdo de participación con la Sociedad para la protección de periodistas. Desde el año 2000 en México han muerto 115 periodistas, 20 han desaparecido y se han producido casi 50 atentados a medios de comunicación.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) exigió hoy al presidente de México, Enrique Peña Nieto, que los asesinatos de periodistas en la nación no queden impunes y sin esclarecer.

“Señor presidente, usted está ciertamente enterado de estos casos impunes y no perseguidos de asesinatos en el país”, señaló el presidente de la SIP, Pierre Manigault, en la inauguración de la 72 Asamblea General de este organismo, que se celebra en la Ciudad de México hasta el 17 de octubre.

Recordó que la SIP, que tiene más de mil 300 publicaciones asociadas, ha sometido alguno de los crímenes de comunicadores ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sin que haya recibido “una respuesta adecuada desde el Estado”.

“Y los crímenes continúan impunes y sin ser sopesados”, dijo ante el mandatario mexicano y acompañado de destacados miembros de la SIP.

Explicó que aunque esta organización sin ánimo de lucro este año ha ganado socios y que por primera vez en casi una década no tiene déficit, hay “reveses, restricciones y violencia” contra la prensa.

En 2016 han matado hasta 20 reporteros, y 11 de ellos en México. Y la mayoría de los crímenes “no han sido esclarecidos”, apuntó, y pidió un minuto de silencio por los reporteros fallecidos.

“Todos compartimos la responsabilidad de garantizar que el mundo no permanezca abstraído, con los ojos cerrados”, dijo también.

“Hemos sido y continuamos siendo la organización que lucha más contra la impunidad para que no se convierta en normal en este país”, remarcó.

Y pidió que elevaran al fuero federal estos crímenes, a fin de evitar que los “asesinos no se salgan con la suya” y garantizar “la integridad física y la libertad de prensa en México”.

En su turno de palabra, el presidente y director general del periódico El Universal, Juan Francisco Ealy Ortiz, denunció que el mundo es desigual y alimenta la violencia, cuyo blanco también es la prensa.

Enumeró que desde el año 2000 en México han muerto 115 periodistas, 20 han desaparecido y se han producido casi 50 atentados a medios de comunicación.

“Es un fenómeno dominado por la impunidad”, apuntó el director de El Universal, diario mexicano que ejerce de anfitrión de la reunión y que este año celebra su centenario.

A su vez, Peña Nieto reiteró que el Gobierno mexicano es “absolutamente respetuoso” con la libertad de expresión.

“Es una obligación de un Estado democrático dar garantías a los periodistas en el ejercicio de su profesión, especialmente ante la amenaza del crimen organizado”, aseveró.

Suscribió la Declaración de Chapultepec, un documento de 1994 que busca fomentar la prensa libre y proteger al comunicador.

Además, destacó la creación de organismos como el Mecanismo de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, del 2012, que protege hoy día a 452 personas, 167 de ellos periodistas, o la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Contra la Libertad de Expresión.

“Tenemos la determinación de ajustar donde haya que hacerlo y cambiar donde sea necesario para que (estas entidades) cumplan eficazmente”, se comprometió ante la cúpula de la SIP.


Así, se busca “mejorar condiciones” para ejercer el periodismo, aseguró Peña Nieto, quien confió en que las medidas adoptadas hasta ahora permitan combatir la corrupción y “abatir la impunidad”.

FUENTE: SIN EMBARGO/EFE.
LINK: http://www.sinembargo.mx/14-10-2016/3104128