Mostrando entradas con la etiqueta Consumo de drogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consumo de drogas. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de mayo de 2023

AMLO afirma que no hay consumo de drogas en México, pero cifras lo desdicen

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que, a comparación de Estados Unidos, no hay consumo o este es 'muy poco'.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que en México no hay consumo de drogas o es “muy poco” en comparación con Estados Unidos, aunque reconoció que existe tráfico de sustancias ilícitas.

“En México hay tráfico de droga, pero afortunadamente —toco madera—, no hay consumo o es muy poco el consumo, a diferencia de lo que sucede en Estados Unidos”, declaró este martes durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

sábado, 11 de junio de 2016

Estados Unidos cree que el fentanilo es la droga preferida de los carteles mexicanos


El fentanilo, la droga con la que Prince tuvo una sobredosis que le causó la muerte, se ha convertido en la favorita de los carteles mexicanos por su potencia, su popularidad en Estados Unidos y porque genera un gran margen de ganancia.

El fentanilo que distribuyen los narcotraficantes mexicanos a través de sus redes en Estados Unidos, donde la demanda de derivados del opio no deja de aumentar, tiene dos orígenes: una parte se produce en los laboratorios de los carteles en México y el resto lo importan desde China, según las autoridades policiales y aduaneras de Estados Unidos.

Jack Riley, administrador adjunto de la DEA (la agencia antidrogas de Estados Unidos) dice que “los carteles están migrando hacia esa droga para aumentar sus beneficios. Son unos genios del mercadeo, lo vieron venir”.

Todavía no está claro cómo Prince consiguió la droga; el cantante murió de una sobredosis de fentanilo. Solo un médico puede recetar este opiáceo sintético para cuidados paliativos de pacientes en las últimas etapas de cáncer.

Pero el uso de fentanilo de origen ilícito está llegando a niveles que no se veían desde 2006, cuando se registró un pico de muertes por sobredosis en Estados Unidos conectado directamente con un laboratorio en específico en México.

La popularidad del fentanilo en el narcotráfico responde a una narrativa clásica: cambios en el mercado y oportunismo.

A medida que las autoridades se enfocaron en los medicamentos legales utilizados como droga, el costo de pastillas como la oxicodina aumentó. Fue entonces cuando los carteles comenzaron a distribuir heroína, más barata y fácil de conseguir.

Y ahora el mejor negocio está en el fentanilo, pues puede fabricarse en un laboratorio sin los riesgos que conlleva tener que plantar, cosechar y procesar amapola. Es más lucrativo, pero también más mortal.

Cientos de estadounidenses han muerto por sobredosis relacionadas con el fentanilo en los últimos años. Este opiáceo deja un margen de beneficio muy alto para los carteles en lugares como Massachusetts, uno de los lugares en donde más se consume.

Un kilo de heroína que compran en Colombia por 6000 dólares puede venderse al por mayor en unos 80.000 según la DEA. Un kilo de fentanilo que compran en China por menos de 5000 dólares es tan potente que puede procesarse para producir de 16 a 24 kilos al cortarlo con talco o cafeína. Cada kilo puede venderse al por mayor en 80.000 dólares y cuando llega a las calles alcanza 1,6 millones de dólares.

“Los carteles no son tontos”, dijo Javier Romero Vadillo, profesor en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en México. “Son actores económicos racionales que actúan en función de la demanda del mercado”.
Continue reading the main storyPhoto

Soldados mexicanos resguardan un área de destrucción de drogas, en Ciudad Juárez, México, en 2013CreditAlejandro Bringas/LatinContent, vía Getty Images
Las autoridades mexicanas son conscientes de las advertencias que les llegan de Estados Unidos sobre la producción y distribución de fentanilo, pero les preocupa que sus socios en el país vecino los culpen de manera instintiva de la expansión de la droga aunque los datos sobre el tráfico de fentanilo en México aún son escasos.
Sin embargo, las autoridades han logrado incautaciones de fentanilo: en otoño, la policía federal requisó 27 kilos, una cantidad equivalente a una tonelada de heroína, en una pista de aterrizaje en el estado de Sinaloa.
En la misma operación también requisaron 19.000 pastillas de fentanilo que habían sido empaquetadas como si fuera oxicodina. Dos hombres que fueron detenidos eran operadores de alto nivel del Cartel de Sinaloa, dirigido por Joaquín Guzmán Loera, el Chapo.

“Después de la incautación de 2015 aumentamos el esfuerzo de coordinación entre agencias”, dijo el general Inocente Fermín Hernández, director del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI). “Somos conscientes de la necesidad de tomar medidas adecuadas para detectar si estamos tratando con fentanilo cuando encontramos un laboratorio”.

Hace más de un año que la DEA empezó a alertar sobre la epidemia de fentanilo en Estados Unidos. Su potencia, 40 veces superior a la de la heroína, ha convertido este medicamento en una droga de uso muy popular entre los adictos y una opción de lucro inmenso para los carteles, unas 20 veces más que la heroína.

Las autoridades fronterizas de Estados Unidos decomisaron el año pasado unos 100 kilos de derivados sintéticos del opio como el fentanilo. La gran mayoría en la frontera con México, según el comisionado R. Gil Kerlikowske.

La cifra no es alta, pero el aumento es alarmante. En 2014 solo se decomisaron 4 kilos.

Desde 2010, el fentanilo decomisado en Estados Unidos se ha multiplicado por 20. De 640 muestras analizadas en laboratorio pasaron a 13.002 el año pasado, según la DEA.

Desde finales de 2013 a finales de 2014 han muerto más de 700 personas en Estados Unidos por sobredosis de fentanilo. A medida que aumenta el flujo de droga, aumenta la muerte.

Las autoridades dicen que los carteles usan el fentanilo en diversas formas. Lo mezclan con heroína para aumentar su potencia, y a la sustancia resultante se le conoce como Diablito.

También se puede disolver o consumir oralmente. Por esta vía lo que se consume es el equivalente a unos granos de sal.

Pero la tendencia más habitual es camuflarlo como pastillas de oxicodina, lo que se vincula directamente con el incremento de adictos a la heroína a partir del abuso de los medicamentos contra el dolor recetados por médicos.

En febrero un joven de 19 años de Boston fue detenido pues trataba de pasar de Tijuana a Estados Unidos. Llevaba 1200 pastillas marcadas como oxicodina escondidas en la ropa interior. Dijo a los policías que le habían pagado 300 dólares para pasar la droga y que eran pastillas contra el dolor de prescripción médica. En realidad era fentanilo.

Aún faltan datos sobre la implicación de los carteles mexicanos. En México las mayores incautaciones de droga son todavía las de heroína, cocaína y metanfetamina.

Sin embargo, esto podría ser porque en México no se analizan las pastillas decomisadas, algo que, en menor medida, también sucede en Estados Unidos.

Romero, el profesor del CIDE, dice: “Nuestro problema es que no tenemos datos fiables para comparar”.

En estados como California, Massachusetts o New Hampshire hay un incremento de sobredosis y penetración en el mercado preocupantes. Las autoridades tratan de entender qué sucede y muchas culpan a los carteles mexicanos.

La distribución de fentanilo sigue los canales de distribución de otras drogas como la heroína. Riley, de la DEA, dice que una banda de Chicago conocida como los Gangster Disciples, que distribuyen la droga de los carteles en la ciudad, está moviendo esa droga desde Chicago a New Hampshire.

Según el general Hernández, solo ha habido cuatro episodios relacionados con el fentanilo en los últimos diez años: desde un laboratorio localizado en 2006 hasta la requisa de 2015. Pero reconoce que se trata de un fenómeno nuevo y que probablemente aún no sea suficientemente conocido.

Ahora, gracias a su colaboración con Estados Unidos, los agentes mexicanos son más conscientes del problema y toman más precauciones al respecto.

El fentanilo, que muchas veces llega en forma de polvo blanco, puede consumirse por contacto con la piel. Para alguien que no lo consume el solo tocarlo puede ser mortal dada su potencia.

Sin embargo, el general Hernández dice que en México no hay registrada ninguna muerte por sobredosis, ni de usuarios ni de productores, y que eso le permite cuestionar si se está exagerando el papel de México en la producción y distribución de fentanilo.

Dice que, como sucede con el resto de sustancias, México es más proveedor que consumidor.

“Es difícil de detectar a primera vista. No todo el mundo sabe reconocerlo”.





Fuente: New York Times en Español
Autor: Azam Ahmed
http://www.nytimes.com/es/2016/06/09/estados-unidos-cree-que-el-fentanilo-es-la-droga-preferida-de-los-carteles-mexicanos/?action=click&contentCollection=america-latina&region=rank&module=package&version=highlights&contentPlacement=1&pgtype=collection

lunes, 18 de abril de 2016

Matanza en Apodaca, por alto consumo de droga: Procuraduría de Nuevo León


CIUDAD DE MÉXICO (APRO).- La Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Nuevo León dio a conocer los nombres de siete de las nueve personas que fueron ejecutadas en el municipio de Apodaca al filo de la medianoche del sábado 16 en el domicilio ubicado en calle Valle de San Pablo, número 108, en la colonia Valle de San Miguel.

Se trata de Elí Omar Alejo Lozano, de 30 años de edad; Javier García Pérez, de 39; Higinio Lopez Núñez, 37; Roberto Carlos Rodríguez Martínez, 21; José Ángel Rodriguez Trujillo, 51; Francisco Rubio Rivas, 22, y Jesús Alejandro Martínez Martínez, de 21 años.

De acuerdo con un informe del gobierno estatal, las primeras diligencias indicaron que la masacre derivó de un alto consumo de droga en el lugar, donde supuestamente los vecinos no tenían conocimiento de que ahí acudían adictos a consumir.

Según el informe pericial, dos de las víctimas presentaron heridas de arma blanca, y los siete restantes huellas de ahorcamiento.

El procurador del estado, Roberto Flores, informó que en el lugar donde los nueve cadáveres fueron encontrados se hallaron instrumentos para fumar drogas, aunque no precisó el tipo de sustancia, ni las dosis encontradas. El funcionario detalló que los cuerpos estaban maniatados, y algunos fueron encontrados en el baño y otros en la sala del domicilio.

Sobre el automóvil, el camión de mudanzas y la motocicleta que señalaron testigos, quienes presuntamente estarían involucrados en los hechos, el procurador dijo que eso y el análisis del video forman parte de las investigaciones.



Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/437536/identifican-a-siete-los-nueve-ejecutados-en-nuevo-leon

sábado, 23 de enero de 2016

Incautan 15 kilos de droga sintética en Nuevo León

México, DF. La Procuraduría General de la República (PGR) informó que como resultado de operativos conjuntos realizados por efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y personal de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) se logró el aseguramiento de 15 kilos 723 gramos de droga sintética conocida como cristal.
Dos de los aseguramientos se realizaron en el punto de revisión conocido como ‘San Roberto’, en la carretera 57, a la altura del municipio de Galeana, Nuevo León.
Según el reporte oficial, las fuerzas federales revisaron una camioneta con placas de circulación del estado de San Luis Potosí y descubrieron que en el motor estaban ocultos 10 paquetes que contenían tres kilos 323 gramos de droga. El enervante tenía como destino la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas.
El segundo aseguramiento se registró en el mismo punto, en una camioneta con placas de Texas, Estados Unidos, en la cual también se trasladaban 10 paquetes con dos kilos 970 gramos de cristal. La droga tenía como destino la ciudad de Houston, Texas, y procedía de Río Verde, San Luis Potosí.
Asimismo, en el estado de Tamaulipas, una persona circulaba en una camioneta en la cual se encontraron en el área del tablero 10 paquetes que contenían nueve kilos 430 gramos de droga sintética. En este caso, la droga procedía de la ciudad de Querétaro y tenía como destino Reynosa, Tamaulipas.
Lo asegurado y las cinco personas quedaron a disposición de los agentes del Ministerio Público Federal.

Fuente: La Jornada
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/01/23/incautan-15-kilos-de-droga-sintetica-en-nuevo-leon-3401.html

Decomisan sacos con arena y cocaína en Manzanillo

México, DF. En un operativo conjunto, personal de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) y del Servicio de Administración Tributaria (SAT) detuvieron a cinco personas y aseguraron mil 920 sacos en los que se transportaría arena contaminada con cocaína, cuyo destino era el puerto de Valencia, España.
Las dependencias federales dieron a conocer que las detenciones y el aseguramiento de la carga se realizó el pasado 21 de enero en el Puerto de Manzanillo, Colima, cuando se realizó una inspección a dos contenedores procedentes de Guayaquil, Ecuador, y se descubrió que en el interior se transportaba una supuesta carga de arena que al ser inspeccionada mostró rastros de cocaína.
“El aseguramiento se realizó en el recinto fiscal donde en una inspección de rutina al revisar dos contenedores descargados del buque CMA CGM Ganges, proveniente de Guayaquil, Ecuador, con destino a Valencia, España, se tuvo la presunción” de un delito.
Tras el descubrimiento, se llevo a cabo un operativo conjunto para analizar “mil 920 muestras tomadas a los costales, y definir la sustancia y proporción con la arena transportada, a fin de determinar el peso ministerial correspondiente a la sustancia mezclada, por lo que se está a la espera del dictamen oficial” por parte de la Procuraduría General de la República (PGR), quien continuará con las investigaciones.

Fuente: La Jornada
Autor: Gustavo Castillo
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/01/23/decomisan-sacos-de-arena-con-cocaina-en-manzanillo-4550.html

lunes, 11 de enero de 2016

Preciado y Peralta se acusan de vínculos con el narco, operar giros negros, adicciones…

COLIMA, Col., (apro).- A una semana de la elección extraordinaria por la titularidad del Poder Ejecutivo, el debate entre contendientes realizado la noche del domingo fue aprovechado por el candidato del PAN, Jorge Luis Preciado Rodríguez, para acusar de vínculos con el narcotráfico a su adversario priista, José Ignacio Peralta Sánchez, quien a su vez contraatacó calificando al panista como impulsor del aborto y promotor de giros negros.

El abanderado de Movimiento Ciudadano (MC), Leoncio Morán Sánchez, criticó a ambos candidatos con el argumento de que representan “lo mismo”, en tanto que la aspirante perredista, Martha Zepeda del Toro, lanzó diversos cuestionamientos críticos —que dijo haber recibido de parte de ciudadanos— dirigidos a cada uno de los tres candidatos, pero de ninguno de ellos recibió respuesta.

Los candidatos del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y Partido Encuentro Social (PES), José Francisco Gallardo Rodríguez y Gerardo Galván Pinto, respectivamente, fueron los únicos que no participaron en la dinámica de la confrontación directa y se dedicaron a exponer sus ofrecimientos al electorado.

Organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) en el Teatro Universitario Pedro Torres Ortiz de la Universidad de Colima y transmitido por estaciones de radio, televisión y sitios de internet, el debate duró 1 hora 40 minutos y fue moderado por el periodista Leonardo Curzio.

Mediante tres bloques con sus respectivas réplicas y el posicionamiento final, el encuentro estuvo integrado por los siguientes temas: economía, productividad y empleo; seguridad y justicia; y combate a la corrupción y rendición de cuentas.

Aunque no descuidaron la presentación de propuestas, Peralta Sánchez y Preciado Rodríguez fueron los candidatos que utilizaron más tiempo para atacarse mutuamente, con el panista a la ofensiva y el priista defendiéndose la mayoría de las veces.

Jorge Luis Preciado calificó a José Ignacio Peralta como “narcocandidato” a partir de un video que empezó a circular el domingo en las redes sociales, atribuido a Anonymous México, en el que aparece un testimonio de un presunto narcotraficante —supuestamente ejecutado después— que afirma que su grupo delictivo está esperando el triunfo del priista para obtener beneficios.
Entre sus cuestionamientos a Peralta, Preciado remató:

“Tienes mucho que explicar, Ignacio, tienes mucho que decirle a la gente de Colima. ¿Quién está financiando verdaderamente la campaña del PRI? Si es el narcotráfico, dilo de una vez”.

En su respuesta, el priista refirió que ese asunto “es otra más de las mentiras de Preciado, otra más de sus farsas, vive envuelto él en la mentira”.

Preciado echó en cara a Peralta los atentados y asesinatos sufridos por los últimos gobernadores priistas de Colima a manos del crimen organizado, así como el hecho de que Mario Anguiano Moreno haya reprobado la prueba del polígrafo y su secretario general de Gobierno, Rogelio Rueda Sánchez, actual presidente estatal del PRI, hubiese reprobado el examen de control de confianza. Fernando Moreno Peña, baleado en octubre pasado, fue mencionado por Preciado como coordinador de campaña del PRI en Manzanillo.

Ante esto, Ignacio Peralta prácticamente se deslindó de sus compañeros de partido al señalar que el panista “no habla de mí, está hablando de priistas, ellos tendrán que dar sus propias explicaciones y hacer sus propias defensas de sus asuntos”, además de que aclaró que Fernando Moreno no es su coordinador de campaña en ningún lugar del estado.

Lo que Peralta dijo que sí es verdad es la grabación atribuida a Anonymous Colima de una supuesta conversación telefónica entre Preciado y su novia, en la que el senador con licencia habría inducido a la joven a abortar. Días antes el candidato panista había asegurado que no es su voz.

El abanderado priista indicó que el domingo circuló el documento de un peritaje realizado “en un laboratorio en Washington, certificado por el FBI, que dice que la conversación es auténtica, eso no es una mentira y eso le tiene que explicar a los colimenses: por qué lo hizo y de qué se trata, Jorge Luis está impulsando el aborto”.

Dijo que de su parte su responsabilidad es “proteger a los colimenses y particularmente a las mujeres para que individuos como él (Preciado) no cometan esos tipos de delitos que afectan a nuestras mujeres en todo el estado, con Nacho Peralta eso jamás va a suceder”.

En una intervención posterior, Jorge Luis Preciado responsabilizó a Peralta de la difusión de panfletos y videos donde “has lastimado a mujeres tratándolas de prostitutas” y “te atreviste a acusar falsamente a mi mujer de practicarse un aborto”, por lo que le exigió que se disculpara públicamente con ellas, que ya lo habían denunciado penalmente.

Peralta respondió: “Tengo un enorme respeto por las mujeres y por la dignidad de todas las personas y los seres humanos. No tengo absolutamente nada que ver con la grabación que recientemente se vinculó en las redes y quien sí tiene que dar una explicación es él, porque ya se definió, se aclaró que la conversación es auténtica. Él debió haber dado una disculpa a su pareja y una explicación a todos los colimenses”.

En otro momento, el priista señaló que la vida privada del panista “es un desastre, está llena de vicios y no puede por ningún motivo ser un funcionario público, vive la corrupción, la respira todos los días”.

Además, añadió, “su declaración en el Senado no es consistente con la declaración que hizo aquí en Colima, hay más de 60 millones de pesos en propiedades, que no ha explicado; siguió cobrando su aguinaldo con el dinero de todos los mexicanos mientras no estaba trabajando, estaba aquí como candidato de campaña” y “presume de ser empresario y solamente tiene giros negros que fomentan la delincuencia”.

Entre los planteamientos realizados por Peralta Sánchez en materia de seguridad, señaló que enviaría a los policías a adiestrarse en academias estadunidenses y se coordinaría con las instituciones de seguridad del Gobierno de la Republica, la Secretaría de Marina, el Ejército y, sobre todo, la Policía Federal. “No dudaré, de ser necesario, en solicitar el estado excepción, en donde sea necesario y en donde se esté identificando la reincidencia de los crímenes y de los delitos”.

Le respondió la candidata del PRD, Martha Zepeda: “Me parece muy preocupante su propuesta ésta del Estado de excepción, ahí está amigas, amigos colimenses, el priismo autoritario que quiere continuar vigente, pero también me parece muy preocupante esta ocurrencia que tiene usted, de que va a mandar a adiestrarse a nuestros cuerpos policiacos a los Estados Unidos a estas academias de policía, es ridículo. ¿Qué no sabe usted que, por ejemplo son ellos los que matan mexicanos?, ¿qué no sabe que son ellos quienes están matando a los migrantes?”

La delincuencia organizada, agregó, avanza en nuestro Estado por “los vacíos que deja la autoridad por omisión, pero casi siempre por complicidad. Es éste el Colima de hoy, el Colima inseguro, el Colima donde se matan mujeres y no pasa nada, el Colima donde se matan inocentes, donde se matan entre delincuentes, donde se matan entre gobernadores. Colima lo que necesita es una gobernadora que tenga los pantalones bien puestos y las manos limpias para tomar decisiones”.

De acuerdo con el candidato de MC, Leoncio Morán, la seguridad no puede ser garantizada “por quienes hicieron de Colima uno de los estados más violentos del país, no puede ser garantizada por quienes son cómplices de la delincuencia, no pueden garantizar la seguridad quienes no respetan la ley, quienes han traicionado la confianza de la gente, aceptando sobornos, quienes no respetan la dignidad de la mujer, ni quienes han hecho trampa para ganar una elección”.

Abundó: “No pueden garantizar la seguridad los partidos que han formado sus gobiernos con gente vinculada al crimen organizado, Nacho, Jorge Luis, dejen de mentir, ustedes no pueden garantizar la seguridad de los colimenses, insisto, la seguridad no es un discurso, es un compromiso”.

Así también, señaló que sobre transparencia y combate a la corrupción el PRI y el PAN no tienen nada que decir, pues los dos han traicionado la confianza de la gente.

“Nacho, Jorge Luis, tengan vergüenza y quédense callados, porque ustedes no tienen calidad moral para hablar de estos temas. A diferencia de ustedes, cuando fui presidente municipal de Colima entregué buenas cuentas y por eso puedo caminar tranquilo y mirar de frente a los colimenses. Enfrenté a Mario Anguiano, uno de los personajes más corruptos de Colima, mientras ustedes acordaban con él, dándole la espalda a los ciudadanos. El PRI y el PAN no quieren combatir la corrupción, porque viven de ella, se enriquecen de ella, roban elecciones con ella”.

El general Gallardo, de Morena, planteó que las labores de seguridad pública deben ser atendidas por las autoridades civiles, en tanto que las fuerzas armadas deben regresar a sus cuarteles.

Ofreció combatir la inseguridad con acciones respetuosas de los derechos humanos de la población y advirtió que si un gobernante pide auxilio al Ejército o a la Marina para labores de seguridad, la solicitud debe ir acompañada de su renuncia al puesto por no tener la capacidad para actuar por sí mismo.

De acuerdo con Gallardo Rodríguez, Morena es el único partido con legitimidad para impulsar una lucha anticorrupción, dado que la transparencia y la rendición de cuentas tienen que ver con la ética pública.

Tanto Gallardo como Zepeda y Galván cuestionaron las cifras de crecimiento de la pobreza y la disminución de calidad de vida en el estado y plantearon la aplicación de programas para los sectores más vulnerables de la sociedad.

Jorge Luis Preciado ofreció un gobierno austero en el que aseguró que venderá el avión del gobierno del estado y las camionetas Suburban, además de que retirará gastos de gasolina y teléfono a los funcionarios.

Peralta Sánchez insistió en un plan para atraer inversiones a diversas áreas del sector productivo de la entidad, así como impulsar la construcción de un puerto en la Laguna de Cuyutlán.

Morán Sánchez dijo que Colima necesita un cambio pero no para quitar a uno malo y poner a uno peor, por lo que remarcó que el PAN no es la opción viable de cambio, sino Movimiento Ciudadano.

Los temas prácticamente tocados por todos los candidatos fueron el fortalecimiento del puerto de Manzanillo, el rescate del campo, el fomento a la creación de empleos, el apoyo a las jefas de familia, etcétera.


Fuente: Proceso
Autor: Pedro Zamora Briseño
http://www.proceso.com.mx/?p=425819

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Consumidores de drogas: la criminalización por consigna

MÉXICO, DF: “La criminalización que de facto existe en México hacia los usuarios de sustancias ilícitas favorece su marginación y la transgresión de sus derechos fundamentales, incluidos el derecho a la autonomía, a la no discriminación, a la salud, a la información y al debido proceso”, señala El Estado frente al consumo y los consumidores de drogas ilícitas en México, investigación elaborada por Catalina Pérez Correa y Karen Silva Mora.

Agrega que esa criminalización “significa también el gasto de recursos institucionales para el procesamiento penal” de los consumidores.

Publicada el año pasado y auspiciada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la investigación se sustenta principalmente en estadísticas de diversas dependencias públicas del sector salud y del ámbito de procuración de justicia.

De entrada presenta un panorama global sobre el consumo de drogas ilícitas en el país.

Apunta: “De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones en 2011, cerca de 1.200,000 personas habían consumido alguna sustancia ilícita en los 12 meses anteriores a la realización de la encuesta”.

Todas estas personas están expuestas a ser tratadas como “delincuentes”, pese a que “el consumo de sustancias ilícitas no es un delito”. Pero en los hechos, recalca, “los datos muestran que el consumo es manejado como delito en nuestro país”.

Y luego detalla las “dos formas” en las cuales se criminaliza a los consumidores, incluso hasta llevarlos a prisión.

Expone: “Por una parte, cuando consumidores portan cantidades iguales o inferiores a las señaladas en la tabla de dosis máximas de la Ley General de Salud, son detenidos y procesados por consumo por las instituciones penales federales y locales.

“Por otra, cuando poseen cantidades superiores a las señaladas, son detenidos y procesados, siendo en este caso equiparados a narcomenudistas y castigados por el sistema penal como tales, lo que implica la imposición de penas de prisión”.

A escala nacional fueron detenidos 140 mil 860 consumidores entre 2009 y 2013, de acuerdo con las estadísticas de la Procuraduría General de la República. El informe indica que las entidades donde hubo más detenciones fueron Jalisco, el Distrito Federal, Baja California y Guanajuato.

En ese mismo periodo –sigue el estudio– en el sistema federal se iniciaron 53 mil 769 averiguaciones previas por consumo de droga. Y “aunque no fueron sancionadas penalmente, se trata de personas que estuvieron sujetas a un proceso penal. Es decir, fueron llevadas ante el Ministerio Público y se inició un proceso penal en su contra”.

La investigación indica que en la “población carcelaria” también se refleja “la importancia de los consumidores como objetivo del sistema de procuración de justicia”.

Estadísticas

Con base a la Primera Encuesta en los Centros Federales de Readaptación Social, elaborada en 2012, el estudio detalla: “40.7% de los internos sentenciados en los centros federales afirmó estar sentenciado por transporte de drogas, 38.5% por posesión (traer consigo), 15.4% por vender al menudeo, 8.9% por traficar, 4.9% por vender al mayoreo, 3.2% por ‘fomento al narcotráfico’, 3.0 % por suministro, 1.8% por consumo y 1.8% por plantar o cultivar drogas”.

Señala que a pesar de ponerse en marcha la Ley del Narcomenudeo, que pretendía “descargar” en los sistemas penales estatales “una parte importante de los casos que saturaban al sistema federal”, las cosas no han sido así, pues las autoridades federales siguen procesando casos que competen al “orden local”.

De 71 páginas, El Estado frente al consumo y los consumidores de drogas ilícitas en México alude igualmente a los “tratamientos forzosos” a los cuales son sometidos muchos consumidores de drogas.

Aporta las siguientes cifras: “Entre 2009 y 2012 se iniciaron 7,797 tratamientos forzosos a ‘farmacodependientes’ (el término usado en la ley para referir a los consumidores que se consideran problemáticos); de ellos, 82% ha concluido el tratamiento”.

Menciona a Baja California, Nayarit y Morelos como los estados donde más abunda este tipo de atropello contra los derechos humanos de los consumidores. Sólo la primara entidad acapara 68% de los tratamientos forzosos del país.

Señala que la mariguana es la “droga ilegal” de “mayor consumo” en México –con una “prevalencia anual” de 1.2%–, seguida por la cocaína –con una prevalencia de 0.5%–. Pero ambas drogas están muy por abajo del consumo del alcohol y el tabaco, con prevalencias de 51.4% y 21.7%, respectivamente.

También están muy por abajo como causas de muerte. Por ejemplo, la mariguana fue detectada en 2.1% de las muertes por “accidente”; el alcohol, en 90.2 %. En “homicidios”, la mariguana se detectó en 5.8% de los casos, y el alcohol en 81.8%; en los “suicidios”, la mariguana en 2.6% y el alcohol en 87%, según datos de 2012 de la Secretaría de Salud.

Por otro lado, la investigación indica que aunque hay “varias ramas del derecho” que regulan el uso de sustancias ilícitas en México, es sin embargo la rama penal la que principalmente se le aplica a los consumidores de droga.

Agrega: “Para muchos de los usuarios de sustancias ilícitas el consumo ha implicado caer bajo la actuación directa de las instituciones penales, con todos los costos que ello implica. Para otros, ha significado el riesgo de participar en mercados ilícitos y de consumir sustancias de procedencia y calidad desconocida”.


Y concluye: “Aunque existe cierto consenso, tanto a nivel nacional como internacional, respecto a que el consumo no debe ser un asunto de índole penal, sino uno de salud, la respuesta del Estado mexicano ante el consumo de sustancias ilícitas ha sido principalmente la de perseguir penalmente y marginar socialmente a los usuarios”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODRIGO VERA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=420362