Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de julio de 2016

El Centro Espinosa Yglesias pide a Coneval suspender su informe de pobreza y no tomar datos de Inegi

El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) demandó hoy que los sujetos obligados por la Ley General de Desarrollo Social –la administración pública del gobierno federal– y la prensa se abstengan de todo uso público y político de la información de ingresos de los hogares publicada por el Inegi, la cual, al no poder compararse con cifras anteriores, obstaculiza al Coneval para calcular la pobreza nacional. Con estas cifras, de acuerdo con Rodolfo de la Torre del Centro, se corre el riesgo de que sea posible dar la impresión de que hay avances en materia de pobreza, desigualdad o de ingresos cuando en realidad no se sabe. Esto ya se dio en Puebla: el Gobernador Rafael Moreno Valle aseguró el lunes que el estado avanzó 23 lugares en la reducción de la desigualdad social “cuando es materialmente imposible saberlo con la información que actualmente se tiene”.

El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) pidió al Gobierno federal y a la prensa evitar todo uso público y político, hasta que se haga un nuevo levantamiento consensuado, comparable y transparente para 2018, del Ingreso Trimestral Promedio del Hogar del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015 (MCS 2015) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

También pidió a Coneval no sacar el reporte de pobreza porque, con los datos del Inegi, podría confundirse a la sociedad mexicana.

De acuerdo con el centro especializado, el cálculo es “un error” porque no es comparable con levantamientos anteriores; no puede ser el inicio de un nuevo método de medición, y se corre el riesgo del uso político como ya lo hizo el lunes pasado Rafael Moreno Valle, el Gobernador de Puebla, el cuarto estado más pobre del país.

“Es una propuesta. Los primeros obligados serían los que están contemplados en la Ley General de Desarrollo Social que fundamentalmente es el Gobierno federal y sus dependencias. Aunque no estén incluidos en la Ley, esto tiene que extenderse a las entidades federativas y a los municipios, y a toda autoridad que tenga alguna injerencia en el tema […]. El Coneval es el que ha advertido que no se pueden hacer comparaciones, están ciñéndose a esta recomendación […]. Sería conveniente que también la prensa porque la información que se va a estar manejando al hacer comparaciones no sabemos si puede confirmarse o no. Es una recomendación para el caso de los medios de comunicación que tienen toda la libertad de escribir lo que consideren de interés”, afirmó en entrevista Rodolfo de la Torre García, Director del Programa de Desarrollo Social con Equidad del CEEY.
En lo absoluto es un acto de presión, especificó, se trata de “dejar un espacio para que las instituciones autónomas puedan establecer la manera más adecuada de llegar a conclusiones respecto a la información y su comparabilidad, y no contaminar su trabajo si se les está bombardeando con avances o retrocesos en la política social, pobreza, desigualdad, lo que hace más difícil su trabajo”.

El hecho de que el Inegi, sin consultar, haya cambiado los criterios de levantamiento y verificación de la información en campo sobre el ingreso del hogar, afirmó el comunicado, se traduce en “una aparente falla en términos de transparencia y de coordinación con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)”, encargado de la medición de la pobreza nacional con base en los datos del instituto gubernamental.

–¿Qué uso político podría dársele?

–Dar la impresión de que hay avances en materia de pobreza, desigualdad o de ingresos cuando en realidad no lo sabemos. Un caso muy concreto de esta situación ya se está dando en Puebla. Ha habido funcionarios, el propio Gobernador [Rafael Moreno Valle] y muchos medios que han transmitido la impresión de que el estado avanzó 23 lugares en la reducción de la desigualdad cuando es materialmente imposible saberlo con la información que actualmente se tiene. En los últimos dos días ha estado circulando en varias notas periodísticas declaraciones del Gobernador. Esta información es a todas luces insostenible.

El lunes pasado, tras inaugurar el Centro Integral de Servicios, el panista Moreno Valle aseguró que Puebla fue uno de los estados del país que más avanzó en desigualdad social, citando el Módulo de Condiciones Socioeconómicas del Inegi. El estado, dijo, avanzó 23 posiciones y se ubica en el noveno lugar en este rubro a nivel nacional.

“Hoy con datos oficiales estamos dando cuenta de la política y del trabajo que encabezo”, declaró.


PETICIONES DEL CEEY

En un comunicado, el Centro de Estudios Espinosa Iglesias demandó hoy que los sujetos obligados por la Ley General de Desarrollo Social –la administración pública del gobierno federal– se abstengan de todo uso público de la información de ingresos de los hogares y pidió a las autoridades de las entidades federativas, los municipios y los actores políticos en general evitar la difusión pública de probables avances o retrocesos respecto al pasado en los indicadores que se puedan derivar del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015, dada su patente y oficial falta de comparabilidad.

Por ello, el CEEY también demandó permitir que el Coneval no emita cifras de pobreza con base en los datos del MCS 2015 para no confundir a la sociedad” y evitar que se utilice esa información “con finalidades políticas”, aun cuando ello impida actualizar la medición de pobreza por entidad federativa de 2010.

Medir no sólo la magnitud de la pobreza y su dinámica, sino la desigualdad, es fundamental para tener certezas en torno a costos y beneficios de la política social y cómo éstos se reparten en los distintos grupos de la población, dijo el CEEY.

Por lo tanto, el CEEY pidió legislar de “manera urgente” sobre la autonomía del Coneval, que fue aprobada constitucionalmente en 2014; legislación que se encuentra demorada en el Senado de la República.

Es fundamental, también consideró, consolidar la autonomía y preservar la credibilidad que tienen tanto el Inegi como el Coneval.

Asimismo, requirió que la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018 sea levantada con la metodología utilizada en 2014 y 2016 para que se pueda enlazar con los datos históricos.

El pasado viernes, el Inegi publicó datos del ingreso de los hogares que no son comparables con los de los levantamientos previos, lo que imposibilita al Coneval realizar un cálculo de la pobreza que sea comparable con su serie histórica, iniciada apenas en 2008.
Este Consejo debe realizar mediciones de pobreza comparables en el tiempo para, al tener la cifra de mexicanos en situación de pobreza, poder guiar las acciones de política social, y determinar si la incidencia de la pobreza aumenta o disminuye en el transcurso del tiempo.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.
LINK: http://www.sinembargo.mx/20-07-2016/3069488

martes, 19 de julio de 2016

El “truco” de la medición de la pobreza en México, exhibido por ‘The Guardian’

Fue el Coneval quien acusó al Inegi de modificar la metodología que se usó en años anteriores al 2015, para medir la pobreza en el país.

En un año, México redujo la pobreza de un solo golpe, destacó el diario The Guardian, pero eso lo logró “al cambiar la forma de medir el ingreso”.

El “truco”, explicó, servirá a los políticos para reclamar el éxito de políticas públicas para abatir la pobreza, sin importar el estancamiento de salarios y el aumento de los precios en el país. 

De esta forma, el rotativo criticó el cambio de metodología del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para medir el ingreso en los hogares en México, pues los mexicanos que viven en el umbral de la pobreza resultaron hasta un tercio más adinerados en 2015.

“Pero el cambio se debe más a un cambio sin previo aviso de la metodología en la medición de los ingresos domésticos, que a un repentino aumento de la riqueza y bienestar real para un país de pobres”, explicó.

Reconocido por el propio Inegi, los cambios provocan que la comparación entre las tasas de pobreza de un año a otro sea imposible, consideró Jonathan Heath, un economista independiente en la Ciudad de México, entrevistado por la publicación inglesa. “La forma en que lo hicieron – sin consulta pública – hace sospechar”.

Y es que “básicamente lo que el Inegi está diciendo es: Hemos estado sobrestimando los niveles de pobreza”, apuntó. 

Para el diario esta sorpresiva reducción podría servir a aquellos políticos preocupados por su imagen para reclamar el “éxito” de los programas contra la pobreza y administración económica, pese al descontento público por el estancamiento de los salarios y la generalizada subida de precios.

“Las nuevas cifras de la pobreza van a caer por un monto significativo y no es por las mejoras, no por la acción del gobierno… Es por la forma en que el Inegi ha conducido esta encuesta “, añadió Heath.

Los cambios metodológicos se conocieron en el marco de la presentación de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2015, que mostró un incremento real global del 11. 9 por ciento en los ingresos del hogar. En algunos estados, el aumento fue de más del 30 por ciento, mientras que los más pobres fueron quienes registraron el mayor aumento de ingresos.

“Los cambios fueron una completa sorpresa para los científicos sociales y los grupos no gubernamentales, pero estaban justificados por el Inegi como un intento de obtener una medida más real de la pobreza, lo que es notoriamente complicado, ya que la gente tiende a no informar sus ingresos”, apuntó David Agren, reportero del rotativo.

En un comunicado, el Inegi explicó que se aplicó un nuevo criterio en la recolección y análisis de los datos de campo, lo que permitiría “ofrecer a la sociedad y al Estado una medida más precisa de los ingresos del hogar”. Todo un tema. Ya que la medición de la pobreza ha sido objeto de controversia en México, donde los programas sociales a menudo son criticados como ejercicios para la compra de votos; a los beneficiarios, en algunos estados, se les amenaza con retirarlos si no apoyan al partido en el poder, se señaló en el texto.

Por sistema, la información recogida por el Inegi es proporciona al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la agencia encargada de la medición de los índices de pobreza y el funcionamiento de los programas sociales. La decisión unilateral del Inegi para cambiar el método “carecen de documentos técnicos públicos para justificarlos”, manifestó el Coneval en un comunicado.


Y agregó: el aumento de los ingresos del hogar “no es congruente con la tendencia que se ha demostrado en otros documentos Inegi y con otras variables económicas”.

NOTA COMPLETA EN INGLES

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1907/mexico/el-truco-de-la-medicion-de-la-pobreza-en-mexico-exhibido-por-the-guardian/

¿Qué hizo el INEGI para que en las estadísticas el ingreso de los más pobres aumentara 33%?

Con los cambios hechos por el INEGI en las variables que conforman la medición de la pobreza, los ingresos de los más pobres subirán al menos en los reportes oficiales alrededor de mil pesos mensuales.

En el periodo 2008-2014 el ingreso mensual de los mexicanos más pobres nunca superó los dos mil pesos. Pero para 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) cambió la forma de medir la pobreza y tras ignorar la tendencia de los registros históricos reportó que este sector más vulnerable del país alcanzó ingresos por hasta tres mil pesos mensuales.

El INEGI informó el viernes que cambió la metodología para medir con cuánto sobrevive cada hogar pobre del país y esa modificación implica que, al menos en las estadísticas, los ingresos mensuales aumenten 33.6% de un año a otro; alrededor de mil pesos.

El aumento es desproporcionado si se toma en cuenta que desde 2008 el incremento promedio de ingresos anual fue de 2%.

¿Cómo hizo INEGI para lograr este aumento? El Instituto decidió que cada vez que una encuesta de ingresos registre un hogar con “ingresos sospechosamente bajos” se aplique un nuevo cuestionario para determinar, en una segunda entrevista, si el primer resultado se justifica y repite.

La justificación del Instituto es que esto disminuye la “subestimación de los ingresos”, es decir, los datos de los hogares que declaran menos ingresos de los que tienen.

Los cambios del INEGI sólo se aplican a los hogares más pobres y la subestimación en el resto de los hogares del país continúa en los mismos términos.

“Por un lado no existe una definición técnica que explique qué son ingresos sospechosamente bajos y tampoco un documento técnico que indique que se debe dudar sólo de los ingresos bajos por sobre todos los demás, el INEGI sólo hace cambios en el 10% más pobre, ¿por qué no hizo modificaciones para evitar el subregistro en el 10% más rico o en todos los demás?”, dijo en entrevista Alberto Serdán, analista de políticas públicas de desarrollo social y colaborador de Animal Político.

Con los cambios que aplicó el INEGI se da una disminución automática de la desigualdad entre los más ricos y más pobres del país: mientras el ingreso de los más pobres crece 33.6%; el de los más ricos apenas cambia un 10%.

Sólo que entre los más ricos no se aplicó ninguna “nueva metodología” para reducir el subregistro y según investigaciones de organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es entre ese grupo en el que se registran las mayores subestimaciones de ingresos.

Pero hay otro problema: será imposible hacer un seguimiento sobre la evolución de la pobreza. “Es como si a partir de este 2016 iniciaran los registros sobre con cuánto sobreviven las familias más pobres del país”, explica Serdan.

El mismo INEGI reconoce que los datos que reveló el viernes pasado no se pueden comparar con años anteriores. El aumento de 33.6% en el ingreso sólo existe en el papel pero no es un incremento real, reflejo de mejores políticas públicas.

“El cambio que resulta de un ejercicio estadístico no mejora los ingresos de las personas. El único cambio es que se contó de manera distinta. Por ningún motivo se puede hablar de “mejora de los ingresos” o “reducción de la pobreza”  cuando los datos no son comparables”, dijo en un posicionamiento la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Sobre los cambios en la metodología para reportar el ingreso de los hogares, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) denunció que no fue notificado pese a que, por ley, es el encargado de medir la pobreza con los datos del INEGI.

Que esta encuesta sobre ingreso en los hogares no sea consistente con las de años anteriores puede provocar que Coneval no esté en condiciones de usar la información y, por lo tanto, continuar con los reportes sobre la evolución histórica de las mediciones de pobreza que se han hecho desde 2008.


Los datos disponibles indican que durante 2014 el ingreso trimestral de los hogares más pobres fue de 5 mil 900 pesos. Tras la nueva metodología del INEGI —de la que no existen documentos públicos sobre cómo se aplicó— la cifra reportada es de 8 mil 169 pesos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TANIA L. MONTALVO.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/07/inegi-aumenta-ingreso-de-pobres-en-estadistica/

miércoles, 30 de septiembre de 2015

22.8 millones de mexicanos fueron víctimas de algún delito en 2014: INEGI

El 98.2% de los crímenes ocurridos en 2014 no generaron una averiguación previa, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2015.

Durante 2014, 22.8 millones de mexicanos de 18 años o más fueron víctimas de algún delito, cifra equivalente a lo estimado en el año anterior por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

El delito más común resultó ser el robo o asalto en la calle o en el transporte público, sufrido por el 28.6% de la población, seguido por la extorsión que afectó al 23.6%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2015, presentada este miércoles por el INEGI.

El 73.2% de los mexicanos piensa que vivir en su estado es inseguro a consecuencia de la delincuencia; en el Estado de México, por ejemplo, 9 de cada 10 habitantes lo creen así, de acuerdo con el instituto.

Las entidades en las que la percepción sobre inseguridad es mayor son el Estado de México, 90.6%; Tabasco, 88.9%; Tamaulipas, 86.9%, Guerrero, 86.8%; y Morelos, 86.3%, reveló la Envipe 2015.

Sólo en Yucatán y Aguascalientes la percepción sobre inseguridad es menor al 50%, pues únicamente el 33% de los yucatecos cree que no es seguro vivir en su estado, y el 43.3% de los hidrocálidos opina lo mismo de su entidad.

Cifra negra

De acuerdo con la encuesta, sólo el 7.2% de los delitos que ocurrieron en 2014 generaron una averiguación previa, mientras que el 92.8% de ellos no fueron denunciados o no fueron objeto de una investigación.

En 2014 fueron denunciados el 10.7% de los crímenes, pero no todos ellos generaron una averiguación previa; el 67.5% de ellos derivaron en una investigación.


Consulta todos los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2015.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.