Mostrando entradas con la etiqueta Salario Minimo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salario Minimo. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de septiembre de 2019

Gobierno analiza nuevo aumento al salario mínimo; “el 16% de este año no ha sido suficiente”: AMLO

El Jefe del Estado mexicano informó que también fue un tema revisar el monto por el que debería aumentar el salario mínimo y dijo que para esto consultará con empresarios y con el Banco de México. “Se acaba de hacer un estudio del Consejo Coordinador Empresarial en donde se reconoce que los salarios en México están por debajo de los salarios en China”, destaco el mandatario.

En 36 años el salario mínimo perdió el 75 por ciento de su poder adquisitivo, afirmó el Presidente Andrés Manuel López Obrador y dijo que aún se evalúa el incremento para el año que entra.

Desde Palacio Nacional, en conferencia de prensa matutina, el mandatario mexicano destacó que el aumento al ingreso mínimo para cada persona trabajadora, ejecutado por su administración este año, no ha sido suficiente.

jueves, 1 de marzo de 2018

61.8% de los obreros en México gana sólo 3 mínimos; 66% de las nuevas plazas son eventuales

En México, el 61.8 por ciento de los trabajadores mexicanos gana sólo tres salarios mínimos, mientras que el 66 por ciento de las nuevas plazas registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social durante el mes de enero corresponden a trabajadores eventuales, reveló un estudio del Centro de Investigación en Economía y Negocios.


El 61.8 por ciento de los trabajadores mexicanos gana sólo tres salarios mínimos, mientras que el 4.6 por ciento recibe más de cinco salarios mínimos, una disminución de 23.2 por ciento en este sector, reveló un estudio del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN).

El reporte “Sin mejorar las condiciones del mercado” también reveló que el 66 por ciento de las nuevas plazas registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante el mes de enero corresponden a trabajadores eventuales y sólo el 34 por ciento a permanentes.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Demandan diputados que el mínimo llegue a $100 por día

En la Cámara de Diputados fue mal recibido el anuncio del incremento de 8 pesos diarios al salario mínimo. El vicepresidente de la mesa directiva, Arturo Santana Alfaro (PRD), presentó un punto de acuerdo con la finalidad de que se aplique un incremento real a dicho ingreso para que alcance cien pesos al día y sume 3 mil al mes.


miércoles, 5 de julio de 2017

7.8 millones podrán comprarse la canasta básica hasta 2044 con el actual aumento al mínimo: UNAM

“La clase trabajadora mexicana enfrenta una situación generalizada de precarización que se expresa en el deterioro de los niveles de vida de las familias mexicanas y tienen que trabajar más tiempo para intentar nivelar su consumo”, determinó el estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario. Antes, un trabajador debía laborar 20 horas con 38 minutos en 2012 para adquirir una canasta alimentaria. En la actualidad, por lo mismo, debe hacerlo durante 23 horas con 53 minutos, es decir todo el día. En el marco de un aumento de la inflación a 6 por ciento que ha desvanecido en 11.11 por ciento el poder adquisitivo del salario mínimo durante estos cuatro años y medio, la población ha tenido que trabajar jornadas más largas a las ocho horas constitucionales, obtener más de un empleo, laborar en la informalidad, incorporar al mercado laboral a tantos miembros de la familia como les sea posible o migrar, concluyó.

El poder adquisitivo del salario mínimo del trabajador mexicano se ha reducido 11.11 por ciento durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, pero los precios de los productos básicos han aumentado un 26.9 por ciento, así como las horas de trabajo.

Si el ritmo de incremento salarial al año continua como hasta ahora, a los 7.8 millones de trabajadores que ganan el salario mínimo les alcanzará para comprar una canasta alimentaria hasta 2044, expuso un informe del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

miércoles, 31 de mayo de 2017

Faltan consensos para incrementar el salario mínimo: Navarrete Prida

Ciudad de México. Hay condiciones para incrementar el salario mínimo, “pero faltan los consensos” señaló el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, luego de sostener que aun cuando una parte del sector patronal está en la disposición de elevar estos sueldos a 92 pesos, otras organizaciones como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) han dicho que no.

El gobierno no puede por tanto ser promotor de una división y esperará a que haya los consensos para llevar a cabo este ajuste.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Sube 14% cifra de trabajadores que ganan el salario mínimo

Ciudad de México. En un año, el número de trabajadores del país que perciben apenas un salario mínimo se incrementó 14 por ciento, de acuerdo con las cifras más recientes de ocupación y empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Hasta el tercer trimestre de 2016, cuando se levantó la última encuesta al respecto, los mexicanos que percibían apenas un minisalario por su trabajo sumaron 7 millones 850 mil 761. Se trata de una diferencia de 970 mil 68 trabajadores más con esa percepción, ya que en igual periodo de 2015 quienes ganaban un salario mínimo mínimo eran 6 millones 880 mil 693 trabajadores.

En cambio, el grupo de mexicanos que gana más de 5 salarios mínimos decreció 2.4 por ciento en el mismo lapso al pasar de 3 millones 244 mil a 3 millones 164 mil. La reducción fue de 79 mil 880 puestos de trabajo con ese nivel de ingresos.

Por otro lado, se incrementaron los grupos de trabajadores que no tienen acceso a los servicios de salud y aquellos que, pese a ser asalariados, carecen de otras prestaciones sociales.

De los 52 millones 43 mil mexicanos que contaba con un trabajo hasta septiembre pasado, un 62.47 por ciento carecían de acceso a instituciones de salud, es decir 32 millones 511.4 mil mexicanos. La cifra resulta mayor en 559 mil 701 trabajadores en dicha condición porque en el noveno mes del año pasado quienes no contaban con servicios de salud sumaron 31 millones 951.7 mil , lo que implica un incremento de 1.7 por ciento a tasa anual.

En tanto que los trabajadores subordinados y remunerados que no contaban con otro tipo de prestaciones laborales sin considerar el acceso a las instituciones de salud subieron en un 3.1 por ciento en el periodo citado al pasar de 12 millones 862.7 mil trabajadores a 13 millones 270.8 mil. La diferencia es de 408 mil 42 trabajadores más en un año que están excluídos de prestaciones laborales, de acuerdo con los tabulados del Inegi.


Hubo además un aumento de 3.77 por ciento de trabajadores que no cuentan con un contrato escrito, es decir 577 mil 680 más que padecen dicha condición. En el tercer trimestre del año pasado se contabilizaban 15 millones 300.5 mil pero para igual periodo de 2016 se elevaron a 15 millones 878.2 mil.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: SUSANA GONZÁLEZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/12/12/sube-14-cifra-de-trabajadores-que-ganan-el-salario-minimo

La ola de pobreza en México exige otra alza salarial: los 7 pesos se quedan cortos, dicen analistas

En 2015, la Conasami anunció, junto con los dirigentes de las cámaras empresariales más importantes del país, que el aumento al salario mínimo para 2016 sería de 2.94 pesos, para situarlo en 73.04 pesos. Ante esa decisión, diversas organizaciones de la sociedad civil impulsaron el debate sobre la necesidad urgente de recuperar los salarios mínimos para evitar una nueva oleada de pobreza generada principalmente, por los bajos ingresos de los mexicanos. Aunque el aumento para 2017 es apenas una buena señal, expertos coinciden en que los niveles de pobreza y desigualdad, el débil crecimiento de la economía y la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, agudizarán la problemática salarial, por lo que no se debería descartar un segundo aumento para 2017; la STPS ha descartado desde ahora ese incremento, pese a que los analistas insisten que hay condiciones óptimas para otorgarlo.

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) anunciaron el jueves pasado que el aumento al salario mínimo para 2017 sería de 80.04 pesos diarios. El ajuste se realizó a través de una fórmula que incluye un incremento nominal de 4 pesos y otro de 3.9 por ciento. Es decir, 7 pesos más respecto a la cantidad decretada para este año.

Por primera vez, las autoridades negaron que el aumento provocaría un incremento en la inflación, pero descartaron la posibilidad de otro aumento en 2017 debido al escenario adverso a nivel nacional e internacional.

Este aumento de 9.58 por ciento es el más alto en 16 años, pues durante ese tiempo los incrementos anuales no rebasaron los 3 pesos.


Aunque la noticia, de acuerdo con expertos en el tema, es una señal positiva que indica que hay disposición por comenzar a recuperar el poder adquisitivo del salario, éste aún resulta insuficiente para la subsistencia básica de un trabajador y su familia. Además de que mantiene a México aún con uno de los salarios más bajos de norte y Centroamérica.

A lo largo de 2016, académicos y sociedad civil alertaron sobre una nueva oleada de pobreza, generada por las condiciones económicas del país que mantienen estancado el salario, a pesar del incremento en la cobertura de programas sociales o la generación de nuevos empleos.

Luego del anuncio de las autoridades, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió un comunicado en el que reconoció el porcentaje final del incremento como un avance, pero instó a ser breve en la continuidad de los esfuerzos para alcanzar una suficiencia salarial. Para la CNDH, la importancia del salario radica en la subsistencia con dignidad de las y los trabajadores que perciben ese ingreso.
“Si bien representa un esfuerzo en el camino de la progresividad, sigue siendo insuficiente para alcanzar los niveles de vida digna que se requieren, por lo que se plantea la necesidad de que la revisión de los mismos continúe de manera sostenida en un breve término, a fin de lograr que aquellas personas que perciben el equivalente a un solo salario mínimo dejen de estar situados por debajo de la línea de bienestar, que señalan los indicadores de pobreza en el país”, puede leerse en el comunicado.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el costo de la canasta alimentaria se ubica en 88.70 pesos, por lo que el salario debería ser superior a esa cantidad, como lo establece el Artículo 123 Constitucional.

Proyecciones del Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD), con un aumento salarial cerca de 3.5 millones de pobres dejarían de serlo, puesto que el ingreso es el principal factor que explica la pobreza.


“La determinación del monto del salario debe tender a alcanzar el mínimo vital que asegure la satisfacción de las necesidades elementales de las y los trabajadores y sus familias. Sin este esfuerzo conjunto y permanente de los sectores e instituciones involucrados en la fijación del salario mínimo, no será posible avanzar ágilmente y de manera eficaz en la reducción de la pobreza, la exclusión y la desigualdad en nuestro país”, agregó la CNDH en días pasados.

EL OBJETIVO: 89.35 PESOS

En entrevista con SinEmbargo, Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador del colectivo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, consideró que el aumento es importante porque marca el inicio de la recuperación gradual del salario, pero el siguiente paso es darle continuidad, ya que el monto actual ni siquiera cubre lo mínimo indispensable para la canasta básica de una persona.
“El monto, evidentemente, es insuficiente. El contexto internacional nos obliga a tomar medidas que fortalezcan nuestra economía y una de las debilidades de la economía mexicana, son los bajos ingresos de la población, es decir: la pobreza”, comentó.
Luego de la victoria de Donald Trump, diversos sectores de la economía han señalado la urgencia de emprender medidas que fortalezcan el consumo interno, y en ese sentido, el aumento salarial generaba expectativas al respecto, al tratarse de dinero que se queda en el país.

Para el doctor Enrique Cárdenas Sánchez, director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), el que la Conasami haya escuchado muchas de las demandas de diversos actores es, sin duda, positivo. Organizaciones, algunos gobernadores y empresarios se sumaron para ir ajustando gradualmente el salario mínimo a un nivel tal que pueda ser suficiente para poder mantener a una persona y un dependiente.


“Se planteó un primer aumento y después, a mediados de año, hacer otro ajuste de otros 10 pesos, para llegar a fin de año a los 90 pesos y poco a poco ir ajustando el salario para que vaya retomando el nivel que debe tener. Sí tiene que ser algo gradual, no puede ser de golpe y eso todo mundo lo entendió”, dijo.

Independientemente de las condiciones internacionales, continuó Cárdenas Sánchez, no se descartaría ese segundo aumento en septiembre de 2017, ya que la medida sí ayuda al fortalecimiento del mercado interno. A éste último factor el Estado le pondrá cada vez más atención en caso de que las intenciones de Trump de terminar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se materialicen.

“La amenaza del empobrecimiento ha aumentado y además tenemos problemas que van a afectar las remesas y que pueden afectar la planta productiva en general por las exportaciones y el crecimiento. Ése es el problema”, comentó al respecto Gómez Hermosillo.

Sobre la negativa inmediata de la STPS a un segundo aumento para 2017, señaló que la sociedad civil no quitará el dedo del renglón, ya que la puerta está totalmente abierta para que eso suceda y que antes de que acabe 2017 el salario tiene que ser de 89.35 pesos.


“Con esa cantidad se deja de violar flagrantemente la Constitución y es el umbral mínimo que hay que superar, para colocarnos en una situación en la que por lo menos, una persona que trabaje, sólo una, no quede por debajo de la línea de pobreza. Las condiciones para ello están totalmente puestas y el contexto internacional obliga a que pensemos en el mercado interno y eso tiene que ver con mejorar los ingresos de las personas. Necesitamos fortalecer nuestra economía frente a las dificultades exteriores y una de las grandes debilidades de nuestra economía es la pobreza”, sostuvo.

LA HISTORIA DEL ESTANCAMIENTO

De acuerdo con una investigación del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde los años 70, el Estado adoptó una política laboral que inició un proceso de prevaricación del trabajador.

El estudio rememora que “ante la grave crisis macro económica que se vivía en México en el año de 1987, registrando una híper-inflación galopante acumulada de 159 por ciento, una devaluación del peso del 33 por ciento, la caída del precio internacional del petróleo a 11 dólares por barril”, el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado decidió imponer el 16 de diciembre de ese mismo año el Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico (PECE), que fue firmado por Fidel Velázquez Sánchez, Presidente del Congreso del Trabajo, por el sector campesino, Héctor Hugo Olivares V., por la Confederación Nacional Campesina, Alfonso Garzón Santibáñez de la Central Campesina Independiente (CCI) y por el lado del sector empresarial el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

En ese año se registraron cinco incrementos salariales de emergencia que acumulados alcanzaron la cifra del 80 por ciento, ante los índices de hiper-inflación del 159 por ciento, representando una pérdida del 70 por ciento del poder adquisitivo del salario, “que jamás recuperaría el trabajador mexicano”.

El estudio señala que de 1989 a la fecha no se conocen registros de nuevos aumentos mensuales o de emergencia al salario mínimo para enfrentar y revertir en términos reales la pérdida del poder adquisitivo del salario, mientras que para el 16 de diciembre de 1987 al 25 de abril del 2016, la pérdida acumulada del poder adquisitivo del salario mínimo es de 79.11 por ciento.

Mientras, en ese mismo periodo, el precio de la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR) pasó de 3.95 a 213.46 pesos diarios.
“Para el periodo del 16 de diciembre de 1987 al 25 de abril de 2016, representa un incremento acumulado del 1028 por ciento frente al 5304 por ciento del precio de la CAR, es decir, por cada peso que aumenta el salario aumentarán cinco pesos el precio de la CAR, como consecuencia de las políticas salariales basadas en los topes salariales que no han oscilado entre el 3 y el 4.5 por ciento anual impuestas durante los últimos seis sexenios”, agrega el documento.

Entonces, los trabajadores mexicanos para adquirir los alimentos básicos requerirían de un ingreso mensual promedio de 6 mil 403.80 pesos; casi 3 salarios mínimos diarios.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DANIELA BARRAGÁN.
FECHA: 11 DICIEMBRE 2016.
LINK: http://www.sinembargo.mx/11-12-2016/3123616

viernes, 25 de noviembre de 2016

Si se ajusta el salario, empresarios no deben aumentar precios: STPS

El titular de la Secretaria del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida dijo que el salario mínimo sigue ligado a factores altamente inflacionarios. Y consideró que la incertidumbre financiera seguirá por mucho tiempo, por lo que se debe encontrar una fórmula para ajustar los salarios.

El titular de la Secretaria del Trabajo y Previsión social (STPS), Alfonso Navarrete Prida señaló que los empresarios deben comprometerse a no incrementar los precios en caso de que se realice un ajuste al salario mínimo de los mexicanos.

Este jueves, tras la presentación de un libro sobre trabajo doméstico, Navarrete calificó como positivo que el sector patronal se haya pronunciado a favor de un ajuste al salario mínimo, pero que este debe revisare en acuerdo con el sector obrero y el Gobierno.

Además, agregó, el salario mínimo sigue ligado a factores altamente inflacionarios. Y consideró que la incertidumbre financiera seguirá por mucho tiempo, por lo que se debe encontrar una fórmula para ajustar los salarios.

Este miércoles, La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) propuso incrementar el salario mínimo a 89.35 pesos diarios.

La Coparmex propone un aumento porcentual por la línea de inflación en este año 2016 entre el 4 y el 4.5 por ciento y un aumento nominal por la línea de bienestar durante 2017 de forma tan rápida como lo permita la circunstancia económica, de 13.02 a 13.28 pesos.

SEDECO CELEBRA PROPUESTA DE LA COPARMEX

Salomón Chertorivski, Secretario de Desarrollo Económico de Ciudad de México, reconoció que Coparmex se sume al acuerdo para incrementar el salario mínimo, que prevé un aumento a 89.35 pesos para el próximo año. Esto significa un alineamiento entre el Gobierno, el congreso y los empresarios para darle fuerza a la iniciativa.

Me parece que siempre va a haber voces que traten de poner las limitantes. La posibilidad la hemos tenido hace más de dos años y medio pero reitero el hecho de que uno de los grupos empresariales, de los gremios que representen a más empresarios, se sume a esto, me parece que es fundamental”, comentó Chertorivski en una entrevista con Grupo Fórmula.


La propuesta del aumento al salario mínimo fue iniciada por el gobierno de la Ciudad de México hace más de dos años, por lo que la concordancia de las diferentes autoridades para llevar a cabo esto significa un avance muy importante en la iniciativa.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/24-11-2016/3118920

jueves, 24 de noviembre de 2016

Proponen empresarios que aumento salarial se lleve a cabo en dos partes

CIUDAD DE MÉXICO: Gustavo de Hoyos Walther, presidente de Coparmex afirmó que llegarán a la Comisión Nacional del Salario Mínimo (Conasami) con una propuesta para que este diciembre se haga un primer aumento salarial que empiece a operar el primer día de enero de 2017, y que en mayo del próximo año se haga el siguiente aumento, para llegar a 89.35 pesos, es decir, un 20% de incremento.

En entrevista para Despierta con Loret, el empresario señaló que el aumento es inaplazable, para que todos los trabajadores alcancen la canasta básica planteada por Coneval.

Reconoció que el tema se discute entre agrupaciones empresariales y dijo que eso abre el espacio para que la Conasami tenga un debate, pues esa propuesta atiende a una realidad de fondo del país y no debe esperar.

Por su parte Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), organismo que agrupa a las asociaciones de empresarios, dijo que es consenso de las patronales aumentar el salario mínimo y llevarlo a una mejoría notable.

Reconoció que algunas propuestas de los otros sectores del CCE superan los 100 pesos por salario mínimo diario y dijo que el problema que han enfrentado es ponerse de acuerdo en cuándo, cómo y en qué momento se realiza.

De acuerdo con Castañón, el poder adquisitivo del trabajador ha tenido un aumento de 5.5% este año, por la suma de factores del incremento al salario y la inflación detenida y contenida, con todo y los problemas del tipo de cambio, pero tenemos que seguir haciendo el esfuerzo.

Afirmó que el aumento es posible aun cuando el legislativo no haya terminado de desvincular el salario mínimo de otras variables económicas, pues tendrán que hacer fórmulas para asegurar que sólo se incremente el pago a los trabajadores que menos ganan. Es lo que todos los años hacemos.


El gran resto, finalizó, “es considerar la volatilidad y los riesgos, no romper la inflación y lograr que los trabajadores accedan sin problema a la canasta básica de Coneval. Tenemos que superarla”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/463738/proponen-empresarios-que-aumento-salarial-se-lleve-a-cabo-en-dos-partes

jueves, 27 de octubre de 2016

Conasami tiene 6 días para publicar los estudios con los que justifica el salario mínimo de 73.04 pesos

El INAI ya emplazó a la Conasami. En los próximos días se podrán conocer la serie de estudios y conclusiones en las que se basará para fijar el salario mínimo de los mexicanos para 2017. En los últimos 15 años, esta Comisión ha pagado 539.6 millones de pesos por estos documentos elaborados, entre otros, por el Banco Mundial, Banco de México, Inegi y Coneval. La importancia recae en que justo este año, la Auditoría Superior de la Federación concluyó que la Conasami fija el salario sin metodología, sin análisis macroeconómico y con desconocimiento de las condiciones de vida de los trabajadores y sus necesidades salariales.

El próximo 4 de noviembre la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), deberá hacer públicos todos los estudios en los que basará el aumento al salario mínimo de los mexicanos de 2017.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) desahogó un recurso de revisión ingresado por un solicitante al que la Conasami le había negado el Informe Final que contiene los resultados de las investigaciones, estudios efectuados, sugerencias y estudios de trabajadores y patrones que le sirven para fijar la política salarial.

Este informe había sido reservado por un año por la Conasami, al argumentar que su difusión podría generar efectos negativos en la percepción social, tensión en las relaciones obrero-patronales, enfrentamiento de opiniones por parte de las diversas instituciones que participan en su elaboración o un mal uso de la información.

El documento contiene los resultados de las investigaciones y estudios efectuados, las opiniones y recomendaciones emitidas por jueces convenientes, además de las sugerencias y estudios de los trabajadores y patrones de la Comisión Consultiva para la Recuperación Gradual y Sostenida de los Salarios Mínimos Generales y Profesionales.

Es esta comisión la encargada del análisis del alza al salario mínimo. Y ese Informe Final determinó que el aumento para 2017 podría ser de 3.5 por ciento (2.5 pesos).

El aumento de 2016, fue de 4.2 por ciento, lo que le dio al salario 2.94 pesos más de lo que recibía el año anterior y lo dejó en 73.04 pesos.


De acuerdo con el Comisionado Joel Salas Suárez, la decisión se le notificó a la Conasami el pasado jueves 20 de agosto. A partir de ese momento tiene 10 días hábiles para entregar la información íntegra.
“En un primer momento la Conasami reservó, argumentando que esa información formaba parte de un proceso deliberativo y que entregar la información podía poner en riesgo lo que se trabajaba. En ese momento fue cuando entró el INAI, para valorar quién tenía la razón, si el sujeto obligado o el solicitante”, explicó Salas Suárez en entrevista con SinEmbargo.

La ponencia a su cargo valoró y consideró quién tenía la razón. En este caso, el ciudadano y así se propuso al Pleno. A diferencia de otras resoluciones, narró el Comisionado, se votó por unanimidad de los presentes (seis de los siete comisionados) a favor de la entrega de los documentos. Sin controversia.

Este medio digital consultó a la Conasami. El Área de Enlace sostuvo que luego de que el Consejo de Representantes, integrado por la misma Conasami, la Secretaría del Trabajo y Previsión Sociual (STPS) y los representantes de trabajadores y patrones, llevarán a cabo la reunión, se publicaría en su portal en Internet una versión pública del Informe Final.

Al respecto, Joel Salas recalcó que la instrucción del INAI, fue la de entregar la información íntegra de los documentos solicitados, no una versión pública, “salvo que haya datos personales que se tengan que salvaguardar. Sólo eso. La resolución es publicar una versión íntegra de los documentos solicitados. Ahora la Ley también prevé la conformidad del que solicitó la información. Si quien solicitó no está de acuerdo con lo que le entregaron podría recurrir nuevamente al INAI”.

Salas Suárez señaló que no habría razón por la que la Conasami no pudiera entregar la información, ya que de no hacerlo el Instituto podría emitir medidas de apremio o iniciar procedimientos administrativos por el incumplimiento a la Ley.

Descartó al mismo tiempo la posibilidad de que la Comisión solicite una prórroga en la fecha de entrega, ya que ésta se otorga dependiendo del tipo de información que se debe entregar.

Sin embargo, los encargados del caso ya tuvieron en sus manos la información y no creen viable que la fecha se postergue.

Se trata de documentos organizados en dos tomos: en el primero están las razones que explican el rezago del poder adquisitivo, seguido de un desglose de las Reformas estructurales y expectativas de crecimiento de la economía y de la productividad.

El capítulo tercero son 18 páginas en las que se desarrolla la problemática que representó la desindexación del salario mínimo, así como sus efectos en la evolución o recuperación de los salarios.Luego de este apartado se entra en materia concreta de las investigaciones.

La Conasami debe publicar lo que considera como los efectos del incremento del salario; lo que la Comisión Consultiva concluyó luego de sus actividades en general y de cada uno de los asesores de ésta, además de una exposición de los trabajos aportados por estos asesores, sus hipótesis, descripción metodológica, marco teórico autorizado, desarrollo de pruebas empíricas, sus principales hallazgos y, si aplica, el listado de su bibliografía autorizada.


También deberá entregar los elementos que integrarán la nueva política pública de salarios mínimos. Y además hacer públicas las opiniones, recomendaciones o puntos de vista que formaran parte del proceso deliberativo de los servidores públicos y la documentación de la decisión definitiva.

SALARIO SIN METODOLOGÍA

Especialistas han recalcado que las autoridades darán el anuncio al mínimo luego del proceso electoral de Estados Unidos. Con esa fecha límite, han recalcado que las autoridades pueden ofrecer un aumento salarial de 17 pesos

En los últimos 10 años, los aumentos salariales decretados por la Conasami no han sobrepasado los 3 pesos, y ese aumento fue en 2007, después de esa fecha a los trabajadores se les dan 2.21, 2.53 pesos más o –el más reciente– 2.94 pesos. En conjunto, el salario mínimo ha sumado 25.47 pesos más en una década para ubicarse en 73.04 pesos.

Hablar de calidad salarial en México es hablar de la causa principal de la pobreza. Actualmente, 63.8 millones de mexicanos viven en pobreza por ingreso. Se trata de la gente con un ingreso inferior a la línea de bienestar y conforma 53.3 por ciento o más de la mitad de la población. De ellos, el 46.2 por ciento pertenece a los 55.3 millones que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) incluye en pobreza multidimensional, más el 7.1 por ciento (8.5 millones de personas) denominados  “vulnerables por ingreso”.

Académicos y miembros de la sociedad civil han advertido que las condiciones económicas de México originarán una nueva oleada de pobreza, independientemente de que la cobertura de los programas sociales aumente, ya que lo que continúa estancado es el salario mínimo y éste arrastra al conjunto de salarios y sueldos de todos los trabajadores del país.

La magnitud de la situación puede captarse si se compara a México no sólo con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sino con los países centroamericanos.

En este sentido, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sostuvo, en un informe reciente, que en los estudios realizados por varias instancias solicitados por la Conasami, no se refleja una metodología en la determinación del monto de los salarios, ni los factores a considerar para el aumento del mismo.

La revisión de la ASF se hizo a los 14 años de trabajo de la Conasami, periodo en el cual ha invertido 539.6 millones de pesos en investigaciones y estudios.
“Tampoco se identificó la realización de estudios para analizar el presupuesto indispensable para la satisfacción  de las necesidades de cada familia y las condiciones de vida de los trabajadores del salario mínimo, lo que limita conocer con precisión si el salario mínimo se fijó en forma razonable a las necesidades básicas de la población”, puede leerse en el informe de la ASF.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DANIELA BARRAGÁN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/27-10-2016/3107793

lunes, 24 de octubre de 2016

La Conasami deberá publicar los “estudios” que aplica al salario en México, el más bajo de América

La Conasami tendrá que hacer públicos los estudios y análisis que le sirvieron para determinar el salario mínimo en México que, fijado en 73.04 pesos, es el más bajo entre todos los países de OCDE. La comisión de salarios mínimos había reservado la información por un año, pero el INAI determinó que el público tiene derecho a conocerla. La solicitud del INAI cobra mayor relevancia cuando la comisión está por fijar el salario mínimo que regirá en el país en 2017.

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) tendrá que dar a conocer el Informe final que contiene los resultados de las investigaciones y estudios efectuados, así como las sugerencias y estudios de los trabajadores y patrones que le permitió determinar la nueva política salarial en el país. Actualmente el salario mínimo es de 73.04 pesos, aunque expertos en la materia sugieren que su monto debe ser de por lo menos 89 pesos.

Así se lo ordenó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), de acuerdo con un comunicado de prensa.


Ese informe contiene siete capítulos y dos tomos que integra 20 estudios elaborados por el Banco de México, la Organización Internacional del Trabajo, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Universidad Iberoamericana.

El Pleno del INAI determinó, en dos diferentes recursos de revisión, que el informe es de interés público porque los documentos que lo integran fueron “insumos” utilizados por la Conasami para establecer el salario mínimo en el país.

El primer caso fue planteado ante el pleno del INAI por el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas. En su opinión, el acceso a esa información permitirá conocer lo que está pasando con el salario mínimo en México.

Acuña Llamas dijo que es importante conocer el informe porque se acerca el momento en que la Comisión deberá determinar el salario mínimo a nivel nacional. También dijo que México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con el salario mínimo más bajo.

El segundo caso de revisión fue presentado al pleno por el comisionado Joel Salas Suárez, quien aseguró que el informe servirá para debatir y conocer las diversas opciones de política de salario mínimo que se podrían implementar; así como las posturas a favor y en contra de cada una.
“La decisión que se tome sobre el futuro del salario mínimo en nuestro país será determinante para garantizar una vida digna a quienes lo ganan y a sus familias; también lo será para alcanzar el octavo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU, a saber, garantizar un trabajo decente y crecimiento económico”, destacó.

Salas Suárez afirmó que la determinación de la Conasami será fundamental para colaborar a que el Estado garantice los derechos humanos de los sectores de la población con los más bajos ingresos y a reducir la desigualdad en el país.

Los recursos de revisión fueron interpuestos ante el INAI por dos particulares, luego de que la Conasami reservó el Informe por un periodo de un año, argumentando que su difusión podría generar efectos negativos en la percepción social, tensión en las relaciones obrero patronales, enfrentamiento de opiniones por parte de las diversas instituciones que participaron en su elaboración con el fin de desacreditar algunas de ellas o un mal uso de la información.

Sin embargo, en el análisis de cada caso se determinó que la clasificación del informe es improcedente, porque constituye un elemento de apoyo, cuya difusión no afectaría la determinación de la Conasami, agregó el comunicado.

Se advirtió que el documento solicitado no constituye en sí mismo, ni registra opiniones, recomendaciones o puntos de vista que se estén desarrollando en el seno del Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos para la definición de una nueva política en materia de recuperación de salarios mínimos.

Se comprobó que el informe no da cuenta de cómo la Comisión tomará la decisión definitiva. Es decir, se trata de un insumo para el proceso deliberativo y su difusión no podría causar un daño a la capacidad de la autoridad para resolver el proceso.

Por otra parte, se asentó que si bien se trata de insumos informativos o de apoyo para el proceso deliberativo, la reserva del Informe invocada por la Conasami no alcanza a colmar los elementos exigidos por la Ley General de Transparencia, ya que el perjuicio que supondría su divulgación, es mucho menor al interés público de conocerlo.

Así, se concluyó que es de gran interés y relevancia conocer los estudios elaborados por las diferentes instituciones nacionales e internacionales referidas, porque se trata de insumos informativos, para abonar a la discusión sobre la nueva política pública salarial en México.

Finalmente, se señaló que el Informe será una fuente para promover la rendición de cuentas porque proporcionará los parámetros para evaluar la decisión y las políticas implementadas por la Comisión.

Por lo expuesto, el Pleno del INAI resolvió instruir a la Conasami entregar la versión íntegra del Informe final que contiene los resultados de las investigaciones y estudios efectuados y las sugerencias y estudios de los trabajadores y patrones.

SALARIO RAQUITICO

Actualmente el salario mínimo es de 73.04 pesos, lo que equivale a una cuarta parte del salario mínimo de hace 40 años. En otras palabras, los asalariados mexicanos perdieron ya el 75 por ciento de su poder adquisitivo, de acuerdo con información de la propia Conasami.

En una oportunidad anterior, Gerardo Esquivel, profesor e investigador de El Colegio de México y Luis Foncerrada Pascal, director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado coincidieron en una conversación con Sinembargo en que mantener esa paga mínima condena a muchas familias a vivir en la pobreza.

Los 12 millones de desempleados que se calcula hay en el país, engrosarán la fábrica de pobres en que se ha convertido el país si acceden a un mercado laboral con salarios tan raquíticos.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) exhiben que del segundo trimestre de 2015 al segundo trimestre de 2016, los trabajadores que ganan un salario mínimo aumentaron en 1 millón 129 mil 748, mientras que los que ganan de uno a dos aumentaron 915 mil 278. Además, los que ganan de 3 a 5 salarios mínimo disminuyeron en ese periodo: cerca de 656 mil 626 trabajadores.

El salario mínimo actual al mes se ubica en 2 mil 191 pesos. Esto significa que a un trabajador le faltarían 479 pesos para comprar la canasta alimentaria mensual y 3 mil 190 para aspirar a la canasta ampliada.

17 MÁS, EL AUMENTO NECESARIO

El mes pasado, diversas organizaciones sociales y académicas realizaron la Conferencia Internacional del Salario Mínimo con la que pretendían reunir evidencia internacional para demostrar que en México es posible aumentar el salario mínimo por lo menos 17 pesos, cantidad con la que un trabajador podría aspirar a comprar la canasta básica alimentaria.

La evidencia internacional para México es importante porque, a pesar de ser la doceava economía más importante del mundo, los salarios que aquí se pagan son de los más bajos también entre las naciones de América Latina.

En el complicado escenario de los salarios en México las mujeres enfrentan la situación más complicada. El 38 por ciento de la fuerza laboral en México está conformada mujeres y el 55 por ciento de las que reciben salario mínimo son de más de 58 años de edad, con baja escolaridad y con empleos sin prestaciones, dijo durante ese evento Hugo Beteta, director General de la sede sub regional de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).


Cerca de 3.5 millones de personas ganan un salario mínimo y 7 millones, entre uno a dos, sin embargo, la cifra que actualmente se ubica en 73.04 pesos no sólo les afecta a estos, sino al resto de los trabajadores formales e informales, ya que se utiliza como una unidad de referencia para calcular el resto de los salarios.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 23 OCTUBRE 2016.
LINK: http://www.sinembargo.mx/23-10-2016/3107154

viernes, 30 de septiembre de 2016

Investigadores: A 12 millones sin empleo les queda la opción del salario mínimo, es decir, pobreza

El anuncio al aumento al salario mínimo mexicano para 2017 se prevé sea liberado, luego de conocerse el resultado de las elección presidencial en Estados Unidos, el próximo 8 de noviembre. Pero durante la segunda parte este año, organizaciones civiles, académicos y algunos políticos han iniciado el debate que busca demostrar que hay condiciones propicias para un aumento de 73.04 a 89 pesos diarios. Las pruebas también han refutado los argumentos de las autoridades federales sobre un descontrol inflacionario que un aumento salarial provocaría en el país.


El salario de los trabajadores mexicanos actual, de 73.04 pesos, es sólo una cuarta parte del que se pagaba hace 40 años. Es decir, los asalariados en México perdieron ya 75 por ciento de su poder adquisitivo, de acuerdo con daros publicados este año en la página web de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), y que ahora ya no aparece.

La gráfica que se esfumó fue presentada por Gerardo Esquivel Hernández, profesor e investigador del Centro de Estudios Económicos del Colegio de México (Colmex), en la pasada Conferencia Internacional sobre el Estado del Arte del Salario Mínimo. El mismo Esquivel Hernández planteó que se debe hablar de un salario suficiente y que el actual no cumple con su cometido: tener el ingreso de las familias por encima de la línea de pobreza.

Tanto Esquivel Hernández como Luis Foncerrada Pascal, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), coinciden en el punto anterior y también alertan que, de seguir con esta tendencia, los 12 millones de desempleados que hay actualmente en México tienen en su futuro espacios laborales que ofrecen pagos mínimos. Y con trabajos depauperados, no tendrán más opción que se sumarse a la fábrica de pobres en que se ha convertido el país.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) exhiben que del segundo trimestre de 2015 al segundo trimestre de 2016, los trabajadores que ganan un salario mínimo aumentaron en 1 millón 129 mil 748, mientras que los que ganan de uno a dos aumentaron 915 mil 278. Además, los que ganan de 3 a 5 salarios mínimo disminuyeron en ese periodo: cerca de 656 mil 626 trabajadores.

El salario mínimo actual al mes se ubica en 2 mil 191 pesos. Esto significa que a un trabajador le faltarían 479 pesos para comprar la canasta alimentaria mensual y 3 mil 190 para aspirar a la canasta ampliada.

Luis Foncerrada Pascal expuso que estos números muestran cómo los trabajadores se están acumulando en los trabajos que ofrecen los peores salarios.

“Es delicado y serio. La masa salarial no crece y la que sí lo hace es la aquellos los que perciben menores salarios”, afirmó Foncerrada Pascal.

Esta situación embona con el número real de desempleados, agregó. El desempleo mensual es de alrededor de 2 millones y, además, los desocupados –que son aquellos que no tienen empleo pero que están buscando, lo mismo que ya se cansaron de buscar– son casi 6 millones. Si se cuentan como desempleados, en total serían 12 millones los desocupados en el país.

“Esa es la brecha laboral que tenemos. Es enorme, es el 20 por ciento de la fuerza laboral potencial y ahí se entienden la pobreza, la delincuencia, la criminalidad. Se tienen a 12 millones de personas buscando algún trabajo y el que se ofrece es con un salario de 1 o 2 salarios mínimos”, explicó Foncerrada.


TRABAJAR PARA SER MÁS POBRE

Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) muestran que en 2014, 8 millones 475 mil personas en México son vulnerables por ingresos, posición que las acerca al 36.6 por ciento de los que viven en condiciones de pobreza moderada.

En 2014, una de cada cinco personas [24.6 millones] percibió un ingreso tan bajo que aun si lo hubieran destinado íntegro a la compra de la canasta básica, no les hubiera sido posible adquirirla. Para las zonas urbanas, el costo de esa canasta fue de mil 243 pesos mensuales, mientras que para zonas rurales fue de 868 pesos.

En 2014, la proporción de personas con ingresos inferiores a las líneas de bienestar aumentó 1.6 por ciento. La población de Puebla, Veracruz y casi la mitad de Chiapas abonaron a este aumento.

Hoy, la línea del ingreso está muy por debajo, si se toma como referente una familia de sólo dos personas [no de cuatro, cuando ese es el número de integrantes promedio]. Así, toda la familia será pobre si no tiene un ingreso superior a ese registro.

Para estar por encima de ese umbral y sacar a las familias mexicanas de la pobreza, el salario mínimo tendría que aumentar 146.6 por ciento.

También, la línea de pobreza extrema –que es la que define la pobreza alimentaria– ya está por encima del salario mínimo, lo que quiere decir que un trabajador mexicano que gana esa cantidad, así sea formal y tenga una jornada laboral completa, no puede comprar para él y un miembro de la familia, la canasta alimentaria.

La brecha entre el salario y la línea de pobreza extrema está creciendo, entonces en algún momento, aunque el salario mínimo esté estable el acceso a ésta estará cada vez más lejos. Ahora, esa distancia es de 21.5 por ciento y está creciendo, de acuerdo con Esquivel Hernández. Este factor es lo que determina fundamentalmente la pobreza extrema.

“Es una situación del deterioro en la capacidad del salario mínimo en México que ha llevado a los trabajadores estén en situación de pobreza. No solo ellos, también los que están un poco por encima, aunque luego se diga que nadie gana el salario mínimo, quizá pocas lo ganen, pero hay un grupo de personas muy numeroso que está muy por encima de ese salario. Ellos no necesariamente están por encima de la línea de pobreza y no lo están”, comentó el Doctor en Economía por la Universidad de Harvard.

La conclusión que el profesor e investigador del Colmex sacó de estos datos es rotunda.
“Refleja que la pobreza en México se está reproduciendo a través del mercado laboral y eso es algo que ocurre en muy pocos países en el mundo. Siempre se asocia a la pobreza con individuos que no trabajan o con individuos en desventaja. En México eso no ocurre, sucede algo peor: un trabajador formal, que trabaja ocho horas, no está en una situación que lo saca de la pobreza. Es una situación violatoria de la Constitución y eso es lo que tiene que evaluarse en el debate. Es una cuestión ilegal”.

En la discusión del salario mínimo siempre hay un argumento que elimina de tajo la posibilidad de un aumento y es la posibilidad de un descontrol inflacionario. Según Esquivel, La razón fundamental por la que el salario mínimo se ha mantenido en estos niveles en los últimos años ha sido porque el Banco de México (Banxico) ha sido el instrumento más atenta en contra del aumento de salario.

“La teoría de la inflación y de los efectos que podría tener aquí el aumento salarial han sido propagados por el Banco de México (Banxico), que ha evitado sistemáticamente el crecimiento de los ingresos de los trabajadores. El Gobernador Agustín Carstens Carstens incluso llegó a decir que el simple hecho de estar discutiendo el aumento del salario generaba inflación”, dijo.

Se refirió también a los estudios realizados por el Banxico y la Conasami que se contraponen al salario aún cuando se tienen los niveles más bajos de inflación.

“Los análisis econométricos con los que sustentan sus argumentos no se sostienen, son equivocados metodológicamente y llegan a una conclusión equivocada. Lo único que pretenden hacer es un estudio –donde están fijadas las conclusiones a priori– que señalaban que aumentar el salario mínimo es generar inflación, devaluación, crisis, catástrofe, muerte y destrucción, básicamente. Es una exageración por parte del Banxico. Lo denuncio: ha sido el órgano que más se ha opuesto a que se aumente el salario”, sostuvo.

Foncerrada Pascal también destacó lo falso del argumento de que los salarios provocan la inflación, ya que actualmente el desorden en las finanzas públicas, el nivel de deuda pública que se ha alcanzado y la devaluación del peso son componentes que han generado el impacto en los precios. A todo esto se añade un gasto que no generó infraestructura ni empleos, consideró.

“Esto demuestra que la inflación no está provocada por los salarios, pero sí por el tipo de cambio, fundamentalmente […] El tipo de cambio está arrastrando la inflación subyacente. El tipo de cambio no es psicológico. Sí hay un proceso complicado de inflación y no parece que la victoria de Hillary Clinton en el debate presidencial haya tranquilizado las aguas. La baja en el dólar es de 35 centavos y seguirá intranquilo”, comentó.

En este escenario económico y global, la estimación del CEESP es que este año el salario en México podría perder otro 3.5 por ciento de su poder adquisitivo.

“Se tiene que entrar urgentemente a esta discusión de un salario suficiente para comer. No importa que tenga un salario mínimo de 500 pesos si una naranja cuesta esos mismo 500 pesos. Se necesita un salario suficiente, un salario que se apegue a la realidad”, afirmó Luis Foncerrada.


ASF DENUNCIA ERRORES METODOLÓGICOS

El salario mínimo vigente en México no sólo ha perdido su valor adquisitivo a través de los años y es el más bajo entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sino que de acuerdo con la más reciente revisión de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) este indicador se fija sin metodología, sin análisis macroeconómico e, incluso, sin información sobre las condiciones de vida de los trabajadores y del presupuesto que requieren para satisfacer las necesidades de sus familias, lo que respalda también las afirmaciones de los especialistas Esquivel y Foncerrada.
“En los estudios realizados no se refleja una metodología para la determinación del monto de los salarios mínimos, ni los factores a considerar para el incremento del mismo”, dice una revisión de la ASF sobre 14 años de trabajo de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).

“Tampoco se identificó la realización de estudios para analizar el presupuesto indispensable para la satisfacción  de las necesidades de cada familia y las condiciones de vida de los trabajadores del salario mínimo, lo que limita conocer con precisión si el salario mínimo se fijó en forma razonable a las necesidades básicas de la población”, agrega el informe.

La investigación de la ASF llega a esta conclusión luego de revisar catorce años de información sobre el cumplimiento de la Conasami a las obligaciones que le impone la Ley Federal del Trabajo para determinar el pago base a los trabajadores.

Así, luego de auditar los Informes Mensuales y Anuales generados entre 2001 y 2014, encontró que, en ese periodo, la Conasami realizó sólo el 40 por ciento de los estudios necesarios para el establecimiento del salario y dejó fuera, por ejemplo, incluso análisis “macroeconómicos” que sustenten el monto de los cambios al precio del trabajo.

“Se presenta el análisis económico general del país y, en el ámbito internacional, las perspectivas para 2015 y estudios internacionales acerca de las condiciones del empleo. Sin embargo, no se identificaron los factores cualitativos ni cuantitativos que afectaron los cambios al salario mínimo”, advierte la ASF.
“En los estudios se destacan temas relacionados con el poder adquisitivo de los salarios mínimos, la inflación, salario mínimo real, y datos estadísticos sobre los trabajadores registrados en el IMSS que cotizan con un salario mínimo; sin embargo, no se señala cuáles son sus condiciones de vida y de trabajo, y no se considera un apartado para el tema, aun cuando el artículo 562 de la Ley Federal del Trabajo incluye este punto como específico de los estudios”, agrega.

La ASF indica que revisó también las resoluciones que cada año publica la Conasami para establecer los “factores considerados para el incremento de los salarios”, detectando, de la misma forma, que el establecimiento de metas para variables como inflación, poder adquisitivo, inversión y productividad, dice la investigación, carecen en realidad de criterios metodológicos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DANIELA BARRAGÁN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/30-09-2016/3098274