Mostrando entradas con la etiqueta Política económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política económica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de octubre de 2020

Urzúa: La estrategia económica de AMLO, un “licuado” neoliberal

Conservadurismo fiscal, visión “setentera” sobre el petróleo, neoliberalismo, defensa a ciegas del T-MEC y el desprecio por la economía del conocimiento, son las características que el exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa, observa en la estrategia económica del presidente López Obrador. Además considera, en entrevista con Proceso, que algunos de los principales errores del mandatario se deben a una visión ingenua, como la austeridad, o al “capricho”, como la inversión en Pemex.

A 15 meses de su renuncia a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el gobierno de la Cuarta Transformación, Carlos Urzúa reconoce en el presidente Andrés Manuel López Obrador una genuina preocupación por la pobreza y la desigualdad en México. No obstante –dice–, el mandatario no abandona el clientelismo, además de tener una visión “setentera” del petróleo como motor de la economía. 

El economista egresado del Colegio de México (Colmex) advierte, en entrevista realizada mediante un cuestionario que respondió por escrito, que López Obrador es el único que decide acerca de las políticas económicas de peso con un modelo económico difícil de definir. 

miércoles, 11 de enero de 2017

Coparmex presenta plan alterno para contrarrestar alza de precios

Gustavo de Hoyos Walter propuso evitar el alza a la gasolina, bajar el gasto de publicidad oficial y manejar mejor los programas sociales a nivel federal.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) dio a conocer una serie de propuestas para contrarrestar el alza de precios a nivel nacional y el impacto económico en el país.

En conferencia de prensa, Gustavo de Hoyos Walter afirmó que el país sí necesita de un Acuerdo que sólo puede surgir de la sociedad y la Coparmex también está en favor de generarlo.

El anuncio ocurre después de que la Confederación no participó del Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar, encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto.

Al respecto, la Coparmex propuso 3 acciones:

1. Impulsar la economía familiar y la creación de empleo digno
2. Mejorar las finanzas públicas y promover estabilidad macroeconómica
3. Promover el Estado de Derecho y el combate real a la corrupción

Las propuestas de la Coparmex:

1. Impulsar la economía familiar y la creación de empleo digno

El Acuerdo que México Necesita debe velar por aspectos concretos como:

  • Eliminar por lo menos a la mitad los 37 programas sociales duplicados que ha identificado CONEVAL. Se estima que en 2017 se gastarán más de 200 mil millones de pesos en estos programas, incluyendo algunos que tienen un alto riesgo de ser clientelares como los comedores comunitarios y los llamados “servicios a grupos con necesidades especiales”.
  • Establecer un mapa de ruta puntual con acciones detalladas para lograr tener un padrón único de beneficiarios de programas sociales a nivel federal y estatal en 2018. El padrón debe incluir todos los programas sociales para evitar que el clientelismo electoral duplique el número de beneficiarios.
  • Establecer un calendario de implementación para armonizar las legislaciones estatales en materia regulatoria y la ventanilla única a más tardar en 2018.
  • Aprobar de inmediato la deducibilidad al 100% de las prestaciones laborales a fin de fortalecer la economía familiar.
  • Generar un nuevo esquema de bonos de productividad que no tenga cargas fiscales y de seguridad social y vaya de forma inmediata al salario de los trabajadores.
  • Crear de la mano con COFECE un plan para asegurar condiciones de competencia en gasolinas, a fin de que los precios sean lo más competitivos posibles.
  • Actualizar en 2017 las métricas de pobreza de CONEVAL, con datos comparables a 2014, y fijando metas anuales para erradicar la pobreza extrema.

2. Mejorar las finanzas públicas y promover estabilidad macroeconómica

El Acuerdo que México Necesita debe velar por aspectos concretos como:

  • El establecimiento de un Consejo Fiscal Independiente en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como lo ha propuesto el Fondo Monetario Internacional, a fin de evitar que la deuda continúe aumentado a tasas de 14% anual.
  • Implementar verdaderos recortes de presupuesto público. El gasto del gobierno federal creció 5.9% en términos reales de enero a noviembre del año pasado, lo que muestra que los supuestos recortes al gasto que se hicieron en 2016 simplemente no fueron implementados.
  • Evitar más aumentos de precio en la gasolina en meses subsecuentes, dado que existen recursos excedentes de IEPS y de la venta de petróleo. En 2016, el IEPS por gasolinas recaudó 29.3% más de lo esperado, esto es 67 mil millones adicionales a lo presupuestado, que pudieran ser utilizados en reducir los precios de la gasolina.
  • Establecer métricas concretas de compromisos de reducción anuales del dispendio de recursos públicos, reduciendo el gasto en publicidad gubernamental y comunicación social, financiamiento a los partidos políticos y prestaciones laborales extraordinarias de los funcionarios públicos. En 2015 el gasto presupuestado en comunicación social y publicidad se triplicó, pasando de 2.7 a 7.6 miles de millones de pesos.
  • Establecer una partida presupuestal específica de inversión pública para crear refinación doméstica y ductos que reduzcan el costo de la transportación de gasolina. Al momento, importamos el 60% de las gasolinas.
  • Darle contenido real y un calendario de implementación a la propuesta sobre dignificación del transporte público.

3. Promover el Estado de Derecho y el combate real a la corrupción

El Acuerdo que México Necesita debe velar por aspectos concretos como:

  • Reducir la tasa de incremento de homicidios dolosos. Los homicidios se incrementaron en 21.5% el año pasado, se deben fijar metas concretas de reducción de este delito.
  • Establecer metas para reducir anualmente el robo de las gasolinas que, según algunas fuentes, se ha cuadruplicado en años recientes.
  • Establecer sanciones fiscales para los estados que no cumplan con la implementación de sus sistemas locales anti-corrupción, y para aquellos que no homologuen su ley de la cuenta pública o que no mejoren en el índice de transparencia presupuestal.
  • Fijar un calendario para atender y solventar las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación a nivel federal, estatal y municipal. La Secretaría de Hacienda sigue repartiendo recursos a programas que tienen observaciones. Esto se debe detener y darle, en su lugar, a los programas que sí funcionan según evaluaciones de CONEVAL.
  • Esclarecer el caso de los 9 mil millones de pesos “perdidos”, que se invirtieron en la creación de una refinería en Atitalaquia, Hidalgo.


Las anteriores son propuestas concretas. Debatibles, mejorables, que pueden ser complementadas, sin duda. Pero sí establecen ideas específicas con impacto real en la economía, particularmente la economía familiar.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1001/mexico/coparmex-propone-medidas-para-contrarrestar-el-alza-de-precios/

lunes, 9 de enero de 2017

Líderes de todo el país exigen a Peña plan anti Trump, plan de austeridad e ir por corruptos

Alrededor de 80 organizaciones, personalidades de la política, del sector empresarial de los derechos humanos y la cultura solicitaron al Presidente Enrique Peña Nieto realizar acciones para combatir la corrupción y el descontento social provocado por el incremento a los combustibles, además le urgieron crear un plan para enfrentar la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. En medio de marchas en todo el país y bloqueos en carreteras, el Presidente presentará a las 13:00 horas, el Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar, en una ceremonia a efectuarse en Los Pinos. Este lunes también la prensa internacional destaca la situación que se vive en el país. El New York Times señaló que “la confianza en el Ejecutivo es tan baja- los índices de aprobación han caído por debajo del 25 por ciento- que parece que tiene problemas para vender cualquier cosa al público como el aumento a la gasolina”.

Organizaciones civiles, personalidades de la política, del sector empresarial de los derechos humanos y la cultura solicitaron al Presidente Enrique Peña Nieto realizar acciones para combatir la corrupción y el descontento social provocado por el incremento a los combustibles, además le urgieron crear un plan para enfrentar la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
“Solicitamos a la Secretaria de Economía un plan de contención, ante la posibilidad de que se vayan más inversiones o se deje de invertir en México por Trump”, pidieron los firmantes en un desplegado.

En su manifiesto, las más de 80 organizaciones como Causa en Común, Mexicanos Primero y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), pidieron al Ejecutivo federal que instruya a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) poner en marcha una política severa de contención a “los privilegiados económicos” de la administración federal.

A la convocatoria, dijeron, deberán sumarse los poderes Judicial y Legislativo, órganos con autonomía constitucional, entidades federativas y municipios.
“Pedimos ampliar el acceso a la información del ejercicio del gasto público, especialmente el que se realiza a través de concesiones, permisos, contratación de deuda, así como adquisiciones de bienes, servicios y obra pública”, señalaron.

A la Procuraduría General de la República (PGR) le urgieron solicitar a las autoridades brasileñas, suizas y estadounidenses información que permita sancionar en México a los servidores públicos y particulares que participaron directa o indirectamente en las operaciones en las que Odebretch y sus subsidiarias reconocen haber pagado al menos 10.5 millones de dólares para la obtención de contratos de obra pública en México.

Los firmantes criticaron que las políticas económicas instrumentadas por el Gobierno federal son cuestionadas por la población, porque resulta “incongruente que se pida asumir las consecuencias del alza a los precios del combustible cuando la clase política lucra con sus gastos a través de sobornos”.

LA IMAGEN DE EPN EN PICADA

En medio de marchas en todo el país, bloqueos en carreteras y el saqueo procedentes de indignación generalizada por un aumento en los precios de los combustibles, el Presidente Enrique Peña Nieto presentará este lunes a las 13:00 horas, el Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar, en una ceremonia a efectuarse en la residencia oficial de Los Pinos.

La inconformidad social expresada desde el primer día del año, cuando entró en vigor el aumento al combustible no se ha detenido, ni siquiera con el mensaje que el pasado jueves dio el titular del Ejecutivo en un anuncio transmitido en cadena nacional, para explicar las razones de la decisión.

Peña Nieto dijo, ese día, que mantener los precios de manera artificial implicaría el desembolso de 200 mil millones de pesos al año, lo que equivaldría a cancelar programas sociales, detener la operación del Instituto Mexicano del Seguro o los del Seguro Popular.


Dijo que fue una “decisión difícil” pero tuvo el objetivo de evitar estos y otros riesgos como incrementar la deuda del país, lo que pondría en riesgo la estabilidad de la economía nacional.

Las protestas por el gasolinazo han hecho eco en la prensa internacional. Este lunes, el diario New York Times destaca que “la confianza en Peña Nieto es tan baja- los índices de aprobación han caído por debajo del 25 por ciento- que parece que tiene problemas para vender cualquier cosa al público”.

El medio dijo que si la credibilidad de Peña Nieto continúa disminuyendo “será imposible que el Presidente logre mucho antes de la elección presidencial de 2018”.

La nota firmada por Kirk Semple y Elisabeth Malkin, pone de manifiesto que el contraste con los primeros días en la Presidencia de Peña Nieto es notable.

“Cuando asumió el cargo, hace cuatro años, su instinto político afilados ayudaron a empujar una agenda audaz de reformas en el Congreso con el apoyo de la oposición. Las reformas incluyeron la apertura del sector energético tradicionalmente cerrados a la inversión extranjera, un logro político excepcional dada la opinión del público mexicano. Pero ahora esos instintos parecen haber sido erosionados por el escándalo y la mala administración, y tal vez por un aislamiento de las emociones en la calle”, menciona el New York Times.

Refiere que tal vez el mayor beneficiario político de la disminución de la popularidad de Peña Nieto ha sido Andrés Manuel López Obrador, líder del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que lidera en las encuestas de los posibles candidatos para las elecciones presidenciales de 2018.

Este lunes, en entrevista con Ciro Gomez Leyva, el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, indicó que al menos doce empresas de transportistas van a pedir sus permisos por manifestarse con el bloqueo de las carreteras por el gasolinazo. “Están en proceso de notificación”, dijo.


Entre las empresas que perderán sus permisos son la Asociación de Transportistas de Manzanillo, los permisionarios José María Gallardo y Marisela Rodríguez Zermeño, Autotransporte Nuevo Mundo S.A de C.V.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/09-01-2017/3134227

martes, 7 de junio de 2016

Carstens ve al límite la política monetaria; esperará decisión de la Fed

A la pregunta de si con la Línea de Crédito Flexible del FMI y reservas internacionales por más de 176 mil millones de dólares, México está “pertrechado” para evitar una salida de capitales, Carstens respondió: “sin duda”.

El gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, destacó que el sólido marco macroeconómico de México fue avalado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) al aumentar la Línea de Crédito Flexible (LCF) al país, a un monto de 88 mil millones de dólares.

En entrevista, consideró que el peso se va a ajustar a los fenómenos actuales ya que México tiene un tipo de cambio de libre flotación.

Carstens explicó que la actual volatilidad en el tipo de cambio obedece a la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos eleve sus tasas de interés el próximo 15 de junio.

Al término de la ceremonia de entrega del “Premio Reto Banxico”, estimó que fenómenos como el posible triunfo del republicano Donald Trump o la salida del Reino Unido de la Unión Europea pueden provocar volatilidad, no obstante, “no podría decir que tengan un peso muy importante o determinante en estos momentos”.

A la pregunta de si con la Línea de Crédito Flexible del FMI y reservas internacionales por más de 176 mil millones de dólares, México está “pertrechado” para evitar una salida de capitales, Carstens respondió: “sin duda”.

Precisó que más que por la LCF o el monto de reservas, “es por incentivos que nos da esa línea de mantener un marco macroeconómico sólido y realmente el aval que nos está dando el FMI sobre la fortaleza de nuestro marco macroeconómico”.

El banquero central consideró que estos elementos, con el tiempo, se deberán ir reflejando en diferentes variables económicas, incluyendo en el tipo de cambio, llevando al país a una mayor estabilidad.

Expuso que las autoridades financieras de México decidieron tomar el paso de ampliar la Línea de Crédito Flexible que tiene México con el FMI, de 67 mil millones a 88 mil millones de dólares, y someter al país a una evaluación continua sobre su fortaleza macroeconómica.

“Es un aval muy importante para nosotros el hecho de que el FMI piense que nuestro marco macroeconómico es sólido, de que tenemos las políticas macroeconómicas adecuadas y, sobre todo, lo que hace que eso sea doblemente relevante es que es una opinión sobre la cual ellos le ponen dinero, 88 mil millones de dólares, lo cual lo hace particularmente significativo”, agregó.

El gobernador del instituto central apuntó que tanto la Secretaría de Hacienda como el Banxico decidieron dar ese paso y usar ese instrumento “que puede ser muy útil en los años venideros”.

Expuso que la volatilidad en el mercado cambiario obedece a fenómenos que están sucediendo en países muy importantes que tienen una participación muy activa en los mercados financieros internacionales.

A pregunta expresa, señaló que temas como el eventual triunfo del republicano Donald Trump en Estados Unidos o la salida del Reino Unido de la Unión Europea, tienen que seguirse porque puede provocar más volatilidad, pero en estos momentos no tiene un peso determinante.

Sobre si preocupa la depreciación reciente del peso mexicano y si las autoridades cambiarias, a través de la Comisión de Cambios podrían intervenir discrecionalmente en el mercado cambiario, afirmó que el tipo de cambio se anclará a través de fundamentos económicos.

“Estamos en un régimen de flotación, lo cual quiere decir que el tipo de cambio se va a ajustar a los fenómenos que estamos viviendo; ahorita está afectando muy en particular la posible decisión del 15 de junio de la Reserva Federal (sobre una posible alza de tasas), entonces es explicable”, acotó.

Refirió que las autoridades mexicanas estarán ponderando con mucho cuidado los determinantes del tipo de cambio y tomarán las decisiones necesarias para preservar su comportamiento.

Durante la ceremonia de entrega del premio “Reto Banxico”, Carstens señaló que hay que reconocer que en México se han hecho cosas importantes y se han logrado objetivos importantes, como preservar la inflación baja y estable.

Destacó que en los últimos 13 meses, la inflación se ubica por debajo del objetivo del Banxico, de 3.0 por ciento, más/menos un punto porcentual, lo que “no quiere decir que seamos conformistas o echemos las campanas al aire”.

Precisó que hay muchos otros retos que se deben superar en la economía o que el propio Banxico tendrá hacia adelante, como un alza de tasas en Estados Unidos, la evolución del crecimiento económico hacia adelante o la relación entre los precios y el tipo de cambio, el cual tiene que cuidarse “con mucho celo”.

Estudiantes de licenciatura de la Universidad Iberoamericana fueron los ganadores de la primera edición del certamen “Reto Banxico”, dirigido a contribuir a la educación financiera del país, los cuales ganaron 180 mil pesos a repartirse entre sus integrantes.

También fueron finalistas dos equipos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y uno de la Universidad Panamericana.


En este certamen participaron más de 500 estudiantes y profesores asesores de 68 instituciones educativas provenientes de 24 entidades federativas del país. En total se recibieron 100 trabajos escritos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0606/mexico/carstens-ve-al-limite-la-politica-monetaria-esperara-decision-de-la-fed/