Mostrando entradas con la etiqueta Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2017

Trump retira a EU del TPP

El tratado fue firmado en la administración de Obama, junto con Canadá, México, Japón, Malasia, Singapur, Vietnam, Australia, Nueva Zelanda, Brunéi, Chile y Perú, que representan el 40% de la economía mundial.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, puso fin este lunes a la participación de Estados Unidos en el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) que heredó del gobierno de Barack Obama, informó la cadena CNN.

Esta orden ejecutiva envía la señal a demócratas y líderes de otros países de que la retórica que Trump utilizó durante su campaña en materia de comercio exterior se convierte en acción ahora que es presidente.

Se trata de la primera decisión que ejecuta el nuevo presidente republicano quien ha afirmado que este acuerdo “terrible”, “viola” los intereses de los trabajadores estadounidenses.

El TPP fue negociado bajo el mandato de Barack Obama, pero nunca fue ratificado por el Congreso, por lo que retirarlo no tendrá un efecto inmediato sobre políticas económicas estadounidenses aunque sí indica un nuevo y muy distinto enfoque en materia comercial.

Trump también firmó una orden que congela las contrataciones de personal para el Gobierno federal.

El TPP fue suscrito en febrero de 2016 por 12 países que, juntos, representan el 40% de la economía mundial y casi un tercio de todo el flujo del comercio internacional.

Cabe recordar que a inicios del año, el Banco Mundial explicó que México sería el menos beneficiado en el crecimiento de las exportaciones como efecto del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) entre los 12 países integrantes.

De acuerdo con el análisis: “Potenciales implicaciones macroeconómicas del TPP“, las exportaciones de México crecerían sólo 4.7% entre el 2014 y el 2030 como resultado de la eliminación de las barreras al comercio por el TPP, muy por debajo del alza que tendría el país más favorecido, Vietnam, con 30.1 por ciento.

Otras naciones que obtendrían mayores ganancias, igualmente medidas como aumentos en sus exportaciones, son Japón (23.2%), Malasia (20.1%), Nueva Zelanda (12.8%) y Perú (10.3 por ciento).


En tanto, el resto de los países crecería un dígito en sus exportaciones: Estados Unidos (9.2%), Brunei (9%), Singapur (7.5%), Canadá (7%), Chile (5.3%) y Australia (5 por ciento).





FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/2301/mundo/trump-retira-a-eu-del-tpp/

viernes, 2 de diciembre de 2016

“ATP, muerto”; expertos sugieren fortalecer acuerdos bilaterales

Ciudad de México. México debe olvidarse del Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP), voltear a otros mercados y prepararse para renegociar el Tratado de Libre Comercio con América Latina (TLCAN), coinciden senadores y expertos.

Enrique Dussel Peters, de la facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que el Senado no debe insistir en el tema, mientras que el embajador de Japón, Toru Shimizun se pronunció por negociar acuerdos bilaterales entre los países que negociaron el ATP.

Al participar en el Seminario ATP ¿riesgo u oportunidad?, organizado por el Instituto Belisario Domínguez, del Senado, su presidente, Miguel Barbosa, comentó que hablar sobre ese acuerdo es reflexionar sobre un muerto.

Igualmente, el investigador Dussel Peters subrayó que México no debe insistir en el tema, y en cambio, el Senado debe prepararse y ocuparse para un debate sobre el TLCAN, “pues ya se ha dicho claramente que a partir del 20 de enero de 2017, el señor Donald Trump nos dice: ‘Jóvenes, prepárense’. Se debe hacer la tarea y prepararnos para este nuevo escenario, fortaleciendo el mercado interno”.

El investigador subrayó que México juega un papel secundario en el proceso del ATP, “por lo que si nuestro país no hubiera entrado en esta negociación, no hubiera pasado nada. El núcleo de ésta negociación está entre Japón y Estados Unidos, sobre todo por la cadena de autopartes y automotriz”.

Por su parte, el embajador de Chile en México, Héctor Ricardo Núñez, recordó que su país tiene un sistema de exportación diversificado, que incluye a los 12 países negociadores del ATP y ahora hay posibilidades de mejorar los acuerdos bilaterales entre naciones.

Mauricio de María y Campos, del Colegio de México, comentó que las ventajas del APP para México son pocas y difíciles de justificar, sobre todo en el nuevo contexto internacional y de la nueva visión de nuestro socio comercial más importante: Estados Unidos. En cambio, apuntó: “los peligros para la economía mexicana son enormes, y lo que más conviene es esperar la decisión de Norteamérica en este terreno”.

Dijo que el Senado debe definir si procede o no la firma del APP, sin dejar de tomar en cuenta que las grandes empresas trasnacionales son las dueñas de este tratado, que ven mermada su competencia en el mundo y buscan la forma de recuperarla.


Roberto Zapata Barradas, director general para Asia, Oceanía y Organismos Multilaterales, de la Secretaría de Economía, manifestó que los intereses sensibles de México como las cadenas autopartes-automotriz y textil-vestido fueron acomodados; mientras que los ultrasensibles no llegaron a los esquemas de libre comercio.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: VÍCTOR BALLINAS, ANDRA BECERRIL.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/12/02/201catp-muerto201d-expertos-sugieren-fortalecer-acuerdos-bilaterales

lunes, 28 de noviembre de 2016

México negoció el TPP con estricto secreto; de romperse, los pormenores quedarán sin conocerse

Durante los años que duraron, las negociaciones que hizo el Gobierno mexicano del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en Inglés) se mantuvieron en secreto. La Dirección General para Asia, Oceanía y Organismos Multilaterales de la Secretaría de Economía declaró en 2015, “inexistente” la información sobre la fecha y el lugar donde se realizaron las reuniones de trabajo, las copias digitales de las actas de cada una de las sesiones, los nombres de los funcionarios mexicanos que asistieron, así como gastos en boletos de avión, hospedaje y viáticos.

Mientras se realizaron, los mexicanos no conocieron los pormenores de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), el tratado comercial que México firmó con otros 11 países y que podría sufrir embate una vez que Donald Trump asuma como Presidente de Estados Unidos.

La Dirección General para Asia, Oceanía y Organismos Multilaterales de la Secretaría de Economía (SE) declaró en 2015, “inexistente” la información sobre la fecha y el lugar de las reuniones de trabajo, las copias digitales de las actas de cada una de las sesiones, los nombres de los funcionarios asistentes, así como los gastos en boletos de avión, hospedaje y viáticos, consta en la Plataforma Nacional de Transparencia del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Para entrar en vigor, el tratado debe ser ratificado por los Congresos de todos los países firmantes. Sin Estados Unidos, Japón no ve ningún sentido de continuar, como lo declaró el primer ministro de ese país, Shinzo Abe, en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, el 21 de noviembre pasado, en reacción a la advertencia de Donald Trump de retirar a Estados Unidos.

De modo que uno de los escenarios más probables es que en cuanto Donald Trump asuma como Presidente algunos países se desanimen y no ratifiquen el convenio, y otro menos factible es que se renegocie.

En caso de no ser firmado, diez años de negociaciones de libre comercio quedarán entre las sombras para los mexicanos que no conocieron nada de lo que su Gobierno puso sobre la mesa como tampoco en qué diagnósticos se basó.


Con 12 acuerdos comerciales con 46 países, 32 acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 y nueve acuerdos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración, México es el país con el mayor número de convenios de libre comercio en el mundo, según datos de la SE.

Las condiciones del convenio fueron tan secretas que ni siquiera ahora, cuando el documento es público, se conoce con precisión cuántos años duraron las negociaciones. Algunas fuentes indican que fueron cinco, otras que se prolongaron durante siete años. En ese lapso, los ciudadanos de los países firmantes tuvieron acceso sólo a filtraciones sobre capítulos referentes a temas como inversiones, propiedad intelectual y medio ambiente publicadas en Wikileaks.

La falta de transparencia no sólo ocurrió en México. Las negociaciones del TPP se realizaron a espaldas de los ciudadanos de todos los países firmantes; es decir, Brunei, Chile, Nueva Zelandia, Singapur, Australia, Canadá, Japón, Malasia, Perú, Vietnam y el mismo Estados Unidos.


En febrero de 2016, se acordaron 30 capítulos sobre comercio de bienes, textiles, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, los obstáculos técnicos al comercio, telecomunicaciones, contratación pública, competencia, propiedad intelectual, pequeñas y medianas empresas, así como transparencia y anticorrupción, entre otros.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: LINALOE RO. FLORES.
LINK: http://www.sinembargo.mx/28-11-2016/3118981

jueves, 28 de abril de 2016

Entregan al Senado, para su ratificación, el Tratado de Asociación Transpacífico

El polémico Tratado ha sido criticado fuertemente por diversos grupos de la sociedad civil, actores políticos y periodistas.

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, entregó formalmente al Senado de la República el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), para su análisis y eventual ratificación.

El polémico Tratado ha sido criticado fuertemente por diversos grupos de la sociedad civil, actores políticos y periodistas, entre ellos Irene Levy y John Ackerman. Levy ha sostenido que existen riesgos para las libertades digitales, ya que el Estado mexicano firmó el Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA) el 11 de julio de 2012.

Por su parte, Ackerman ha señalado que “con el TPP, el sistema jurídico nacional en su conjunto se subordinaría a los caprichos de las grandes empresas transnacionales”.

Ante los presidentes de la Mesa Directiva, Roberto Gil Zuarth, y de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Emilio Gamboa Patrón, entregó el documento y confió en que el Senado lo dictaminará y en su caso aprobará.

Recordó que el pasado 4 de febrero, en Nueva Zelanda, México firmó su adhesión al TPP que está integrado por Estados Unidos, Canadá, Perú, Chile, Japón, Brunei, Malasia, Australia, Vietnam, Singapur, Nueva Zelanda y México.

En su discurso, Guajardo Villarreal expuso que con el TPP nos comprometimos a un proceso de apertura y nos sumamos a la región Asia-Pacífico, con un grupo de países que representan el 38 por ciento del PIB mundial.


Ildefonso Guajardo agradeció el acompañamiento del Senado en este proceso de negociación en el TPP.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/2704/mexico/entregan-al-senado-para-su-ratificacion-el-tratado-de-asociacion-transpacifico/

miércoles, 3 de febrero de 2016

El gobierno mexicano ya firmó el Acuerdo de Asociación Transpacífico

El gobierno de México, representado por el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, firmó ya el Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP) que desde 2012 comenzó a negociar con 11 naciones de Asia, Oceanía y América.

Sin embargo, el acuerdo no entrará inmediatamente en vigor porque cada país asociado comenzará un proceso legislativo interno para que sea ratificado y en el caso de México corresponde al Senado de la República hacer el análisis y aprobación correspondientes, informó la Secretaría de Economía (SE).

De no lograrse que el ATP sea ratificado por los 12 países que lo negociaron, entonces entrará en vigor al término de dos años contados a partir de su firma y si es aprobado en 6 países que acumulen 85 por ciento producto interno bruto (PIB) de todo el grupo, entre los que se prevé que debe estar incluido Estados Unidos.

La firma del acuerdo se concretó en Auckland, Nueva Zelanda, alrededor de las 17 horas del jueves 4 de febrero, tiempo local. Guajardo suscribió el documento junto con los ministros de Comercio de Nueva Zelanda, Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, Perú, Singapur y Vietnam. Los ministros, según la SE, "expresaron su beneplácito por la culminación del proceso de negociaciones del tratado comercial más novedoso por su nivel de ambición, amplitud de temas y altos estándares, y que orientará las negociaciones comerciales internacionales en las próximas décadas".


El tratado, según el gobierno federal, representa la estrategia de comercio e inversión de México respecto a la región Asia-Pacífico, considerada como la de mayor crecimiento en los próximos 25 años. El país podrá acceder a seis mercados nuevos con los que no tenía tratado comercial alguno (Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur, Vietnam), que en conjunto representan 155 millones de potenciales consumidores, pero también se pretende fortalecer la integración con Estados Unidos y Canadá

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: SUSANA GONZÁLEZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/02/03/mexico-firma-el-acuerdo-de-asociacion-transpacifico-6009.html

viernes, 29 de enero de 2016

EU puede dejar a México "colgado de la brocha" con el ATP: Guajardo

México, DF. El titular de la Secretaría de Economía, Ildefonso Guajardo, demandó en el Senado que el Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP) se discuta y ratifique hasta después del proceso electoral en Estados Unidos, a fin de evitar que “nos dejen colgados de la brocha”.

Durante la octava reunión plenaria de los senadores del PRI y el PVEM, el funcionario pidió “cautela” y argumentó que es necesario empatar la discusión del tratado en los congresos de Estados Unidos y México, lo que sería después de noviembre. Ello, explicó, porque la campaña presidencial en Estados Unidos entorpece la posibilidad de que el ATP sea aprobado en el período que va hasta el receso del verano.

martes, 26 de enero de 2016

Encuentro de organizaciones contra el TPP, del 27 al 29 de enero

Las actividades se llevarán a cabo en las instalaciones del STUNAM, SME, y el Senado, y participarán en ellas organizaciones de Perú, Chile, México, Estados Unidos y Canadá.

El Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de de Vitoria convoca a un encuentro de movimientos y organizaciones sociales contra el Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés).

Contará con la presencia de movimientos y organizaciones de Perú, Chile, México, Estados Unidos y Canadá, y se realizará del 27 al 29 de enero en las instalaciones del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, el Senado de la República, el Sindicato Mexicano de Electricistas y el Ángel de la Independencia.

De manera simultánea, en la Universidad de Chapingo se realizará un foro sobre TPP, propiedad intelectual y semillas.

El programa del encuentro y el foro:

Foro Chapingo:



Programa TPP (Difusión):



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/2501/mexico/encuentro-de-organizaciones-contra-el-tpp-del-27-al-29-de-enero/

viernes, 22 de enero de 2016

Firma del TPP, el 4 de febrero en Auckland, “fin del proceso de negociación”

El TPP incluye a Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam.

El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP), que pretende fijar las reglas del comercio y las inversiones internacionales , será firmado el próximo 4 de febrero en la ciudad neozelandesa de Auckland.

El polémico acuerdo, buscará crear la mayor zona mundial de libre comercio, que incluirá a países como Estados Unidos, México y Japón, y pretende empujar a China a adaptar sus propias reglas en materia de comercio, inversión y derecho comercial a las definidas por el acuerdo.

Los ministros de Comercio de los 12 países que conforman el acuerdo, que representa el 40 por ciento de la economía mundial, se reunirán en Auckland el 4 de febrero para la ceremonia de firma del TPP.

El ministro neozelandés de Comercio, Todd McClay, anunció este jueves que el texto se firmará el 4 de febrero en Auckland y “marcará el fin del proceso de negociación” del tratado internacional más ambicioso de la historia.

“Después de la firma, los 12 países podrán iniciar los procesos de ratificación. Tendrán dos años para hacerlo antes de que entre en vigor el acuerdo”, añadió.

En sus más de 26 capítulos de negociación, el acuerdo busca regular un gran número de temáticas, que van desde el comercio de lácteos, hasta la regulación laboral, pasando por derechos de autor, patentes, inversiones estatales y medio ambiente.


EL TTP abarca un mercado de 800 millones de personas y representará el 40 por ciento del Producto Interno Bruto mundial. Las ganancias netas están estimadas en 295 billones de dólares al año.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/2101/mundo/firma-del-tpp-el-4-de-febrero-marcara-el-fin-del-proceso-de-negociacion-ministro-neozelandes/

martes, 12 de enero de 2016

México, menos beneficiado en exportaciones con el TPP: BM

El TPP fue impulsado por 12 países miembros, que programaron la firma del texto del acuerdo en Wellington, Nueva Zelanda, el próximo 4 de febrero.

México sería el menos beneficiado en el crecimiento de las exportaciones como efecto del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) entre los 12 países integrantes, concluyó el Banco Mundial, en su estudio sobre “Potenciales implicaciones macroeconómicas del TPP”.

De acuerdo con dicho análisis, las exportaciones de México crecerían sólo 4.7% entre el 2014 y el 2030 como resultado de la eliminación de las barreras al comercio por el TPP, muy por debajo del alza que tendría el país más favorecido, Vietnam, con 30.1 por ciento.

Otras naciones que obtendrían mayores ganancias, igualmente medidas como aumentos en sus exportaciones, son Japón (23.2%), Malasia (20.1%), Nueva Zelanda (12.8%) y Perú (10.3 por ciento).

En tanto, el resto de los países crecería un dígito en sus exportaciones: Estados Unidos (9.2%), Brunei (9%), Singapur (7.5%), Canadá (7%), Chile (5.3%) y Australia (5 por ciento).

“El impacto (positivo) podría ser considerablemente mayor en los países que enfrentan barreras elevadas al comercio, como Vietnam (10%) y Malasia (8 por ciento). Los países que exportan productos intensivos en mano de obra, con ingresos bajos y hogares de baja preparación podrían expandirse”, señaló la investigación publicada por el BM.


El análisis íntegro:
GlobalEconomicProspectsJanuary2016ImplicationsTransPacificPartnershipAgreement.pdfby Aristegui Noticias:



Por otra parte, en otro estudio del Banco, titulado Perspectivas económicas mundiales 2016, se establece que: “Si bien algo debilitado por los bajos precios del petróleo y las presiones fiscales conexas, se prevé que en México el crecimiento repuntará gracias a los beneficios de las reformas estructurales y el fortalecimiento de la demanda del mercado estadounidense”. 

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 11 ENERO 2016.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1101/mexico/mexico-menos-beneficiado-en-exportaciones-con-el-tpp-bm/

jueves, 7 de enero de 2016

Firma México el TPP el 4 de febrero; Senado ratificaría el tratado

Existe una cláusula del acuerdo que podría hacer que sea ratificado por México, sin necesidad de que lo avalen los legisladores.

El Secretario de Economía, Idelfonso Guajardo Villarreal, afirmó que México estará presente el próximo 4 de febrero en la firma el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) en Nueva Zelanda, cuya ratificación en el país ya fue abordada por el Senado en el cierre del periodo pasado.

“A partir de la firma cada país inicia su proceso de ratificación, en el caso de México una vez firmado, ya el Senado tomó un acuerdo al cierre del periodo pasado para iniciar una serie de diálogos y foros de consulta para analizar el balance de la negociación y someterlo a la comisión y al pleno”, explicó en un evento en la sede de la cancillería.

Guajardo Villarreal advirtió que, sin embargo, existe una cláusula del acuerdo que señala si a dos años de haber firmado el TPP hay seis países miembros que lo procesaron en sus poderes legislativos y representan 85 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, el acuerdo entra automáticamente en operación.

El TPP es un tratado de libre comercio entre varios países de la Cuenca del Pacífico que aborda una variedad de materias de políticas públicas. El acuerdo reúne a Estados Unidos, México, Chile, Perú, Australia, Brunéi, Canadá, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.

Más bienes de más países…

El socio en las Prácticas de Asuntos Gubernamentales, Fusiones y Adquisiciones y Telecomunicaciones de Jones Day México, Luis Rubio, afirmó que deben analizarse los riesgos y las oportunidades para los sectores productivos, tanto nacionales como extranjeros, con presencia en México.

En un reporte, precisa que cuando se habla del TPP hay que tener presente que no entrará en vigor de inmediato, sino que deberá transcurrir un periodo, el cual se estima sea de al menos de un año y unos meses más.

Más que de los riesgos que pudiere conllevar para los sectores productivos y comercializadores la entrada en vigor del nuevo tratado, deben conocerse las ventajas para los consumidores, quienes podrán acceder a bienes de más países, y para la plataforma exportadora que reside en México, argumenta.

En su opinión, además de las oportunidades económicas de acceder a nuevos mercados, durante el periodo en que se discute el TTP ante el Senado mexicano, los particulares deben abordar la oportunidad que tiene el sector empresarial de cabildear ante las distintas ramas del gobierno mexicano.


Dicho de otra manera, añade, la muy posible entrada en vigor del TTP y su periodo de análisis y aprobación brindan al sector empresarial la posibilidad de pronunciarse, de manera decidida, en la ampliación de las reformas que han brindado oportunidades a este sector productivo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0601/mexico/firma-mexico-el-tpp-el-4-de-febrero-senado-ratificaria-el-tratado/

miércoles, 6 de enero de 2016

Defiende Guajardo inclusión de México al Acuerdo Transpacífico

MÉXICO, DF: México “no podía darse el lujo de quedar fuera” de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), cuyo fin es la liberalización del comercio entre 12 países de la región Pacífico, pues de ser así las cadenas de valor que comparte la economía mexicana con las de Estados Unidos y Canadá se hubieran “debilitado”, aseveró hoy el secretario de Economía Ildefonso Guajardo Villareal ante los integrantes del cuerpo diplomático.

Durante una ponencia de 30 minutos que sostuvo en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el servidor público defendió el polémico acuerdo y la postura de México durante las negociaciones que la Secretaría de Economía (SE) llevó a cabo de la mano con el sector empresarial reunido en el Cuarto de Junta.

Guajardo informó que al acordar el acuerdo, México se comprometió a liberalizar de inmediato el 77% de su economía con los demás países. En los próximos 5 años, el gobierno tendrá que abrir otro 3% de su economía para que en el horizonte 2025 el 99% del comercio mexicano ingrese en el umbral del tratado.

La SE llevó a cabo las negociaciones en conjunto con la SRE y el sector privado, reunido en el cuarto de consultas. Pese que la sociedad civil no se enteró de los avances del TPP sino a través de escasas filtraciones de Wikileaks y conoció el texto el pasado 5 de octubre –cuando los 12 países lo pactaron–, Guajardo negó que el proceso de negociación se llevó a cabo en secrecía.

“Existían múltiples corchetes en las negociaciones”, comentó el funcionario, al añadir que “obviamente el publicar textos ocurre cuando tienes un acuerdo”, pues los textos anteriores incluyen “estrategias de bluff para lograr el objetivo de la negociación”. Publicarlos “generaría incertidumbre en la población”, aseveró.

Desde la ventilación de borradores del TPP, tanto Joseph Stiglitz como Paul Krugman –respectivamente ganadores del premio Nobel de economía en 2001 y 2008—emitieron críticas sobre los alcances del texto, al que acusaron de beneficiar a las empresas transnacionales en materia de propiedad intelectual y porque les abrirá un espacio para demandar a los Estados.

Al respecto, el secretario de Economía afirmó que “sólo son dos de cientos que han hecho comentarios críticos” sobre el texto, e insistió en la necesidad de “desmitificar los debates”.

Según Guajardo, el TPP garantiza a los gobiernos sus decisiones en materia de políticas públicas y de desarrollo social. Prueba que es un “buen tratado”, de acuerdo con el funcionario: el sector republicano del Congreso estadunidense, apoyado por las empresas farmacéuticas, multiplicó los ataques contra las medidas contenidas en el texto en materia de patentes de las nuevas medicinas.

Guajardo recordó que durante las negociaciones los gobiernos de México y de Japón tuvieron un fuerte diferendo sobre las reglas de origen de los productos, que les llevó a abandonar las negociaciones durante un lapso.

El TLCAN “no benefició” a las PyMEs

El funcionario añadió que, a diferencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el TPP beneficiará a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).

Precisó: Al implementar el acuerdo que liberalizó el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, el gobierno mexicano no abrió los sectores financiero y energético, y aplicó una ley de competencia mala. Según Guajardo, lo anterior impidió a las PyMEs mexicanas competir con sus contrapartes del norte.

Los 12 países de la región finalizaron el acuerdo el pasado 5 de octubre, y lo firmarán formalmente el próximo 4 de febrero en Nueva Zelanda. A partir de este momento iniciará el proceso de aprobación en las instancias parlamentarias nacionales.


Ante los embajadores y cónsules reunidos en la Cancillería, Guajardo reconoció que el ejecutivo puede entregar el texto al Senado “en cualquier momento”. Sin embargo, aconsejó “no enviarle de inmediato” para ver cómo evoluciona el debate sobre el TPP en Estados Unidos, donde resulta probable que el Congreso –de mayoría republicana—lo rechace hasta las próximas elecciones.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=425385

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Firma del ATP en febrero de 2016, prevé Guajardo

México, DF. El Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP) podría firmarse a partir de la primera semana de febrero de 2016 por parte de los presidentes de los 12 países que lo negociaron y entrar en vigor hasta 2017, previó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, al detallar "la ruta crítica" que debe seguirse después de que la semana pasada se hicieron públicos los documentos preliminares.

Guajardo y Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Relaciones Exteriores, detallaron el objetivo de los viajes oficiales que el presidente Enrique Peña Nieto, con una comitiva de 29 funcionarios, realizará este mes a Turquía y Filipinas, para asistir a Cumbre de Líderes del G-20 y la 23 Reunión de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC), respectivamente.

El secretario de Economía abundó que en este último foro habrá una reunión paralela el 18 de noviembre de los 12 países del ATP para definir la fecha en que los mandatarios deben firmar el acuerdo y calculó que ello podría ocurrir en el segundo mes del año próximo.

Cuestionado sobre los cambios legales que tendrá que llevar a cabo México con el ATP, el funcionario respondió que las adecuaciones que implica cualquier acuerdo o tratado internacional pueden llevarse a cabo con decretos y regulaciones administrativas, y no necesariamente en leyes.

Como ejemplo de "una remediación" acordada en el ATP que, dijo, "podría implicar o no el cambio específico de una ley", el funcionario destacó que en el capítulo de propiedad intelectual se estableció el acuerdo irrestricto a la libertad de expresión y al uso libre de las redes pero al mismo tiempo se obliga a los gobiernos a respetar los derechos de autores y compositores de video, películas música y canciones.

Los países del ATP adoptaron un punto intermedio entre los dos sistemas de protección que actualmente prevalecen en el mundo: el primero convierte a los administradores de las redes en policías del sistema, el cual no era aceptable para México, y el segundo "era tan libre que no era práctico".

Así que lo acordado al final fue que cuando un autor o compositor detecte que alguna de sus obras se difunde ilegalmente sin que se le retribuya ningún beneficio, lo denuncie al administrador de la red, quien a su vez debe notificarlo a la autoridad. Transitoriamente se congela la difusión de ese material hasta que la autoridad declare definitivamente la procedencia o improcedencia del caso.

Es un sistema que actualmente no existe y que, en el caso de México, dará un nuevo rol al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) para que determinen la protección de los derechos de autores y compositores, sostuvo.

Revisión legal de los textos del ATP llevará 3 meses

El secretario reiteró que los textos negociados del ATP fueron traducidos de manera unilateral por cada país asociados para poder difundirlos públicamente a sus ciudadanos, pero acotó que para que el tratado esté listo para ser firmado por los presidentes está siendo revisado y sometido a un proceso de "limpieza legal, que es ordenar lo negociado en una forma congruente, capitular relaciones específicas, homologar términos, poner referencias concretas, apéndices, etcétera. Es un proceso de validación que involucra a los 12 países y conjuntamente se estará llevando en los próximos tres meses para que a partir de febrero lo puedan firmar los presidentes. Con la limpieza legal los textos lucirán en forma diferente pero no en sustancia porque será la misma".

Una vez que el acuerdo sea firmado de manera automática comenzarán los procesos de ratificación por los congresos legislativo o las cortes, según sea el caso para cada país, pues en México sólo corresponde al Senado y en Estados Unidos deben hacerlo la Cámara de Representantes y el Senado.

Guajardo calculó que el acuerdo podría entrar a discusión en el primer periodo legislativo de 2016, con foros de discusión y análisis "que nos llevaría, probablemente, a un periodo de aprobación que seguramente iniciará el primero de septiembre. El Senado tendrá la libertad de poder una decisión en cualquier sentido, incluyendo que consideren un periodo de aprobación distinto al periodo ordinario. En resumen, yo creo que en 2016 el ATP quedará aprobado y dependerá de qué tantos países hicieron el proceso para que pudiera entrar en operación desde la primera parte de 2017", indicó.


Incluso mencionó que el ATP puede entrar en vigor sin que México lo haya aprobado, siempre y cuando se cumpla una condición: "Una vez que sea esto discutido y ratificado por el Senado, en automático estaremos listos para incorporarnos al acuerdo. Hay una cláusula que dice que el ATP entrará en vigor una vez que las 12 economías terminen sus procesos internos de ratificación o, si a los 24 meses esto no ha ocurrido, entonces entrará en vigor si y sólo si hay al menos 6 economías que los hayan hecho y que en su conjunto representen el 85 por ciento del producto interno de la región (PIB)", puntualizó Guajardo.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: SUSANA GONZÁLEZ/ GEORGINA SALDIERNA.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/11/11/firma-del-atp-quiza-en-febrero-de-2016-calcula-guajardo-7567.html.