Mostrando entradas con la etiqueta Auditorio Justo Sierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Auditorio Justo Sierra. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2016

Seis ocupantes del Auditorio “Che Guevara” son detenidos en CU; se desconoce el motivo

Seis integrantes de los grupos que mantienen ocupado el Auditorio Justo Sierra, mejor conocido como “Che Guevara” de la UNAM, fueron detenidos el día de ayer por elementos de Seguridad Pública capitalina. Aunque se desconocen las causas de la detención, contingentes como “Okupache” y Cruz Negra Anarquista de México aseguran que fueron remitidos ante las autoridades competentes por daño a la propiedad federal durante un acto de protesta.

Ocupantes del Auditorio Justo Sierra de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informaron el día de ayer que seis de sus compañeros fueron detenidos por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), luego de registrarse enfrentamientos en Ciudad Universitaria.

“El día de hoy 31 julio 6 compañerxs de la Okupa Che fueron agredidos y golpeados por personal de vigilancia UNAM dentro de ciudad universitaria, después de la agresión fueron puestos a disposición de de los granaderon que ‘resguardaban’ el partido de futbol de Pumas. A la altura de av. Insurgentes otras dos personas que intentaban documentar el hecho fueron detenidas también (quienes ya fueron puestas en libertad)” (sic), refirió Cruz Negra Anarquista de México vía Facebook.

De acuerdo con los jóvenes cinco de los detenidos fueron llevados al Hospital Xoco ya que presentaban lesiones tras haberse enfrentado a personal de seguridad universitaria, mientras que uno fue trasladado a una agencia de la Procuraduría General de la República (PGR) ubicada en Camarones, en la Ciudad de México. Por ello, los inconformes convocaron a una manifestación en solidaridad de sus compañeros, misma que será realizada el día de hoy a partir de las 11:00 horas.

“6 compas de la Okupa Che golpeados, detenidos entre vigilancia UNAM y granaderos de la CDMX”, se lee en la cuenta [@okupache]. Asimismo el grupo Cruz Negra Anarquista de México publicó en Facebook que “ los compañeros que fueron detenidos hoy en CU se encuentran en el hospital de Balbuena, pues no había lugar en Xoco. Se desconoce su estado de salud, aunque se sabe que presentan heridas graves por los golpes que les dieron los vigilantes de la UNAM. La compa ya se encuentra en la PGR de Camarones” (sic).

Hasta ahora las autoridades no han informado acerca de los motivos de las detenciones, aunque según el colectivo se debe a daños contra propiedad federal.

Sin embargo, los colectivos responsabilizan a las autoridades de la UNAM y al personal de vigilancia de la universidad por las agresiones en contra de los jóvenes y denuncian como “actos de intimidación” lo que está sucediendo.

En ese sentido, “Okupache” ha manifestado que “el gobierno no tiene elementos para detener a nuestros compas, incluso el delito de despojo [del auditorio] ya prescribió después de 15 años”, por lo que aseguran que la detención “es una más de las muestras de abuso de autoridad por parte de Mancerdo”.

Asimismo, los jóvenes informan que su agrupación es y seguirá siendo parte de la UNAM, “pero no de la institución caduca y elitista, sino de la rebelde, autónoma y autogestiva”, siendo que culpan a los funcionarios de la casa de estudios por crear un “ambiente de tensión y hostilidad” entre la comunidad universitaria.
Por lo anterior, el colectivo asegura que estará a la espera hasta que se aclare situación legal de los detenidos y, debido a su inocencia, exige su liberación inmediata.

Hasta ahora no se han reportado más incidentes en Ciudad Universitaria y la situación se mantiene en calma.

Desde el año 2000, al finalizar la huelga estudiantil de la UNAM, iniciada un año antes, el auditorio conocido como “Che Guevara” fue tomado por grupos que se autodenominaron anarquistas y desde ese entonces ninguna autoridad de la máxima casa de estudios ha logrado desalojarlo.

El auditorio originalmente era utilizado para distintas actividades, como conciertos, conferencias, mesas redondas, fue sede de un cineclub y presentaciones de personajes destacados en la literatura.


Desde principios de este año, estudiantes de la UNAM han venido exigiendo la liberación del espacio estudiantil. Bajo la leyenda #DesokupaChe, el pasado 1 de abril decenas de alumnos de la máxima casa de estudios hicieron un llamado para que se desocupe el auditorio, originalmente llamado Justo Sierra de la Facultad de Filosofía y Letras.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/01-08-2016/3074461

viernes, 1 de abril de 2016

Interrumpen mitin sobre desalojo del 'Che' Guevara

Ciudad de México. El mitin convocado por un sector del estudiantado de la Facultad de Derecho, para exigir la desocupación del auditorio Che Guevara de la UNAM, se interrumpió luego de que los organizadores del mismo se retiraron cuando otros sectores de la comunidad exigían el uso de la palabra.

Alrededor de 400 universitarios se congregaron en la explanada de la Rectoría de la casa de estudios, en respuesta a la convocatoria del grupo llamado Orgullo Universitario, conformado por estudiantes de la Facultad de Derecho, para sumarse a una manifestación que exigiera la desocupación del auditorio oficialmente llamado Justo Sierra y que se encuentra tomado por diversos colectivos sociales y estudiantiles desde septiembre del año 2000.

Los convocantes, en voz de Edwin Méndez, subrayaron la necesidad “de que ese espacio sea devuelto a los universitarios”.

Se tenía planeada la participación de ocho oradores, todo en la posición de la desocupación del Che, como la mayoría de la comunidad lo conoce. Sin embargo, la comunidad expresó diferentes puntos de vista, y la mayoría se pronunció, que si bien es necesario el desalojo del grupo autodenominado Okupa Che, este no se debe dar con el ingreso de las fuerzas policíacas a la institución. Al mismo tiempo que se desarrollaba el mitin, otros estudiantes debatían en pequeños círculos diversas propuestas para solucionar el conflicto.

Muchos de los asistentes reclamaron a los organizadores el uso de la palabra, sin embargo, el propio Edwin Méndez reiteraba en diversas ocasiones: “nosotros no los invitamos, no enviamos correo para una convocatoria a un diálogo, esto es un mitin y hay una lista de oradores”. Esto generó una inmediata respuesta de quienes exigían la palabra: “diálogo, diálogo”, gritaban.

Carlos Cario, representante estudiantil ante el consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras pidió la palabra y tras varias insistencias, Méndez le dio el micrófono. El consejero criticó que los convocantes al mitin “sólo quieren hacer valer su posición y excluyen a los que no pensamos como ellos. Aquí hay muchas discrepancias, por ejemplo, no estoy de acuerdo con la desocupación, pero al mismo tiempo no estoy de acuerdo con lo que se está haciendo en el espacio. Pero ustedes están contribuyendo una argumentación para el uso de la fuerza pública”.

En ese momento los organizadores al mitin decidieron bajar de las jardineras que se ubican cerca de la explanada de la Rectoría y que fueron utilizadas como templete provisional. Muchos los invitaron a seguir con la discusión y se dieron pequeños diálogos en grupos, mientras que otros sobre las jardineras exigían el uso de la palabra.

En estos momentos muchos grupos continúan discutiendo al respecto de la situación mientras que el grupo Orgullo Universitario pretende entregar en la Rectoría su pliego petitorio para convocar mesa de diálogo y resolver el conflicto.



Fuente: La Jornada
Autores: Emir Olivares y Blanca Juárez
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/04/01/interrumpen-mitin-sobre-desalojo-del-che-guevara

viernes, 25 de marzo de 2016

Convocan a mitin para exigir la entrega del auditorio ‘Che Guevara’

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) convocaron para el próximo viernes 1 de abril, a las 13:00, a un mitin frente a la Torre de Rectoría para solicitar la entrega del auditorio Justo Sierra, conocido como Che Guevara, de la Facultad de Filosofía y Letras, ocupado desde hace 16 años por diversos grupos de activistas.

Los estudiantes de la Facultad de Derecho Saúl Martínez, Vanesa Zaragoza y Mario Sandoval, dijeron que este movimiento se origina luego de que, tras la detención de Jorge Esquivel, El Yorch, los ocupantes del auditorio “hacen actos vandálicos dentro de Ciudad Universitaria”.

También destacaron la creación de una página en Facebook llamada Orgullo UNAM, donde empezaron a registrar todas sus actividades en torno a los actos vandálicos que se fueran registrando en el lugar.

Además, señalaron que los ocupantes del auditorio rayaron la biblioteca de la Facultad de Derecho y ellos se volvieron a organizar y limpiaron nuevamente, pero esta vez entrevistaron a compañeros de otras facultades y el resultado fue un video en el que diversos integrantes de esta facultad expresan su opinión respecto de las razones por las que se debe recuperar ese espacio universitario.

Posterior a ese video decidieron convocar a una asamblea, pero en una página de Facebook, llamada Actitud Universitaria, encontraron que se convocaba a otra protesta, y decidieron contactar con el administrador y al darse cuenta que “nuestros intereses son los mismos, estamos convocando a este mitin”.



Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/434746/convocan-a-mitin-exigir-la-entrega-del-auditorio-che-guevara

viernes, 18 de marzo de 2016

Insiste Graue en diálogo sobre caso del Che Guevara

Ciudad de México. Una de las estrategias que la administración del rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, buscará para concretar la desocupación del auditorio Che Guevara será tener interlocución con quienes ocupan ese espacio a través de organizaciones no gubernamentales.

Así lo informó el propio rector durante la sesión del pleno del Consejo Universitario (CU) de la casa de estudios, donde el tema fue abordado durante la discusión de asuntos generales. Fueron 24, de los más de 280 consejeros, quienes se refirieron al asunto.

El rector señaló que agotará todos los recursos para tener interlocución con el grupo que actualmente tiene el control del auditorio. “Lo haré porque es necesario para la paz universitaria (…) Y cuando sienta que ya no se puede dialogar más y no puedo recurrir a más, probablemente habrá que actuar con medidas externas (uso de la fuerza pública). Nosotros no tenemos capacidades coercitivas, tendríamos que acudir a fuerzas externas. Y como bien se decía, no siempre es la mejor idea, pero puede ser la última posibilidad. ¿Cuándo sería eso? Cuando sea prudente hacerlo. Primero voy a seguir buscando la interlocución.

Graue Wiechers enfatizó que siempre tratará de evitar un conflicto entre universitarios. “No quisiera nunca que la comunidad se enfrente, éste es el peor escenario que puede vivir la comunidad, un enfrentamiento entre estudiantes con estos grupos” que mantienen la toma.

Durante el debate, todas las participaciones de los consejeros se inclinaron por la necesidad de llevar acabo diferentes medidas basadas en el diálogo y la negociación que lleven a la recuperación del recinto -oficialmente Justo Sierra-, que fue tomado desde hace más de 15 años por diferentes colectivos estudiantiles y sociales.

La discusión se prolongó por más de una hora. Las posiciones se inclinaron a la urgente necesidad de llamar a la recuperación del espacio “para el goce de toda la comunidad” y se dio el respaldo a la decisión que tomen las autoridades, aunque difirieron en el posible ingreso de las fuerzas policiacas. Más de mitad de quienes tomaron la palabra, se pronunciaron contra esa salida.


Una comisión de consejeros trabaja en la redacción de un pronunciamiento que a nombre del CU exigirá la liberación del auditorio Che Guevara.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTRO: EMIR OLIVARES ALONSO.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/18/insiste-graue-en-dialogo-sobre-caso-del-che-guevara-4704.html

domingo, 13 de marzo de 2016

¿Qué está pasando en filos de la UNAM: El fin y los medios?


Una serie importante de hechos sociales, de carácter contrastante y acumulativo, se han registrado en nuestra facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en estos últimos días, reflejo de procesos nacionales en la construcción de guerra, aterrorizamiento y “encierro social”.

Un grupo de estudiantes y maestros pertenecientes a un colectivo llamado Nos hacen falta, preocupados por los estudiantes de la UNAM desaparecidos o asesinados en los últimos años de la muy mal llamada “guerra al narco”, hizo pública en una conferencia de prensa una lista de 12 de éstos y presentó detalladamente, en una Campaña de Videos, cuatro casos emblemáticos documentados, que ocurrieron en la ciudad de México: de la FES-Iztacala, de Psicología, de Arquitectura y de Filosofía y Letras. Piden a las autoridades de la universidad, que son parte fundamental de esa reserva moral que no se ha activado de manera suficiente en México, que colaboren con firmeza y apoyo claro en la búsqueda de esos desaparecidos y en la justicia para los muertos, asumiendo que son parte de la comunidad; también exhortan a miembros de otras universidades en el país a hacer sus propias “listas de víctimas” de estos años y exigir que sus instituciones “busquen a sus desaparecidos” junto a los familiares. Se trata de una acción central en el terreno de la no-cooperación ante la “normalización del silencio institucional” ante los desaparecidos y muertos por la violencia social, que viene de bandas constituidas por funcionarios de gobierno, gente del delito organizado y empresarios del país.

Sobre el mismo tema, considero también muy importante cómo los jóvenes nos educan a los adultos y ojalá también al Papa, quien vino a un país con 32 mil desaparecidos, 103 mil muertos y cientos de miles de desplazados por la violencia, y no se reunió públicamente -como señal de apoyo y para “dar voz” a esas familias- en forma especial con ninguna de esas familias de víctimas, y su vocero se atrevió a tratar el caso de Ayotzinapa como “uno más entre 27 mil”, ignorando lo que el Vaticano debería saber muy bien: nunca una “acción genocida” como fue la de Iguala, puede ser un caso más. Así, puede que la visita del Papa haya aportado a la cultura y educación para la paz en el país, pero a la construcción de paz en un país en guerra no hizo ningún aporte, al contrario legitimó al victimario al ‘desaparecer’ de sus discursos a las víctimas. Nos dio esperanza que visitara la tumba de “Don Samuel” en Sancris, pero sólo fue un acto simbólico pues Tatic ofreció su vida para dar “voz a los sin voz” de más abajo.

Por otro lado, la rectoría de la UNAM hizo una serie de declaraciones y comunicados acerca del grupo que ocupa el auditorio Che Guevara o Justo Sierra de la Facultad de Filosofía y Letras. Nos parece que hay que tener mucho cuidado en esta situación para no polarizar y aumentar la espiral de guerra. Por supuesto que nos preocupa la toma del auditorio desde el año 2000, su recuperación es una demanda legítima de sectores amplios de la comunidad ante una situación que partió de tomar ese espacio como una forma de romper la exclusión social que había, y que ahora acabó siendo otra forma de exclusión. Es necesario recuperarlo con alguna forma de “mediación social” noviolenta amplia de la comunidad, para que pueda volver a servir a la construcción colectiva de conocimiento, al debate abierto de ideas, y al crecimiento de la reflexión conjunta en toda la comunidad.

Sin embargo, como decía Gandhi: “No hay camino para la paz, la paz es el camino”, y no se puede lograr un fin positivo, como es recuperar ese espacio para la colectividad amplia y total, a partir de la guerra sucia, de la represión, de denuncias sin pruebas de la PGR contra el joven Jorge Esquivel diciendo que llevaba droga y fue apresado como narcomenudista. ¿Cuántos decenas de miles de narcomenudistas hay en el país, en cada secundaria, prepa, uni, esquina de barrio…? ¿Cuántos cientos y cientos hay en CU? ¿Cómo puede ser posible que se mande a una persona en pocas horas, sin mostrar pruebas claras a la sociedad, por un delito así, al penal de máxima seguridad de Hermosillo? ¡De locos la impunidad e injusticia! Es evidente que es muy difícil creer la versión de la PGR, y aunque fuera así, el “castigo totalmente desproporcionado”, y la “criminalización social” dan a pensar que se trató de una vil y burda trampa más del poder, para aumentar la espiral de guerra, despojo y represión en el país.

Rectoría en su comunicado inmediato al hecho, criminalizó con prejuicios, estigmas y apodos al tratar de vándalos, ajenos, delincuentes y narcomenudistas a Jorge y sus compañeros del OkupaChe, olvidando que su tarea principal es la construcción de paz y no aumentar la espiral de la guerra, aún con un fin legítimo como reabrir el auditorio a la comunidad amplia. Algo fundamental en la pedagogía de la paz es “escuchar todas las voces” en conflicto, y no se escuchó a los del Okupa y, en cambio, se “obedeció ciegamente” a otra autoridad: PGR. Según los Okupa, se trató de una “siembra de droga”, Jorge no vendía nada ahí, y fue incluso arrestado por policías de civil en coches sin placas. Sabemos cómo han sido “sembrados” por el poder Mireles, Nestora Salgado, la gente de la CRAC, Semehí Verdia…

Los medios y las autoridades tomaron, haciendo uso del típico “pensamiento periférico”, el momento final de la violencia cuando los del Okupa bloquearon las calles del circuito de CU y realizaron agresiones, ignorando por completo el origen de ese proceso: su desesperación al tener un compañero desaparecido-preso sin ninguna justificación y con lujo de violencia. Podemos diferir en sus métodos de lucha, y creo que lo que hicieron no ayudó a su compañero sino que justificó mediáticamente más la represión brutal y en eso fueron ‘penetrados’ y provocados, pero no hay que olvidar que estaban dignamente siguiendo el ejemplo del colectivo Nos hacen falta al “hacerse cargo” de su compañero desaparecido.
Pero esta acción represiva se da dentro de un proceso nacional de guerra, disciplinamiento y aterrorizamiento social, en nombre de la “seguridad”, concepto de la militarización que nada tiene que ver con la paz, la cual va asociada a la justicia y la interculturalidad. Y entonces surgen otros hechos que llaman la atención y alertan sobre los ataques a la cultura humanista y de humanización de la especie que tanto ha difundido la facultad. Grupos de maestros y estudiantes, están circulando una carta y un documento de algunos Consejeros diciendo que “para conservar las condiciones materiales de seguridad y convivencia” hay que tomar medidas frente a “ese par de problemas interconectados: seguridad y comercio interno”. Así, “la invasión de vendedores ambulantes (de comida y dulces)” que hay dentro de la facultad atentan contra la seguridad y la convivencia, y contribuyen a “los niveles de deterioro creciente de nuestro espacio académico”; “…nuestra facultad se encuentra en un estado de vulnerabilidad general”. Y agregando, con total falsedad, que esta ‘limpieza social’ del espacio se trata de “una demanda unánime”. ¿A quién consultaron? ¿Nos dirán luego que esos vendedores son narcomenudistas?

Nos preguntamos: ¿con base en qué DATOS objetivos y reales se pueden hacer semejantes afirmaciones de aterrorizamiento, para crear condiciones al desalojo y la represión? Porque si no hay esos datos, se trata del puro pre-juicio, del estigma, del “empirismo lógico” que “afirma sin pruebas”; y cuando hablamos de “datos” lo hacemos con rigor científico donde un dato no es la generalización de una excepción. Esta cultura del “encierro” y el terror por la inseguridad, propia de todo el país y gran negocio para el poder, se vio en la misma facultad hace pocas semanas cuando se impuso una “huella digital” para entrar a la sala de maestros, espacio que se supone es símbolo de libertad y diálogo. ¿Aterra que un/a alumno/a entre sin permiso a esa sala exclusiva? ¿Cuántas agresiones y de qué tipo de ‘gravedad’ a maestros/as ha habido en los últimos meses por parte de alumnos/as o vendedores dentro de la facultad? Si la respuesta es cero, o casi, se trata de medidas irracionales, prejuiciadas, o de otro tipo.

Ante todo este avance de la polarización y el encierro (ideológico y físico), son una gran oportunidad de reflexión colectiva amplia en la facultad las Jornadas de “Refléctere”, acción académica de no-cooperación (evitar la inhumana normalización de “dar clases como si no pasara nada”), donde durante toda esta semana se reflexionará en varias clases lo que está sucediendo con la situación de violencia en el país, la justicia, las víctimas, la facultad, el auditorio…en un intento de construir un conocimiento que permita enfrentar desde el diálogo, la construcción de paz y noviolencia a estas situaciones, y así romper con la siembra de la inseguridad y el terror, la polarización y la confrontación prejuiciosa, que son lo que menos necesitan México y la UNAM.

Que el Auditorio Che Guevara o Justo Sierra regrese a su uso ampliado para la totalidad de la comunidad universitaria, pero desde una mediación de cultura de paz y no desde el incremento de la espiral de la guerra. Para ello, la mirada central debe estar en los medios, y no sobre el fin ‘a toda costa’.



Fuente: Desinformémonos
Autor: Pietro Ameglio
http://desinformemonos.org.mx/que-esta-pasando-en-filos-de-la-unam-el-fin-y-los-medios/

lunes, 29 de febrero de 2016

Policía, último recurso para recuperar el 'Che': Graue

Ciudad de México. El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, aseveró que el uso de la fuerza pública será el último recurso para recuperar el auditorio Che Guevara -tomado por colectivos desde hace más de 15 años-, y por el contrario, enfatizó, se privilegiará el diálogo para conseguir que ese espacio pueda ser devuelto a la comunidad universitaria.

En entrevista este mediodía en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, tras su participación en la presentación del libro Mariguana y salud, cuyo coordinador fue el ex rector Juan Ramón de la Fuente, Graue Wiechers informó que este lunes se reunirá con el Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras, para dialogar en torno a algunas opciones para trabajar por la recuperación del auditorio.

Durante la presentación de la obra, el rector se manifestó en favor del uso medicinal de la mariguana y aseveró que se debe impedir la distribución psicotrópicos que distraigan la atención de los estudiantes.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: EMIR OLIVARES.

viernes, 26 de febrero de 2016

Demanda la UNAM desocupar el Justo Sierra tras disturbios

Luego de los disturbios en que participaron los grupos que ocupan el auditorio Che Guevara de la UNAM –a causa de la detención de uno de ellos, acusado de narcomenudeo–, las autoridades de la casa de estudios demandaron, en nombre de los universitarios, la liberación inmediata del recinto. Exigencia que en años recientes ha cobrado fuerza en diversos sectores de la comunidad.

Los directivos consideraroninadmisibles las acciones del grupo autodenominado Okupa Che, e informaron que se presentó una denuncia ante las autoridades correspondientes.

La Universidad Nacional, la comunidad en su conjunto, demanda la desocupación del auditorio Justo Sierra (su nombre oficial), lugar donde los provocadores se refugian. Hechos como los ocurridos hoy (ayer) hacen evidente la naturaleza violenta de su ocupación, enfatizó la UNAM en un comunicado.

El auditorio ha sido tomado desde hace más de 15 años por diferentes colectivos, e incluso han ocurrido varios enfrentamientos violentos entre ellos por el control del espacio, como en diciembre de 2013 y abril de 2014.

Los hechos empezaron la noche del miércoles, cuando, cerca de la puerta de ingreso a Ciudad Universitaria (CU) que se ubica en avenida Universidad 3000, elementos federales detuvieron a Jorge Emilio Esquivel Muñoz, El Yorch, a quien se señala como presunto narcomenudista. En la UNAM no hay registro de que este individuo sea parte de alguna escuela o facultad.

Al enterarse de los hechos, no más de una veintena de miembros delOkupa Che se dirigieron hasta el lugar donde fue aprehendido su compañero, de acuerdo con diversos testigos. Poco después arremetieron contra las oficinas de vigilancia que se encuentran en ese punto y su personal, y minutos más tarde empezaron una campaña en redes sociales donde denunciaron que Esquivel Muñoz había sido levantado por sujetos desconocidos.

Los actos violentos continuaron ayer por la mañana. Alrededor de las 6:30 bloquearon un acceso vehicular a CU y parte del circuito escolar con contenedores de basura, a los que después prendieron fuego; lanzaron bombas molotov contra las instalaciones de los vigilantes, a quienes golpearon, e incendiaron uno de los automóviles de vigilancia.


En su boletín, la UNAM describe: “Un grupo de personas encapuchadas llevó a cabo una serie de actos vandálicos contra la institución y su comunidad, como reacción a la detención, en la vía pública, por parte de la autoridad federal, de un individuo ajeno a la universidad y presuntamente vinculado alnarcomenudeo”.

Pese a los hechos, las actividades académicas en las escuelas y facultades dentro y fuera de CU se desarrollaron ayer con normalidad. Al darse cuenta de las acciones, a temprana hora un grupo de trabajadores de la Facultad de Filosofía y Letras –que está junto al auditorio– se manifestaban por suspender labores, pero la directora de la entidad, Gloria Villegas, les pidió apoyo para no afectar las clases, a lo cual accedieron.

La otra versión

En un comunicado que se puede consultar en auditoriocheguevara.org,quienes mantienen la toma del recinto calificaron a El Yorch como “un compañero solidario, tallerista y artesano que realiza diversas actividades en la Okupa Che”. Señalaron que las personas que detuvieron a su compañero iban armadas y amedrentaron a quienes quisieron ayudarlo.

Indicaron que en los últimos tres años el ataque se ha incrementado de manera brutal contra este espacio, teniendo por resultado compañeros presos, deportados, torturados y golpeados, además de la persecución y espionaje de que constantemente somos sujetos. Después de las 5 de la tarde, un reducido grupo se manifestó en las instalaciones de la PGR adonde fue trasladado Esquivel Muñoz.

El Che, como la mayoría de la comunidad lo conoce, fue tomado el 4 de septiembre de 2000, siete meses después del final de la huelga estudiantil (1999-2000), que se rompió con el ingreso de la Policía Federal.

El recinto es uno de los más grandes y emblemáticos de CU. Antes de la ocupación dictaron ahí conferencias personalidades de la talla de José Saramago, Pablo Neruda, Susan Sontag, José Revueltas, Octavio Paz, Pablo González Casanova y Luiz Inacio Lula da Silva, entre otros.



Fuente: La Jornada
Autor: Emir Olivares Alonso
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/26/sociedad/034n1soc