Mostrando entradas con la etiqueta alza de la tortilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alza de la tortilla. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de enero de 2017

Y ahora, tortillazo: el precio se dispara; “afectará a la mitad más pobre de México”: Financial Times

El incremento de hasta un 20 por ciento en los precios de la gasolina ha derivado en en la cuesta arriba de algunos productos de la canasta básica como el jitomate, la cebolla, pollo, papa y las tortillas. Para el diario Financial Times, la tarea más urgente del Presidente Enrique Peña Nieto es asegurarse de que el costo del combustible no se dispare, pues afectaría a casi la mitad de la población que vive en pobreza. A 12 días del aumento en los combustibles, no sólo se han registrado aumentos en los alimentos también en el transporte público. En diversas ciudades de 10 estados se autorizó, en promedio, un incremento a la tarifa de un peso con 50 centavos, mientras que en 19 continúan las peticiones para lograr el alza al pasaje.

“Enrique Peña Nieto no sabía cuánto costaba un kilo de tortillas, alimento básico de México, cuando un entrevistador le preguntó sobre ello durante las elecciones de 2012. Ahora, la tarea más urgente del Presidente es asegurarse de que el costo de éste y otros productos básicos no se dispare, pues afectaría a casi la mitad de la población, la cual vive en pobreza”, destacó el diario Financial Times.

Los aumentos a este alimento básico de los mexicanos, de acuerdo con reportes en todo el país, han llegado. De sur a norte. Algunos reportan hasta un sobreprecio de cinco pesos.


“Si el costo de los pilares de la dieta mexicana tales como tortillas, huevos, leche y pollo empieza a elevarse, el impopular gobierno puede esperar que las protestas aumenten en un país donde casi la mitad de la población vive en la pobreza”, advirtió el influyente diario financiero en una nota firmada por Jude webber.

A 12 días del aumento a los precios de los combustibles, algunos productos de la canasta básica como el jitomate, la cebolla, pollo, papa y las tortillas van cuesta arriba en diferentes partes del país.

La inflación, estimulada por la aparentemente imparable caída del peso frente al dólar, ya se había acelerado desde mínimos históricos hasta su nivel más alto en dos años, incluso antes de que el gobierno iniciara el nuevo año con un aumento del 20 por ciento en los precios del combustible.

Ahora, con el temor de que la agenda proteccionista de Donald Trump cause estragos en la economía mexicana, el pesimismo está aumentando, mencionó el medio inglés.

Hermenegildo Jiménez, quien hace tortillas en una pequeña tienda en un barrio de clase obrera de la Ciudad de México, dijo al diario británico que esta semana tendrá que aumentar el precio de un kilo a 14 pesos desde los actuales 12 pesos, un desagradable aumento del 17 por ciento que los mexicanos enrollan, rellenan, fríen, hornean, y mojan en salsa en miles de maneras cada día.


“El aumento del precio del combustible desencadenó saqueos masivos, cientos de arrestos y una ola de protestas en todo el país, que las torpes explicaciones de Peña Nieto han hecho poco por tranquilizar. El peso ha llegado a nuevos mínimos históricos”, refirió el Financial Times.

El diario inglés destacó que una ola de escándalos de corrupción, el empeoramiento de la economía y la creciente inseguridad ya han reducido los índices de aprobación del Presidente hasta mínimos históricos de cara a las elecciones del año próximo en las que un candidato, Andrés Manuel López Obrador, ya es el favorito.

El peso superó la barrera de los 22 por dólar el miércoles mientras Trump celebraba su conferencia de prensa en Nueva York, en la que dijo que esperaba que más compañías de automóviles trasladaran sus operaciones a EU.

La moneda se ha visto afectada por los incendiarios mensajes en Twitter del Presidente electo, quien ha prometido imponer aranceles punitivos a los fabricantes que producen vehículos en México.

“Si las políticas de Trump resultan benignas, parece probable que la incertidumbre retrase las inversiones y provoque una brusca desaceleración del crecimiento. Algunos economistas incluso temen una recesión”, refirió el Financial Times.

En un esfuerzo por tranquilizar la furia popular, Peña Nieto anunció esta semana un impresionante pacto con empresarios y dirigentes sindicales, con la promesa de evitar alzas desproporcionadas de precios a raíz de los mayores costos del combustible. Pero era tan poco detallado que la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), uno de los dos grandes grupos de presión empresariales de México cuyos miembros representan el 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), se negó a firmar.

AUMENTOS EN LA TORTILLA

La Unión de Industriales de la Masa y la Tortilla en San Lui Potosí prevé un incremento de 2.50 pesos al kilo de tortilla debido al alza en insumos como luz, gas y gasolinas, por lo que pasará de 13 a 15.50 pesos el kilogramo.

Tomás Rosales, presidente de este organismo expuso que esta industria no es la excepción del gasolinazo “a todos nos pega por parejo y consideramos que ojalá la ciudadanía esté consiente que no somos los que provocamos el alza sino que los insumos en este caso los energéticos nos obligan a aumentar el precio”.

Son alrededor de 300 tortillerías las que hay en la capital potosina, la mayor parte son micro empresarios que se han visto afectados con el gasolinazo y el incremento también desde el año pasado del maíz.

Algunos empresarios del ramo ya han aumenta el precio porque no existe un estándar que permita uniformar, se hace según los costos que tiene cada micro industrial.

En Coahuila, el aumento a los energéticos y en el gas LP ha desencadenado en los últimos días en el incremento en el kilo de tortillas en Coahuila, donde en algunos establecimientos se ha encontrado el precio hasta en 16 pesos.

De acuerdo con el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), de la Secretaría de Economía, el precio por kilo de tortillas de maíz varía entre los 13.00 y los 16.00 pesos, según la región geográfica.
En Piedras Negras a inicios de enero el precio por cada kilo era de 15.00 pesos, aunque en los últimos días aumentó un peso, es decir, hasta 16.

En Saltillo, el costo oscilaba entre los 13.50 pesos aunque ahora incrementó a 13.70 pesos y en algunos establecimientos el producto se redondea a los 14.00 o 15.00. En cambio, en Torreón tenía un valor de 13.30 pesos y en los últimos días ha registrado un aumento a 13.60 pesos.

En la Ciudad de México se han registrado alzas de hasta 18 por ciento en el precio de la tortilla. En algunos expendios en diciembre el precio era de 12 pesos por kilogramo y ahora es de 14.


EN EL TRANSPORTE…

Uber anunció un aumento en su tarifa por kilómetro recorrido en todos sus productos (UberX, UberXL, UberBLACK, UberSUV y UberPOOL), ante el incremento de la gasolina efectivo a partir de este 5 de enero de 2017.

En la Ciudad de México el aumento será de un 15 por ciento por kilómetro, mientras que en el resto del país irá de acuerdo con el costo del combustible en cada ciudad, de las 31 en las que opera.

De acuerdo con un comunicado emitido por la empresa “el incremento responde a un análisis profundo que contempla varios factores y busca proteger tanto las ganancias de nuestros socios como continuar siendo una opción accesible para los usuarios de Uber en México”. El análisis mencionado toma en cuenta que el gasto en gasolina representa uno de los mayores costos de operación para los socios de Uber.

Cabify también incrementó en un 5.0 por ciento sus tarifas, a partir de este lunes 9 de enero. La compañía informó que el trayecto mínimo tendrá un costo de 45 pesos.

En diversas ciudades de 10 estados se autorizó, en promedio, un incremento a la tarifa del transporte público de un peso con 50 centavos, mientras que en 19 continúan las peticiones para lograr el alza al pasaje, aunque en entidades como Baja California Sur, Oaxaca, Tamaulipas y Veracruz los concesionarios elevaron el costo de forma ilegal.

En León, Guanajuato, la tarifa del transporte urbano pasó de nueve a 11 pesos, además de que eliminaron la gratuidad para adultos mayores; en tanto, en Aguascalientes el costo pasó de seis a 7.50 pesos.
En Chiapas el gobierno autorizó el incremento de seis a siete pesos y en Durango fue de nueve a 10 pesos.

En Monclova, Coahuila, el alza fue de 8.50 a 10 pesos en la tarifa general y de seis a ocho pesos la preferencial; en Piedras Negras, fue de ocho a nueve pesos y la preferencial se quedó sin cambios (en cinco pesos), mientras en Torreón subió de nueve a 11 pesos.

En Zihuatanejo, Guerrero, creció de siete a ocho pesos y los foráneos para trasladarse a comunidades cercanas, de 10 a 12 pesos, mientras que en Chilpancingo pasó de cinco a seis pesos.

En Hidalgo aumentó 7 por ciento, lo que representa para diversos destinos un incremento de entre uno y ocho pesos, en Michoacán la tarifa creció de siete a ocho pesos.

En Tabasco la tarifa va de 7.50 a 8.50 pesos la tarifa general, mientras que la preferencial aumentó de cuatro a 4.50 pesos; por su parte, Yucatán aumentó de siete a ocho pesos, mientras la tarifa preferencial se mantuvo en tres.


PRODUCTORES DE LECHE, PREOCUPADOS

El presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, Álvaro González Muñoz, consideró que los costos de producción aumentaron para los 150 mil productores que siguen con terquedad en esta actividad, en los últimos treinta días, al menos 25 por ciento, en especial forrajes, equipos para el ordeño y para el mantenimiento de redes de frío; para el transporte e industrialización de derivados lácteos.

“Esto ha llegado a un límite, donde el productor pequeño y mediano está en un momento decisivo de seguir en la actividad, aún a costa de su economía familiar, o abandonarla sin contar con una alternativa viable para sostener a la familia con antecedentes de varias generaciones como productores lecheros”, afirmó el dirigente.

Añadió que el Consejo Nacional del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, sostuvo una reunión de trabajo para definir una estrategia de comunicación con autoridades federales, estatales y municipales.

El propósito fundamental de esta acción, dijo, es para explicarles que, de no acudir en auxilio de este segmento de productores de alimentos -qué si bien no formamos parte de los productores de alta productividad, sí representamos más del 85 por ciento de los productores—corremos el riesgo de desaparecer del mapa y dejar el campo libre a los importadores de este alimento, con el riesgo de que el vecino del norte nos mande ‘basofia’”.

“Ahora nadie puede negar que la leche en polvo de origen norteamericano llega a México “ordeñada” de la crema natural, que es la parte más nutritiva de ese alimento, ¿qué nos espera cuando en unos días más asuma el gobierno de ese país un hombre con ideas contrarias a una relación equitativa en la rama comercial?”, cuestiono.

Otro punto que analizaron los miembros de dicho consejo, se refiere a la falta de reconocimiento de los costos de producción por parte de la industria de derivados lácteos y del gobierno, además del constante cambio del dólar al alza y el desquiciante aumento a las gasolinas. Todo ello, afirmó, pone al sector en crisis con riesgo de desaparición y, a los consumidores, en un esquema de aumento del precio de la leche.

Los productores lecheros del Frente Nacional, añadió, urgieron a los directivos de esta organización a reunirse con las autoridades del gobierno relacionadas con el sector, para que, ante los medios de comunicación se informe a la opinión pública que, de la misma forma con que se justifica el aumento de los combustibles, de parte del presidente de la República Enrique Peña Nieto, se apliquen programas especiales para resarcir la deteriorada economía de los ganaderos lecheros.

“Que el alza de los combustibles se mida con la misma vara”, ya que la empresa del gobierno (LICONSA) que compra leche nacional, no toma en cuenta estos argumentos para pagar precios justos a los productores mexicanos. Sobre todo, dijo, tienen que reconocer que el precio de la leche que se compra en el extranjero, se cotiza a un precio superior a los 8.40 pesos por litro. A esto, sostuvo, debe añadirse el aumento de 20 por ciento en los combustibles.

Por otra parte, sobre el tema de los precios comparativos, destacó que la empresa LICONSA debe reconocer que los costos de producción nacional, superan los siete pesos el litro, por lo que se hace necesario que esta empresa reconozca los costos de producción nacional y pague lo justo. Actualmente se les paga un promedio de seis por litro.

Por lo anterior, explicó, solicitamos al presidente Peña Nieto gire instrucciones al titular de la Sedesol, para que LICONSA se abastezca 100 por ciento de leche nacional, de los pequeños y medianos productores, ajustando los precios a la realidad mexicana y les prohíba que compren leche en polvo extranjera en 8.40 pesos/litro, más los gastos de acarreo, 0.40 centavos, lo que nos da cuando menos un costo de 8.80 por litro.

Señalaron los integrantes del Frente Nacional, que “si no se toman en cuenta los argumentos de los auténticos productores de leche, se reunirán en los próximos días con otras organizaciones de productores del campo para realizar acciones que les permitan aumentar la presión suficiente en busca de lograr mejores precios para subsistir y mantener más de 100 mil empleos que se han perdido por el malinchismo con el que han tratado a los productores mexicanos.

No descartan toma de carreteras, instalaciones de empresas privadas y de gobierno, acudiendo a las lecherías donde Liconsa reparte su producto con observadores internacionales que certifiquen que la calidad que solicitan a los productores no es la misma que se entrega a los consumidores.





Fuente: Sin Embargo
Autor: Redacción con información de Pulso, Vanguardia y Zona Franca
http://www.sinembargo.mx/13-01-2017/3135936

jueves, 3 de marzo de 2016

Profeco sanciona tortillerías por alza injustificada de precio

Ciudad de México. Un total de 162 tortillerías del país han sido sancionadas por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) con la colocación de sellos de suspensión de actividades comerciales, como parte del operativo de prevención que implementó desde el mes pasado para prevenir alzas injustificadas en el precio del alimento.
Los principales motivos de la suspensión comercial fueron el no exhibir precios o no respetarlos, pero también porque las tortillerías"no entregan comprobantes de venta ", indicó la dependencia.
Las 162 tortillerías a las que se les colocaron sellos, representan sólo el 12.8 por ciento respecto a las mil 260 tortillerías que fueron verificadas por la Profeco, la cual además "inmovilizó" 18 básculas.
Además, la Profeco envió 520 requerimientos de información a molinos de nixtamal para conocer el costo de producción y venta de masa a tortillerías, de los cuales ha recibido respuesta de 124 casos.
Informó que de enero a la fecha ha recibido 80 denuncias en contra de tortillerías, mismas que se han turnado a las delegaciones y subdelegaciones de la institución para su inmediata atención.
La Profeco aseguró que intensificó las labores de verificación en todo el país para prevenir incrementos injustificados en el precio del alimento, particularmente en regiones donde se han presentado denuncias.

Fuente: La Jornada
Autora: Susana González
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/03/profeco-sanciona-tortillerias-por-alza-injustificada-de-precio-2809.html

jueves, 18 de febrero de 2016

La Profeco suspende tres tortillerías en Hermosillo por elevar el precio hasta 24 pesos por kilo

La Profeco ha revisado 528 tortillerías, pero planea realizar una muestra de mil ubicadas en 40 ciudades del país. De encontrar abusos en el precio del producto, levantaría multas de entre mil 3.9 millones de pesos. La industria de la tortilla lo atribuye a la especulación por el precio del maíz.
Ciudad de México, 18 de febrero (SinEmbargo).– La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) colocó sellos de suspensión en tres tortillerías de Hermosillo, Sonora, donde el kilo de tortilla se vendió entre 20 y 24 pesos.
Rafael Ochoa, encargado de la Profeco, expuso en rueda de prensa que son casos “focalizados” y el incremento en el precio del alimento no se deriva del dólar alto.
“El comportamiento del dólar es diferente del precio de la tortilla”, afirmó.
La Profeco también suspendió 36 establecimientos por no exhibir precios, no entregar comprobantes o alterar la báscula.
Hasta el momento ha revisado 528 tortillerías, pero planea realizar una muestra de mil ubicadas en 40 ciudades del país. De encontrar abusos, la Profeco levantaría multas de entre mil 3.9 millones de pesos.
Esta semana, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) advirtió a representantes de cámaras y asociaciones que elevar los precios de los productos que comercializan en el mercado de la tortilla podría llegar a ser contraria a la competencia y libre concurrencia.

De acuerdo con el sistema de libre mercado, la oferta y la demanda determinan los niveles de producción, así como los precios de bienes y servicios. Por lo tanto, “el precio de la masa y la tortilla debe determinarse por cada agente económico en lo individual”, afirma el organismo.
Si la COFECE encuentra indicios de acuerdos entre competidores para manipular precios, se daría inicio a una investigación y, en su caso, habría una sanción.
Durante enero de 2016 y los primeros días de febrero, el precio de la tortilla mostró un incremento en algunos establecimientos del país.
La semana pasada el precio de este alimento básico en la canasta alimentaria de los mexicanos osciló entre los 10 y los 18 pesos, dependiendo la zona geográfica. Mientras en Hermosillo, Sonora, alcanzó el costo más elevado, en Pachuca, Hidalgo, o en Tlaxcala, Tlaxcala, se mantuvo el más bajo.
El Secretario de Agricultura, José Calzada Rovirosa, aseguró que “no hay ningún motivo” que provoque el incremento al precio del kilogramo de la tortilla, pues México es autosuficiente en maíz blanco, principal ingrediente en la elaboración del alimento.
Calzada Rovirosa explicó que el maíz es cultivado en casi todos los estados del país. Los de mayor producción del grano blanco son Sinaloa, con 4.8 millones de toneladas; Jalisco con 2.8 millones; Michoacán 1.8 millones; México 1.8 millones, y Guanajuato 1.4 millones de toneladas. En maíz amarillo destacan Chihuahua y Jalisco.
El consumo anual per cápita anual de maíz, de acuerdo con estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), es de 276.9 kilogramos.
Sin embargo, de acuerdo con Antonio de la Torre, dirigente de la Unión Nacional de Industriales de la Masa y la Tortilla (UNIMT), las causas del aumento en el precio de la tortilla obedecen a un desorden de la industria, provocado principalmente por las empresas que controlan gran porcentaje del mercado.
“Hay una especulación en los precios del maíz. En 2015, en Sinaloa lo compramos en 3 mil 800 la tonelada y desde hace 15 días, de un día para otro, se nos informa que el precio del maíz será de 4 mil 500 pesos”, dijo en entrevista con SinEmbargo.
También es por una falta de voluntad política de los tres niveles de gobierno.
El líder industrial recordó la situación que se vivió en 2007, año en el que el kilo de tortilla comenzó a aumentar. Afirmó que en ese entonces los diferentes integrantes del sector negociaron con la Secretaría de Economía para el otorgamiento de subsidios que pudieran frenar el aumento y se crearon programas como ProHarina y ProMasa, que funcionaron de 2009 a 2012, año en que la misma Secretaría truncó los apoyos al argumentar que ya no había condiciones para continuar con los apoyos.
De 2012 a la fecha se deslindaron del tema.
“A partir de 2012 el subsidio quedó trunco, porque la Secretaría, a pesar de que metimos documentación, dijo que ya no había condiciones para seguir dando ese apoyo y quedó pendiente. El tema actual es similar a ese”, comentó De la Torre.


Fuente: Sin Embargo
http://www.sinembargo.mx/18-02-2016/1625512

jueves, 11 de febrero de 2016

Reclaman frenar el alza a la tortilla

Ciudad de México. La Federación Nacional de Productores de Granos Básicos demandó al gobierno intervenga para detener el alza del precio de la tortilla; no se justifica ya que la producción nacional del grano es suficiente para cubrir la demanda interna y además los precios a los productores no son superiores a los 3 mil 400 pesos por tonelada.
Rubén Vázquez, dirigente de la agrupación, precisó que se prevé una producción elevada de maíz, pues los campesinos dejaron de sembrar sorgo por la presencia de la plaga del pulgón amarillo. “No quieren correr riesgos”.
En tanto que, el presidente de la comisión de Agricultura del Senado, el priísta Manuel Cota, denunció que desde hace días los especuladores han incrementado el precio de la tortilla en la región occidente del país, donde la venden hasta en 16 pesos, “cuando no existen elementos para subir el precio”, por lo que demandó que las autoridades intervengan.
En conferencia de prensa manifestó que se comunicó con el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para denunciar esa situación “y la respuesta no fue satisfactoria”, por lo que insistirá este jueves ante el pleno del Senado.
Advirtió que otros productos de la canasta básica, entre ellos la leche, también podrían sufrir incrementos, sin embargo destacó que ello se debe a los especuladores porque no hay ningún argumento ni elemento para subir los precios.
A su vez, Rubén Vázquez, quien también es representante del Congreso Agrario Permanente en Guanajuato, expuso que los campesinos están afrontando los elevados costos de producción, el cual es de entre 27 mil a 30 mil pesos por hectárea.
“Para que un agricultor tenga una ganancia aceptable debe lograr 10 toneladas por hectárea, sin embargo el año pasado nuevamente tuvieron que invertir más para combatir al gusano cogollero y a la roya en el grano. El cambio climático está provocando más plagas”, dijo.
Rosa Margarita Castelán, de la Unión de Productores de Maíz de la CNPR, también comentó que las empresas que venden las semillas como Monsanto y Du Pont Pioneer aumentaron los precios, una bolsa con 60 mil semillas que alcanza para una hectárea pasó de 890 pesos a 2 mil 300 pesos, y a ello hay que sumar el aumento de los precios de los fertilizantes y herbicidas.
“El Estado debe amarrar las manos a las trasnacionales y establecer un precio para todos los insumos para la producción del grano para evitar las enormes diferencias entre el costo de producción y el precio al que le compran al agricultor. “Los que ganan son los intermediarios y los productores de la masa y tortilla, ya que con un kilo de maíz se produce 1.8 kilogramos de masa y con ésta dos kilogramos de tortilla”, abundó.

Fuente: La Jornada
Autores: Matilde Pérez U, Andrea Becerril y Víctor Ballinas
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/02/11/reclaman-frenar-el-alza-en-la-tortilla-1115.html

lunes, 8 de febrero de 2016

El kilo de tortilla va al alza; se vende hasta en $16.25

Después de permanecer prácticamente inamovible durante 2015, el precio promedio de la tortilla a nivel nacional comenzó a subir en este año, revelan reportes oficiales. La tortilla concentra 8.3 por ciento del gasto en alimentos de los hogares mexicanos, muy por encima del 5.4 y 5.3 por ciento que destinan a la leche y refrescos, o del 4.4 y 4.3 por ciento para pollo o bistec, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Sistema de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía revela que la tortilla aumentó hasta más de un peso por kilo en tortillerías tradicionales en 14 de las 56 ciudades y zonas urbanas que revisa. Las alzas empezaron desde hace unas semanas, informaron organizaciones del sector, pero apenas comenzaron a reflejarse en los reportes oficiales de febrero.


La causa no es otra que el encarecimiento de la tonelada de maíz, pues de venderse a 3 mil 600 pesos a principios de año se disparó hasta 4 mil 500 o 5 mil 500 pesos, según la procedencia del grano (si es de Sinaloa, Durango o Jalisco) y el estado donde se comercialice.

No hay escasez de maíz; la producción fue satisfactoria, pero, como siempre, las grandes empresas ligan el precio al mercado de Chicago, pero ahora se disparó más con la devaluación del peso, aseguró Antonio de la Torre, dirigente de la Unión Nacional de Industriales de la Masa y la Tortilla.

En Durango, la tonelada de maíz de Sinaloa se incrementó 44.7 por ciento en lo que va del año, de acuerdo con De la Torre. En Querétaro estamos pagando 600 pesos más por tonelada que en diciembre, comentó a su vez Baltazar Bonilla, integrante de la Federación de Productores de Masa y Tortilla de esa entidad. Nosotros traemos un sobreprecio de 800 pesos porque el maíz subió de 3 mil 700 a 4 mil 500 por tonelada, señaló a su vez Arturo Solano, de Grupos Unidos de la Masa y la Tortilla de Jalisco.

En cuanto a la tortilla, los aumentos detectados por el SNIIM oscilan entre uno y 12 por ciento. Destacan las alzas de Campeche, de 14.50 a 16.25 pesos el kilo (12 por ciento); Tapachula, de 12 a 13.33 pesos (11 por ciento); Piedras Negras, de 14 a 15 pesos (7.14 por ciento), y la Paz, de 14.25 a 15.25 pesos ( 7 por ciento), todo según precios promedios. En menor proporción también hubo aumentos en Mexicali, Saltillo, Puebla, Ciudad Obregón, Villahermosa, Ciudad Victoria, Coatzacoalcos, Xalapa, Mérida y zona metropolitana de Puebla.


Aseguraron que la mayoría de las tortillerías han absorbido dicho incremento, algunas por contar con reservas de grano o harina de maíz. No obstante, aunque no se ha generalizado un aumento en la tortilla, varios negocios ya han tenido que hacer ajustes de 50 centavos o un peso.

No es tan fácil aumentar el precio, primero porque se inhibe la venta o se pierde clientela, pero también porque en lugar de vigilar a las grandes empresas productoras y comercializadoras de maíz y harina,el gobierno siempre se va contra nosotros a través de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), y ahora también con la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), comentaron.

La tortilla ha mostrado un incremento acumulado de 92.9 por ciento en su precio entre 2005 y 2015, según la Cofece. En enero de 2006, en plena crisis de la tortilla, el gobierno federal encabezado entonces por Felipe Calderón, prácticamente oficializó un aumento de 40 por ciento al acordar con organizaciones y empresas del sector que se vendiera a 8.50 pesos, en contraste con los 6 pesos que costaba un mes antes.

La Cofece y su antecesora, la Comisión Federal de Competencia (CFC), han emitido 17 opiniones sobre concentración e iniciado 12 investigaciones por prácticas monopólicas en el mercado de la tortilla entre 1996 y 2010, de las cuales 10 derivaron en sanciones. Muchos de esos casos fueron porque autoridades municipales imponen distancias mínimas para establecer tortillerías o se prohibía el reparto a domicilio.

La investigación más reciente se relaciona con el aumento de precios y concluyó en 2012 con una multa por un millón 766 mil 386 pesos a líderes como Lorenzo Mejía y otros de la Unión Nacional de Industriales de Molinos y Tortillerías, porque en 2010 anunció que se vendería a 12 pesos el kilo en el Distrito Federal, lo cual fue considerado un acto monopólico por el organismo.



Fuente: La Jornada
Autora: Susana González
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/08/economia/028n1eco