Mostrando entradas con la etiqueta contingencia ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contingencia ambiental. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de mayo de 2017

UNAM propone medidas contra la contaminación

Ciudad de México. En la Zona Metropolitana del Valle de México, los efectos de la contaminación del aire son un tema preocupante de salud pública, de acuerdo con especialistas del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.

Para los universitarios, esta problemática precisa que los tres niveles de gobierno asuman tareas como monitoreo de la calidad del aire, la conservación y protección de los recursos naturales, la reducción de emisiones precursores de ozono, partículas suspendidas y gases de efecto invernadero, así como el control de incendios forestales y la protección a la salud de la población.

viernes, 19 de mayo de 2017

Mancera descarta medidas adicionales por contingencia ambiental

CIUDAD DE MÉXICO: El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, presumió que en materia ambiental “se ha mejorado muchísimo” en la capital del país, y dijo que no se instrumentará ninguna medida adicional por la contingencia, a menos que existiera una situación de “altísima emergencia”.


Con motivo de la contigencia ambiental, subrayó, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) evalúa otras acciones, pero la capital del país, apuntó, no está de acuerdo con adicionar nada. “Hasta donde los científicos digan, hasta ahí nos vamos a quedar”.

martes, 16 de mayo de 2017

Continúa contingencia Fase 1 el miércoles

Ciudad de México. La Comisión Ambiental de la Megalópolis determinó que continuará la Fase 1 de contingencia ambiental, dado que no existen las condiciones atmosféricas adecuadas para la dispersión de contaminantes.
En un comunicado, dio a conocer que este miércoles 17 de mayo no circularán de 5:00 a 22:00 horas todos los automóviles con holograma de verificación 2.

jueves, 11 de agosto de 2016

Activan contingencia en el Valle de México

Ciudad de México. Al registrarse a las 16:00 horas 151 puntos de Ozono en la estación Ajusco Medio, delegación Tlalpan, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) activó la fase 1 de contingencia, por lo que mañana viernes dejarán de circular todos los vehículos con holograma 1 y 2, engomado color azul, terminación de placa 9, 0 y permisos, y números pares, de las 5:00 a las 22:00 horas.

Asimismo dejan de circular los vehículos de reparto de gasolina, diésel y gas LP con holograma de verificación 1 y 2, terminación de placa par; las unidades que se utilizan para fines publicitarios, y se reforzará la vigilancia a carros ostensiblemente contaminantes.

En tanto que los camiones de transporte de carga, con placa federal o local, tendrán que acatar la restricción a la circulación de las 6:00 a las 10:00 horas.

Plantas industriales de distribución y almacenamiento de gas LP, suspenderán labores de mantenimiento, reparación y trasvasado, o lo que implique liberación de hidrocarburos a la atmósfera, con excepción de las realizadas en caso de emergencia o accidente.

Ésta es la segunda vez que se decreta la contingencia luego que se regresó a la aplicación normal del Hoy no circula.

La Came explicó que hay poco viento y radiación solar, generados por el sistema de alta presión que ha permanecido sobre el centro del país y que se intensificó durante el transcurso de esta tarde, lo que ha provocado que haya una escasa dispersión de los contaminantes precursores del ozono.

Es importante recordar que se pueden presentar molestias en personas con problemas respiratorios y cardio.





Fuente: La Jornada
Autor: Redacción
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/08/11/activan-contingenciaen-el-valle-de-mexico

viernes, 22 de julio de 2016

Solo se inspeccionaron 4 de cada 10 gasolineras durante la emergencia ambiental

La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, encargada de verificar si las gasolineras contaminan, sólo tiene 72 inspectores para supervisar 843 estaciones y un presupuesto de 452 millones de pesos.

A pesar de que es una de las industrias más contaminantes, 60% de las gasolineras y plantas de gas LP del Valle de México no fueron verificadas por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) durante la emergencia ambiental por contaminación —entre marzo y el 1 de junio— para confirmar que cumplen con las normas ambientales.

La ASEA fue creada como parte de la Reforma Energética con el objetivo de tener una entidad dedicada exclusivamente a la supervisión de las industrias relacionadas con hidrocarburos, toda vez que, hasta antes de marzo de 2015, Pemex tenía esa obligación.

De acuerdo con el Portal de Obligaciones de Transparencia, la ASEA sólo tiene 72 inspectores para supervisar 843 estaciones —es decir, un inspector por cada 11 estaciones— y un presupuesto de 452 millones de pesos, equivalente al de una dirección general de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Del presupuesto total, 211 millones de pesos (47% del total) se destinan a pagos y salarios, mientras que los 240 millones de pesos restantes (53%) se ocupan en gastos de operación, indica el Presupuesto de Egresos de la Federación.


La importancia de la ASEA se evidenció durante la emergencia ambiental de la zona metropolitana, iniciada en marzo pasado, pues la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME) le ordenó supervisar de emergencia a gasolineras y plantas de gas LP, para asegurarse que dichas industrias no contaminaran, pero hasta el pasado 1 de junio sólo habían avanzado 40%, según información proporcionada por la Agencia.

Además de las supervisiones de emergencia, la Agencia debe hacer inspecciones periódicas y de forma aleatoria a todas las industrias.
Cada que una persona acude a cargar gasolina en su vehículo se emiten gases contaminantes.
Animal Político solicitó una entrevista con funcionarios de la ASEA, desde el 6 de junio pasado, para que explicaran las políticas de inspección, pero ha sido negada debido a una “saturación de agenda”, según explicó el área de comunicación social.

¿Por qué deben ser supervisadas las gasolineras?

La contaminación se deriva de la reacción química entre los compuestos orgánicos volátiles (Cov) y los óxidos de nitrógeno (Nox). Los vehículos generan la mayor parte de óxidos, mientras que las industrias, las fugas de vapores de gasolineras, las fugas de gas LP, el uso de solventes y la aplicación de recubrimientos, entre otras actividades, producen la mayor proporción de Cov (68.4%).

Por esa razón, cuando se aplica el doble Hoy No Circula, los niveles de contaminación bajan poco, debido a que solo se disminuyen los óxidos de nitrógeno, mientras que los compuestos orgánicos volátiles continúan en el aire.


La razón principal para inspeccionar a las gasolineras es que cada que una persona acude a cargar gasolina en su vehículo se emiten gases contaminantes. De ahí que están obligados a tener equipos de recuperación de vapores, según lo establece la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-ASEA-2015.

El investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ricardo Torres Jardón, explica que la emisión de contaminantes en las gasolineras es sólo “una fracción”, por eso “no importa tanto la cantidad sino la composición (química)”.

¿Cómo supervisan?

La ASEA fue creada en 2015 pero fue hasta este año cuando entró en operación.

Octavio Pérez, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas A.C. (AMEXGAS), explica que antes de la creación de la ASEA, los permisos para la industria eran emitidos por la Comisión Reguladora de Energía, mientras que la Secretaría de Energía tenía direcciones generales para la inspección en plantas de gas LP y gasolineras, pero enfocadas en las medidas de seguridad y no a la materia ambiental.

Ahora, la ASEA emite las Manifestaciones de Impacto Ambiental y el estudio de riesgo ambiental para permitir la operación de gasolineras o industria que maneje hidrocarburos.

Según información de la Agencia, al entrar en operaciones habían 650 trámites para gasolineras de nueva operación y hasta el 1 de junio pasado se habían resuelto 96% de los casos; por lo tanto, éstas ya cumplen con las especificaciones de la norma, mientras que “de las anteriores a nuestra norma no se ha detectado alguna que no cuente con este sistema de recuperación de vapores”.

Lee: Si limitan la circulación de autos ¿por qué persiste la contaminación?

Leonardo Martínez, director de AEQUUM, A.C., Centro de Estudios sobre Equidad y Desarrollo, advierte que los empresarios “dicen que cumplen (con las normas), pero hay que dudar”. Incluso, señala, no se sabe a ciencia cierta la cantidad de emisiones de contaminantes que generan porque la demanda de hidrocarburos cambia todo el tiempo.

Entre las disposiciones obligatorias que deben cumplir las industrias de hidrocarburos está la Cédula de Operación Anual (COA), que es un reporte de las emisiones y transferencias de contaminantes a la atmósfera, suelo, agua y de residuos peligrosos del sector hidrocarburos, aunque los reportes comenzarán hasta 2017.

La ASEA tiene la obligación de supervisar el cumplimiento de los ordenamientos legales, reglamentarios y por ello, podrá realizar y ordenar certificaciones, auditorías, verificaciones y visitas de inspección y supervisión.


De acuerdo con el presidente de AMEXGAS, los inspectores de la ASEA son insuficientes para toda la industria, por ello, sólo realizan visitas aleatorias y verificación de cuestiones administrativas. Además, dice, existen verificadores externos que los mismos empresarios contratan, pagan y cuyos reportes entregan a la autoridad.

Esto también se explica en los documentos de la ASEA. La inspección, indica, es “multinivel”, es decir que puede ser realizada por aseguradoras, acreditados e inspectores federales de la ASEA.

Los únicos terceros autorizados para inspeccionar son 21 especialistas del Instituto Mexicano del Petróleo y 10 personas de la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, según informa la Agencia en su página de internet.


Los altos niveles de contaminación han puesto a la Zona Metropolitana del Valle de México en una crisis ambiental. Durante los primeros seis meses del año, solo ha habido 20 días limpios, es decir, con niveles de contaminación inferiores a los 100 puntos Imeca.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/07/inspeccion-gasolineras-emergencia/

sábado, 9 de julio de 2016

Suspende la Came la Fase I de Contingencia Ambiental

Ciudad de México. La Comisión Ambiental de la Megalópolis suspende la Fase 1 de Contingencia Ambiental Atmosférica por ozono, luego de que esta tarde la concentración de ozono no superó los 150 puntos en el Índice de Calidad del Aire.

A través de un comunicado, la dependencia agregó que las restricciones a la circulación establecidas para este sábado 9 de julio (no circulan todos los autos con holograma 1 y 2 ) se mantienen hasta las 22:00 horas. El lunes 11 de julio el programa Hoy no Circula operará de manera normal, dejan de circular los vehículos con engomado color amarillo, terminación de placa 5 ó 6, con holograma de verificación 1 y 2.

Detalló que el sistema de alta presión que afecta a la región central del país continúa perdiendo intensidad favoreciendo el desarrollo de nubosidad, un aumento en la intensidad del viento en superficie y en general una mejora en las condiciones de dispersión de la atmósfera.





Fuente: La Jornada
Autor: Redacción
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/07/09/suspende-la-came-la-fase-i-de-contingencia-ambiental

miércoles, 1 de junio de 2016

Persiste contingencia en el Valle de México

Ciudad de México. Debido a que las condiciones meteorológicas son desfavorables para la dispersión de contaminantes precursores del ozono, se mantiene la Fase I de Contingencia Ambiental Atmosférica por este contaminante en el Valle de México.

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) informó en un comunicado que a las 15:00 horas de este miércoles emitirá información sobre las condiciones ambientales para determinar si continúa o se levanta dicha medida preventiva.




Fuente: La Jornada
Autor: Notimex

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/06/01/persiste-contingencia-en-el-valle-de-mexico

sábado, 28 de mayo de 2016

Continúa transporte público gratis por contingencia

Ciudad de México. Ante las restricciones a la circulación de automóviles particulares por la Fase 1 de Contingencia Ambiental, el gobierno de la Ciudad de México recordó al público en general que es gratis el servicio en autobuses de la RTP, trolebuses y Tren Ligero.

Los viajes por la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), los corredores Cero Emisiones del trolebús, así como la línea del Tren Ligero que corre de Taxqueña a Xochimilco no tienen costo para facilitar el traslado de las personas que no puedan utilizar sus automóviles debido a las modificaciones en el Hoy No Circula.




Fuente: La Jornada
Autor: Notimex
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/05/28/continua-transporte-publico-gratis-por-contingencia

sábado, 21 de mayo de 2016

La Ciudad de México decreta su quinta alerta ambiental en dos meses

La Ciudad de México vive a la espera de una nueva fase de emergencia ambiental. La quinta alerta en dos meses. No hay una semana en la que los ciudadanos no miren de reojo los niveles de puntos IMECA (índice de la calidad del aire), que ya forman parte del lenguaje cotidiano, para saber si podrán sacar sus vehículos al día siguiente o no. Este viernes, las autoridades han activado la alerta debido a la mala calidad del aire, al borde de la fase dos (de tres niveles) y el sábado se aplican las medidas más restrictivas para la circulación de los coches. 

El sábado no podrán salir a las calles los vehículos cuyas matrículas terminen en 3, 4, 9 y 0. Es decir, se activa el protocolo Doble Hoy No Circula. El índice de calidad del aire ha rozado los 200 puntos en algunas zonas de la capital.

Hacia las cuatro de la tarde (hora local) se detectaron 188 puntos IMECA en la delegación de Santa Fe, superior al límite de 150. Si se rebasaran los 200 puntos, la zona entraría en la segunda fase de contingencia. Si llega a pasar este punto, la ciudadentraría en colapso. 

Recordamos que la fase dos de contingencia ambiental plantea medidas de urgenciacomo la eliminación de la mitad de todos los autos que circulan por la capital, a esto se le debe sumar el transporte público; además del cierre de gasolineras y el apagón de industrias, entre otras medidas. 

La Comisión Ambiental de la Megalópolis ha informado que el estancamiento de los contaminantes que ha disparado los niveles de mala calidad del aire fue provocado por la estabilidad atmosférica y el viento débil, "asociados al sistema de alta presión que ha afectado en los últimos días al centro del país", combinado con la "intensa" radiación solar y "el continuo transporte de los contaminantes hacia la región suroeste de la cuenca".

El organismo ha añadido en su comunicado unas medidas especiales para la industria de la periferia de la capital: "las empresas que se encuentren en la zona metropolitana de los sectores cementero, farmacéutico, químico, hidrocarburos, generación de energía eléctrica, así como aquellas que utilicen solventes en sus procesos de manufactura, deberán reducir entre el 30 % y el 40 % de sus emisiones a la atmósfera".

En esta primera fase se prevé la suspensión de actividades en las gasolineras que no tengan instalado y funcionando su sistema de recuperación de vapores.

El Gobierno anunció que desde el 1 de julio próximo una ley evitará la circulación diaria de 1,7 millones de vehículos que obtuvieron de forma irregular en el segundo semestre de 2015 la certificación de que emiten pocos contaminantes.




Fuente: El País Internacional
Autora: Elena Reina
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/05/21/mexico/1463792473_944347.html

Mantiene Came la contingencia ambiental

Ciudad de México. La Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) informó en su reporte de las 10 horas que se mantiene la Fase 1 de Contingencia por ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México, ya que continúa la estabilidad atmosférica y viento débil, lo que propicia estancamiento de los contaminantes.

Por otra parte, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) continuará con visitas técnicas a empresas ubicadas en las zonas de mayor densidad industrial de la Ciudad de México y en los 18 municipios conurbados del estado de México para verificar que cumplan Programas de Contingencias Ambientales.

Por este motivo, este viernes la Profepa visitó 11 empresas de jurisdicción federal ubicadas en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Cuatro están en el municipio de Tlalnepantla y tres en Ecatepec, estado de México, tres más en la delegación Coyoacán y una en Álvaro Obregón. “En todos los casos se observó, por parte de la industria de jurisdicción federal visitada, el cumplimento de las obligaciones establecidas".

Entre los puntos a verificar está la suspensión de actividades de limpieza y desengrase que utilicen productos orgánicos volátiles y que no cuentan con equipos de control de emisiones, así como la reducción de los contaminantes precursores de ozono y de partículas.




Fuente: La Jornada
Autor: Notimex
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/05/21/continua-profepa-inspeccion-de-zonas-industriales-por-contingencia

viernes, 20 de mayo de 2016

Otra vez cochinero en el aire de la CDMX, otra vez activan la contingencia ambiental

Las autoridades de la Ciudad de México decreten  nuevamente en la Fase 1 de Contingencia Ambiental por la mala calidad del aire, sería la quinta vez en el año que se llega a utilizar este protocolo, la última se registró el pasado 14 de mayo.

La Ciudad de México está hoy nuevamente bajo la Fase 1 de contingencia ambiental decretada por los altos niveles de contaminación que se registran. Con ello se activó el doble Hoy No Circula, por lo que mañana sábado pararán los autos con engomado rojo terminación de placas 3 y 4 y engomado azul terminación de placas 9 y 0.

En su reporte más reciente, emitido a las 16:00 horas, el Sistema de monitoreo Atmosférico (Simat) de la Ciudad de México reportó un máximo de 188 puntos Imeca en la estación de Cuajimalpa.

Otras de las zonas más afectadas son Azcapotzalco, con un máximo de 170 puntos Imeca, Miguel Hidalgo con 153 y Cuauhtémoc con 151.

Por su parte, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) anunció que la Zona Metropolitana del Valle de México entra en Fase 1 de Contingencia Ambiental Atmosférica por ozono.


La CAMe detalló que “el estancamiento de los contaminantes causados por la estabilidad atmosférica y el viento débil, asociados al sistema de alta presión que ha afectado en los últimos días al centro del país, combinado con la intensa radiación solar y el continúo transporte de las contaminantes hacia la región suroeste de la cuenca, provocaron que la concentración de ozono superara los 150 puntos en el índice de calidad del aire al poniente de la Ciudad de México”.

De nueva cuenta se activará el día de mañana el Doble Hoy No circula con el que se saca de las calles, informó la Comisión en un comunicado, a todos los vehículos con engomado color Rojo, terminación de placa 3 y 4, sin considerar tipo de holograma, incluidos los de transporte de carga con placa federal y local, así como los autos con engomado color azul o terminación de placa 9 y 0, permisos y matrícula sin números.

Con esta medida además saldrán de circulación también las motocicletas con terminación de placa 3, 4, 9 y 0. En tanto, para los vehículos con placas federales se tomará el tercer dígito numérico para establecer la restricción de circulación.

También se suspenderá de manera total, de las 05:00 a las 22:00 horas, el servicio en las estaciones de gasolina y gas LP de carburación con la terminación 3 y 4, correspondiente a su último dígito numérico de identificación.

Se suspenden en el mismo horario el 20 por ciento de las plantas de distribución de gas licuado de petróleo de acuerdo con la terminación 3 y 4, correspondiente a su último dígito numérico de identificación.

Esta es la quinta ocasión en el año en que la Ciudad de México entres en la Fase 1 de la contingencia ambiental.

A mediados de marzo, la Ciudad de México emitió la primera alerta ambiental en más de una década, en medio de un incremento en los niveles de ozono que coincidió con una intensa época de calor y poco viento. Las autoridades anunciaron medidas restrictivas temporales, pero dijeron que trabajan en nuevas normas ambientales más estrictas.

Las medidas temporales estarán en vigor hasta junio y contemplan que una quinta parte de los vehículos de la ciudad no circulen un día a la semana, lo cual se determina con base en el último número de la matrícula. Sin embargo, en caso de que la alerta sea decretada, la limitación a la circulación aumenta a 40 por ciento del parque vehicular privado.

El pasado 10 de mayo, los secretarios de del Medio Ambiente y Recursos Naturales, (Semarnat), de Energía (Sener) y el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), rechazaron que las gasolinas utilizadas en el país sean de menor calidad y estén provocando gran parte de la contaminación ambiental que afecta a las grandes ciudades, entre ellas la capital.

Después de que circulara la versión respecto a que Pemex importa gasolina proveniente de China, la cual incumple con las normas ambientales y que, por sus componentes, cuesta más tiempo la dispersión de las emisiones contaminantes. Las autoridades federales aseguraron que el 90 por ciento de la gasolina que se importa viene de Estados Unidos, mientras el otro 10 por ciento proviene de diversos países, como Holanda, Italia y Gran Bretaña, y que cumple con los estándares nacionales e internacionales de calidad.

Ese mismo día, el titular de la Semarnat, Rafael Pacchiano Alamán, informó que a partir del próximo 1 de julio entrarán en vigor nuevas normas que endurecerán la verificación del parque vehicular, luego de asegurar que el 87 por ciento de los óxidos de nitrógeno en la Ciudad de México provienen de los automóviles.

Con esta medida se busca evitar que circulen a diario 1.7 millones de vehículos que obtuvieron de forma irregular en el segundo semestre de 2015 la certificación de que emiten pocos contaminantes. Ello luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinara que la restricción a la circulación de automóviles debe ser en función de su emisión y sin importar el año del auto.

El titular de la Semarnat también propuso una “reconversión” del transporte público a gas natural que contará con el apoyo económico del Gobierno federal y la publicación de una norma para que las gasolineras tengan un sistema de captura de vapores.

Por otra parte, la semana pasada la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que miles de millones de personas en todo el mundo respiran aire con niveles de contaminación que exceden los límites fijados por el organismo.

La OMS alertó sobre el alarmante aumento de los niveles de contaminación en muchas ciudades del mundo. Detalló que más del 80 por ciento de las personas que viven en zonas urbanas, en donde se monitorea la contaminación, están expuestas a niveles de calidad del aire que exceden los límites aceptables para la salud. Esta situación se recrudece en las ciudades con poblaciones de bajos ingresos.

En este último grupo de países, el 98 por ciento de ciudades con más de 100 mil habitantes no cumple con las normas internacionales en materia de calidad del aire, mientras que en los países ricos ese porcentaje se reduce al 56 por ciento, alertó el organismo.

En su informe, la OMS alertó que a medida que disminuye la calidad del aire en las ciudades, aumenta el riesgo para las personas que ahí habitan de sufrir accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón, y enfermedades respiratorias crónicas y agudas.


Por su parte, la directora del departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, María Neira, en entrevista con El País, dijo que las ciudades que han registrado la peor calidad del aire recientemente son Nueva Delhi, India; la Ciudad de México, en México; Lima, Perú; Pekín y Sahnghái, en China. Sin embargo, consideró que sería “absurdo” hacer un ranking “porque hay otras ciudades que están muy contaminadas, pero no tenemos datos de ellas”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/20-05-2016/1662913

jueves, 19 de mayo de 2016

Inútiles y corruptas medidas contra contaminación en la Ciudad de México: expertos

No imaginaba el viajero Alexander von Humbolt, en 1804, en lo que se convertiría el aire del Valle de México, al que él llamó “la región más transparente”. Todavía a principios de siglo XX, Alfonso Reyes, en su obra Visión del Anáhuac, usaría la misma frase para describir la limpidez del cielo de lo que fuera la antigua Tenochtitlan.

“Una de dos, o este gobierno es demasiado eficiente o está improvisando”, señala Ernesto Carmona, politólogo y especialista en transporte y medio ambiente, “ya que nos dicen que esta contingencia se resuelve en 15 días. Pero científicamente no se puede resolver así un problema que se ha provocado durante décadas”.

En semanas pasadas hemos escuchado que el programa Hoy No Circula (HNC) es el único mecanismo para disminuir la emisión de contaminantes en la Zona Metropolitana del Valle de México. Sin embargo, explica Ernesto Carmona, “este programa genera un beneficio momentáneo, en los siguientes días habrá una reducción de contaminantes, pero no puede generar un beneficio a largo plazo. Esto ya pasó hace 25 años cuando se inventó el programa Hoy No Circula”.

Tanto Carmona como Majory González, bióloga de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), concuerdan en que las políticas públicas se han dejado en manos de empresas privadas que privilegian el dinero y la ganancia. Existe una mezcla de intereses entre lo público y lo privado, entre la corrupción, la impunidad y el clientelismo, que han sumido a la Ciudad de México en la peor de la crisis ambientales registrada en años recientes.

El 4 de abril del 2016, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) activó la fase de pre-contingencia por ozono en la Ciudad de México. Ese día el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA) llegó a los 155 puntos, que indican una calidad del aire “muy mala”, con altos niveles de ozono. En los días siguientes se decretó la Fase 1 de la contingencia ambiental, cuyas medidas lograron disminuir los índices de ozono hasta los 120 puntos IMECA. Hasta la fecha, se mantienen las disposiciones previstas en la pre-contingencia.

Ernesto Carmona explica que en los últimos años aumentó la cantidad de automóviles por persona en la Zona Metropolitana del Valle de México, y que la mancha urbana está en un constante crecimiento. A pesar de esto, las autoridades siguen respondiendo a estos problemas con soluciones de los años noventa.

“Se crean vías de comunicación que luego son privatizadas”, explica Majory González, “y vialidades como los segundos pisos que conectan lugares donde sólo puedes acceder si tienes automóvil”. Aunado a esto, el encarecimiento de la vivienda en la Ciudad de México “obliga a que exista una concentración de personas que duermen en el Estado de México y trabajan en la ciudad”.

Se está construyendo una ciudad poco equitativa para los trabajadores, que además pagan por un transporte público de pésima calidad, coinciden los entrevistados. Muchos de los microbuses y camiones de pasajeros tienen más de 20 años de servicio y no cuentan con las medidas que se requieren para que no contaminen, como los catalizadores.

Aunque la atención relacionada con la crisis ambiental capitalina se enfoca en la contaminación producida por los auto particulares, es necesario esclarecer el impacto contaminante de la producción industrial. Según Carmona, el 80 por ciento de los gases de efecto invernadero en la ciudad son provocados por el transporte de carga y la industria. “Se sabe que las partículas suspendidas y otros tóxicos son producidos en mayor cantidad por la industria y los tractocamiones, los cuales no serán afectados por la señalada contingencia”.

Los parques industriales de la Ciudad y el Estado de México constituyen una de las zonas económicamente más importantes del país, ya que producen alrededor del 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según datos del 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Privatización de la vialidad pública

Ernesto Carmona se pregunta: ¿Por qué se privilegió la construcción del segundo piso? ¿Por qué se vuelve privado?

“La movilidad en la ciudad genera la congestión -explica el estudioso ambiental-, combatir la contaminación es una cosa, combatir la congestión implica otros procedimientos. La congestión tiene que ver con el problema de los traslados que ha sido la preocupación de tres sexenios en la ciudad de México. Construyeron segundos pisos, vías rápidas que facilitan la movilidad para el automóvil y agudizan el problema ambiental”.

“Todo esto tiene que ver con la movilidad de las personas, ya que transitan diariamente entre la ciudad y el Estado de México casi 7 millones de automóviles particulares. Éstos corresponden apenas al 20 por ciento de la población, mientras el 60 por ciento de la inversión pública se destina a vialidades”, menciona, por su parte, Majory González.

Los segundos pisos, que se construyeron durante las administraciones de Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard, provocaron el fenómeno llamado “trafico inducido”, señala González. Esto consiste en el incremento del tráfico vehicular que sigue a la apertura de una nueva vialidad, aunque ésta disminuya momentáneamente la carga vehicular en las rutas tradicionales, la nueva opción, aparentemente más rápida, obliga sin embargo a los automovilistas a recorrer tramos más largos para alcanzar las salidas y utilizar la vía, como demuestra la investigación Tráfico inducido en México: contribuciones al debate e implicaciones de política pública, publicada en 2006 por Luis Miguel Galindo, David Ricardo Heres y Luis Sánchez (UNAM).

Se crearon vialidades rápidas como dobles pisos de cuota para un pequeño número de usuarios. En la administración de Miguel Ángel Mancera la inversión disminuyó con respecto a las otras administraciones. Zonas pensadas como exclusivas y para personas de alto ingresos, como Santa Fe, están colapsadas y, a causa del tráfico inducido, padecen altos niveles de contaminación.

La contaminación en la Zona Metropolitana del Valle de México se debe a una conjunción de factores, entre los que destacan la mayor concentración poblacional del país y la falta de planificación urbana. Los recursos públicos invertidos en la Ciudad y en el Estado de México en la últimas tres décadas se han destinado a favorecer la movilidad del transporte particular y del transporte de carga motorizado, en lugar de financiar la infraestructura para el transporte público de calidad.

Hoy No Circula: impunidad y corrupción

“La contaminación más fuerte se está produciendo en el Estado de México por la industria, y el patrón de vientos que existen en esa región hace que esos contaminantes ingresen a la Ciudad de México”, advierte Marjory González.

La pregunta es: si desde que se implementó el programa Hoy No Circula (HNC) hace 25 años y aún no se han visto resultados, ¿qué hace pensar a los gobernantes que ahora sí va a funcionar?

La contaminación ambiental en la Ciudad de México es producida por automóviles, autobuses y camiones de carga que circulan diariamente. Para atacar el problema se ha impulsado solamente el programa HNC, que según Carmona “ha provocado un mayor congestionamiento y ha acentuado las desigualdades sociales en la Ciudad, porque las familias con más posibilidades económicas pueden comprar un segundo o tercer automóvil, mientras las familias con ingresos más bajos se tienen que trasladar en transporte público. Estas familias viven en zonas periféricas donde el transporte público es peligroso, deficiente y las unidades de transporte son viejas y contaminan más”.

Si bien el programa Hoy No Circula fue concebido para disminuir el uso de coches viejos y contaminantes, el mecanismo se prestó para fomentar la corrupción en los Verificentros, ya que una “mordida” a los empleados permite obtener fácilmente la verificación hasta de los autos en las peores condiciones.

Según Carmona, “si la gente deja el coche, no puede evitar moverse, y frente a la ineficiencia de la Red de Transporte Público se incrementan los taxis y los coches Uber, así como los microbuses, combis y camiones concesionados que suman más de 600 mil automotores en la Ciudad de México, que son altamente contaminantes”.

“Este programa es muy costoso y los beneficios tampoco sirven mucho. El HNC se fue llenando de excepciones ya que a cada momento cambiaba de objetivo”, agrega Carmona.

Mientras sigue la debacle sobre la validez y eficacia de los programas para reducir la contaminación, también sigue siendo mala la calidad del aire metropolitano. Sigue la pre-contingencia y el IMECA llega a picos de hasta 110 puntos. Según la definición del Índice, “en estos valores algunos grupos sensibles pueden experimentar efectos en la salud. Hay algunas personas que pueden presentar efectos a concentraciones menores que el resto de la población, como es el caso de personas con problemas respiratorios o cardíacos, los niños y ancianos”. Sin embargo, según Ezequiel Escurra, en la Revista de cultura científica de la UNAM, esta definición es insuficiente ya que no considera los impactos mayores en las personas que están expuestas a contaminantes por varias horas, días o meses consecutivos.

En el 2013, sólo existieron nueve días con una calidad del aire óptima, y en 2014, fueron únicamente cinco días.

Tirar árboles es un costo a la salud; el aire que estamos respirando

“En la conservación de los suelos está cifrado el futuro de la Ciudad de México -explica Marjory González- los parques son fundamentales para la salud de la población, deberíamos tener 9 m2 por habitante de áreas verdes. Esto es muy importante para eliminar algunos contaminantes”.

Tan sólo en la gestión como jefe de gobierno de Miguel Ángel Mancera, se han derribado más de 10 mil árboles para obras públicas y desarrollos inmobiliarios, según datos de la Secretaria de Medio Ambiente.

En dicho documento se menciona que el 25 de junio del 2013 se autorizó a la empresa Desarrollo Picacho el derribo de mil 218 árboles y el retiro de 119 en el Boulevard Adolfo Ruiz Cortines, Colonia Jardines del Pedregal, en la delegación de Tlalpan. En cambio, la empresa pagó una “compensación” de 9 millones 412 mil 218 pesos y reintegró 46 mil 200 árboles.

También se menciona que el 7 de agosto la empresa Televisa derribó mil 19 árboles en Santa Úrsula Coapa, en la delegación de Coyoacán, aportando una compensación de 10 millones 712 mil 599 pesos y cien árboles.

El 9 de septiembre del 2014 se autorizó para la Fase 2 del deprimido Insurgentes-Mixcoac el derribo de 855 árboles, con un pago de 4 millones 684 mil pesos de compensación.

En el 2013, con la modificación a la Ley de Podas en la Ciudad de México, se abrió la puerta para el derribo de árboles, las constructoras derriban la cantidad de árboles que quieran y pagan una compensación, y con eso ya no existe ningún problema, explica González. Se privilegian calles y centros comerciales y eliminan espacios verdes que esperan se resuelven con el pago de multas o compensaciones, concluye la bióloga.


En cada caso, el interés económico de la empresa que se apropia del territorio para fines comerciales, o de las instituciones que cobran la sanción, prevalece sobre el cuidado y la conservación de los recursos naturales.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: JAIME QUINTANA GUERRERO.
LINK: http://desinformemonos.org.mx/inutiles-y-corruptas-medidas-contra-contaminacion-en-la-ciudad-de-mexico-expertos/