Mostrando entradas con la etiqueta Concejo Indígena de Gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concejo Indígena de Gobierno. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2023

Ante despojos y violencia, pueblos convocan a Segunda Asamblea Nacional por el Agua y la Vida

Frente al despojo del agua, el saqueo territorial, la imposición de megaproyectos y la destrucción del medio ambiente, pueblos, comunidades y organizaciones indígenas como el Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno (CNI-CIG) convocaron a la Segunda Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, que buscará la construcción de acciones coordinadas y concretas para resistir la «guerra planetaria que viene de arriba».

Los pueblos explicaron que la Segunda Asamblea es en respuesta a la afectación ambiental provocada en los territorios «donde se imponen los megaproyectos de muerte-industrialización como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico, el Proyecto Integral Morelos, el Aeropuerto Internacional de Santa Lucia y la Refinería de Dos Bocas, entre otros», los cuales despojan a los pueblos de sus tierras y recursos naturales.

viernes, 19 de junio de 2020

Mujeres del CNI envían carta de solidaridad al movimiento Black Lives Matter

Las mujeres del Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno (CNI-CIG) enviaron una carta al movimiento estadounidense Black Lives Matter (Las vidas negras importan) para manifestar su solidaridad en el marco de las protestas contra el racismo y la brutalidad policial en Estados Unidos, luego de que el pasado 25 de mayo fuera asesinado el afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco.

“Nuestros corazones están con ustedes en esta gran lucha contra el racismo, el poder patriarcal, clasista y todas las formas de imperialismo de los que se creen los dueños de este mundo, que violentan los derechos civiles, los derechos de las mujeres y los derechos de los pueblos”, escribieron las mujeres del CNI-CIG en la carta.

lunes, 18 de diciembre de 2017

Marichuy se pronuncia contra los paramilitares de Chiapas “apoyados por el gobierno” y rechaza la Ley de Seguridad Interior

“Nos duele la situación que viven nuestras hermanas y hermanos que viven amenazas y agresiones armadas por parte de grupos paramilitares apoyados por los malos gobiernos, desde los primeros días de noviembre en los municipios de Chalchihuitán y Chenalhó”, señaló la vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) María de Jesús Patricio, Marichuy, frente al pueblo chol del ejido de Tila, en Chiapas.

Concejo Indígena de Gobierno, la voz de todos

La postulación de María de Jesús Patricio Martínez como vocera del Concejo Indígena de Gobierno y aspirante a la candidatura independiente a la presidencia de México en las elecciones de 2018 es una acción política que —lejos de concentrarse en la toma del poder por la vía electoral— tiene como objetivo conectar cientos de voces disidentes en todo el país. En el proyecto «Concejo Indígena de Gobierno: la voz de todos» recogemos el testimonio de algunas de estas voces. Una decena de integrantes del Congreso Nacional Indígena y algunos de sus más significativos aliados nos cuentan acerca de las motivaciones, particularidades y perspectivas de este proceso de invenciónpolítica sin precedentes en México.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Dividirnos y despojarnos, “eso es lo que quiere el capitalismo”: Marichuy en su recorrido para recolectar firmas para su candidatura independiente

Que las comunidades se dividan, que entreguen las riquezas de sus tierras y que se confronten entre los mismos pueblos “es lo que quiere el capitalismo”, aseguró la vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) María de Jesús Patricio, “Marichuy”, durante su visita al caracol Roberto Barrios en territorio zapatista para recolectar firmas para acreditar su candidatura independiente en las elecciones a la presidencia del 2018.

miércoles, 23 de agosto de 2017

¿Sabías que en México existe un Concejo Indígena de Gobierno?

La propuesta del Concejo Indígena de Gobierno (CGI) que postulará a una vocera indígena a las elecciones presidenciales del 2018, circula en carteles didácticos que explican el surgimiento del Congreso Nacional indígena, la conformación del CGI, la elección de Marichuy como su candidata y lo que se proponen.

El 1° de enero de 1994, en Chiapas, nuestras hermanas y hermanos zapatistas se levantaron en armas para exigir al gobierno mexicano el cumplimiento de sus 13 demandas: tierra, trabajo, salud, educación, viviendas, paz, libertad, justicia, democracia, información, independencia, cultura y alimentación.