Mostrando entradas con la etiqueta Informe Ayotzinapa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informe Ayotzinapa. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de abril de 2016

Los padres de los 43 exigen la renuncia de Tomás Zerón por posible manipulación de pruebas

El Grupo de Expertos presentó el día de ayer su último informe sobre el caso Iguala en el que dieron a conocer toda clase de irregularidades en la investigación, como alteraciones de escenas y evidencias, así como los bloqueos en sus diligencias. El documento también da cuenta de la coordinación entre las diferentes corporaciones policiales y los criminales que actuaron en la noche de Iguala. Menciona que el territorio en donde se llevó a cabo la agresión se extendió al menos 80 kilómetros en línea por la carretera Iguala-Chilpancingo.

Los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa acusaron al Gobierno de impedir que los expertos del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) investigarán lo sucedido a sus hijos hace más de un año y medio.
“No hay verdad de dónde pudieran estar los jóvenes, pero sí en lo podrido que tenemos nuestro sistema judicial y de investigación. Queda al descubierto que no podemos confiar en un Estado fallido como el que hoy tenemos”, dijo Felipe de la Cruz en conferencia de prensa en el Centro Prodh.
El día de ayer, el Grupo de Expertos presentó su último informe sobre el caso Iguala en el que dieron a conocer toda clase de irregularidades en la investigación, como alteraciones de escenas y evidencias, así como los bloqueos en sus diligencias.

El documento también da cuenta de la coordinación entre las diferentes corporaciones policiales y los criminales que actuaron en la noche de Iguala. Menciona que el territorio en donde se llevó a cabo la agresión se extendió al menos 80 kilómetros en línea por la carretera Iguala-Chilpancingo.

De igual forma se confirmó que tanto elementos del Ejército y de la Policía Federal estuvieron al tanto de lo que ocurrió en la noche del 26 y las primeras horas del 27 de septiembre de 2014 sin que hayan intervenido.

Los padres sentenciaron que el informe de ayer despejó las dudas de que pruebas fueron sembradas. Un día después del último informe del GIEI, los padres exigieron el cese de Tomás Zerón como titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) por manipular las pruebas de lo sucedido la noche del 26 y 27 de septiembre del 2015.
“Qué estaba haciendo un día antes en Cocula. Sembrando las pruebas. Qué estaba haciendo en ese día. Por eso queremos que se cese a Tomás Zerón. Estaban sembrando las pruebas”, acusó César González Contreras, uno de los padres.
Los padres reiteraron en diversas oportunidades su agradecimiento al GIEI, por coadyuvar en la investigación y ofrecer datos veraces, a diferencia de las autoridades, a las que acusaron de no cumplir con sus compromisos.
“Queremos recordarle a Peña Nieto que en la primera reunión en octubre con 2014, él dijo que se iba a saber la verdad, hoy queremos recordarle que el compromiso era que si no tenía la capacidad para darnos respuesta se tenía que ir, porque no puede ser que alguien inepto siga representando a México. Son miles y miles los desaparecidos”, dijo Bernardo Campos, padre de José Ángel Campos.

“Hoy se van los expertos no porque no hayan cumplido su objetivo, sino porque el Gobierno no les permitió hacerlo. Osorio Chong en Acapulco se comprometió a dar una prórroga si no se llegaban a conclusiones, hoy dice de forma descarada que se vayan los expertos”, recordó Campos.
“A los militares que den declaración que hacen falta, porque esa negatividad, qué los militares no están para servir a la nación, o están para agredir a la población. Nosotros queremos respeto. Si ellos están sirviendo intereses de la gente que tiene dinero, que no se metan con la gente pobre”, dijo Emiliano Navarrete, padre de José Ángel Navarrete.
Todos los padres de los 43 desaparecidos se dieron cita al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. Portaron carteles con los rostros de sus hijos y que exigían justicia. En el evento apuntaron que el año siete meses que lleva la desaparición de sus hijos ha sido una tortura psicológica, de la cual responsabilizaron al Gobierno.

Los padres de los 43 solicitaron a las autoridades que se establezca un mecanismo , cuyo cumplimiento se pueda supervisar en cada una de las recomendaciones hechas por el GIEI:
“Y que el Gobierno nos garantice que la atención y las medidas de seguridad para cada uno de los familiares sea la adecuada, oportuna y sea cabalmente como lo recomienda el GIEI”, dijo Nicolás Andrés Juan, papá de Edgar Andrés Vargas.

De esta cuenta llamaron a la población a participar en la marcha de exigencia de la aparición con vida de los normalistas, que se realizará mañana, desde el Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez.

FUENTE: SINEMBARGO.
AUTOR: JUAN LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/25-04-2016/1652729

Agradece Peña Nieto la información y recomendaciones de los expertos

Con responsabilidad y apego a derecho, la PGR trabajará para que haya justicia, indica.


En respuesta al informe final que ayer presentó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre la desaparición de 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, el presidente Enrique Peña Nieto anunció que la Procuraduría General de la República (PGR) analizará el documento en su totalidad.

A través de su cuenta de Twitter, y casi dos horas antes que la propia dependencia diera respuesta pública al informe del GIEI, el Ejecutivo federal tuiteó: La PGR_MX analizará el informe completo, para enriquecer su investigación sobre los trágicos hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014.

Peña Nieto todavía envió dos tuits más antes de que la propia PGR fijara la postura oficial. El presidente comunicó: “Con apertura, responsabilidad y apego a Derecho, la @PGR_MX seguirá trabajando para que haya justicia”.

En su primer mensaje, Peña Nieto agradeció el aporte de los expertos: “El @gobmx le agradece al GIEI la información y las recomendaciones incluidas en su segundo informe”.

Horas más tarde de los tuits del Ejecutivo federal, el titular de la Subprocuraduría de Derechos Humanos Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, Eber Betanzos Torres, anunció en conferecia de prensa que la PGR cerrará la investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas hasta que el último responsable de los hechos sea sancionado por los jueces.

Reconocimientos

El funcionario hizo ayer un reconocimiento público al trabajo de varios meses del GIEI de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Al dar lectura a un extenso comunicado, Betanzos Torres refrendó, en nombre del gobierno federal, el compromiso con las víctimas de los hechos ocurridos entre los días 26 y 27 de septiembre de 2014 en el municipio de Iguala.

Los familiares de los estudiantes y el gobierno federal estamos del mismo lado y trabajamos por el mismo objetivo, el cual es saber qué pasó con los jóvenes y castigar a cada uno de los responsables.

Al hablar sobre el contenido del video presentado por el GIEI, del que se dijo que mostraba imagenes del 28 de octubre de 2014 que presuntamente demuestran que funcionarios de la PGR encontraron junto a un río una bolsa con restos óseos y realizaron una diligencia oficial, el subprocurador aseguró que analizará el material y en el contexto de la investigación determinará lo conducente.

Anunció que la dependencia tiene abiertas seis averiguaciones previas relacionadas con 32 presuntas víctimas de tortura en el caso Ayotzinapa.


Añadió que todas las hipótesis planteadas por el grupo de expertos, entre ellas la del quinto autobús o la de los policías municipales de Huitzuco y de agentes federales supuestamente involucrados en el caso, fueron desahogadas, pero ninguna de ellas prosperó.

Destacó que en ningún momento el gobierno mexicano se negó a que militares fueran interrogados por el caso Iguala, pero aclaró que haber permitido al GIEI que encabezarán el interrogatorio habría violado el debido proceso, y las pruebas contra los presuntos responsables, entre ellos José Luis Abarca (ex alcalde de Iguala) se hubieran contaminado.

Ante ello, permitir las entrevistas en los términos que pretendía el GIEI vulneraba el debido proceso.

Agregó que el cuestionario que el GIEI deseaba formular directamente, y que ayer fue difundido, será valorado por el Ministerio Público Federal en los términos que legalmente correspondan.

Betanzos subrayó que en la investigación del caso no se acredita la presunta participación de elementos del Ejército Mexicano o de la Policía Federal.

Respecto del informe del GIEI en el que documentó que al menos 17 detenidos por el caso Ayotzinapa fueron torturados por diversas autoridades, entre ellos Gildardo López, El cabo Gil, identificado como líder del grupo criminal Guerreros unidos en Cocula, el subprocurador confirmó que las víctimas de tortura hicieron señalamientos contra servidores públicos de distintas instituciones.

Dijo que en relación con los funcionarios de la PGR, la Visitaduría General es la encargada de llevar a cabo la investigación correspondiente.

El funcionario de la PGR añadió que en ningún momento se obstaculizó la labor de los expertos de la CIDH, pues siempre fue un objetivo de la dependencia federal mantener una estrecha relación entre los funcionarios mexicanos y los miembros del GIEI.

La PGR reitera su compromiso permanente con las familias y todas las víctimas para esclarecer los hechos, así como con la promoción y defensa de los derechos humanos, indicó.

Anunció que esta semana la PGR dará a conocer un amplio informe con el estatus actual de la investigación, que contendrá una síntesis de los 201 tomos y 14 anexos del expediente.

Acatarán instrucción presidencial

En un mensaje conciliador, Betanzos agradeció las aportaciones y recomendaciones de los expertos del GIEI, las cuales, de acuerdo con las instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto, serán analizadas con apertura, responsabilidad y apego de derecho, para enriquecer la investigación sobre estos trágicos hechos.

Destacó que el caso Iguala representa la investigacion más exhaustiva de la historia de la procuración de justicia en Mexico. Ha contado con ejercicios inéditos de colaboracion internacional, de transparencia y de trabajo con las víctimas. Fija un estándar en materia de procuración de justicia y de derechos humanos en tres sentidos: atención a victimas, búsqueda de personas desaparecidas y una investigacion amplia de los delitos para que estos hechos no queden impunes.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ALFREDO MÉNDEZ, ALONSO URRUTIA.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/2016/04/25/politica/003n1pol

domingo, 24 de abril de 2016

Ataque coordinado de policías y criminales en Iguala: GIEI


Ciudad de México. El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para el caso Ayotzinapa concluyó que existe la certeza de que el ataque contra los estudiantes de esa normal rural existió una perfecta coordinación entre diferentes corporaciones policiacas y presuntos integrantes del crimen organizado con la finalidad de tender un círculo de control para evitar la salida de los autobuses (tomados por los normalistas) de Iguala.

El grupo añadió que, por el contrario, diversas policías, entre ellas la Policía Federal, dejaron pasar el quinto autobús (que de acuerdo a la hipótesis del GIEI es clave para la investigación ya que podría estar relacionado con el trasiego de estupefacientes). Esta unidad, agregaron, no se registró por parte de las autoridades como fundamental en la búsqueda de los 43 normalistas desaparecidos.

Al presentar su informe de trabajo tras un año y un mes de investigación sobre el caso, los cinco expertos del grupo detallaron que en los hechos también participaron elementos de la policía municipal de Huitzuco. De hecho, en uno de los testimonios que lograron recoger se asienta que un policía le dijo a otro: "Allá (en Iguala) se chingaron a un compañero y se los van a llevar a Huitzuco, que allá el patrón decidirá qué hacer con ellos".

Aunado a ello, en las indagatorias del GIEI se logró detectar que el teléfono móvil de uno de los normalistas desaparecidos en los hechos que se desarrollaron entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre, hizo una llamada cerca de la carretera Huitzuco-Tenango a la 1:26 de la madrugada del 27 de septiembre.

Hay otros reportes, señaló Ángela Buitrago, que muestran que otro grupo de normalistas podría haber sido conducido a la comandancia de Iguala.

Agregó que, de acuerdo con la perita que analizó el llamado quinto autobús que se les entregó, no corresponde con el que aparece en las cámaras del C4. Por ello, dijo, esa línea de investigación es fundamental y no puede cerrarse.

Agregó que diversos testimonios indican que aun cuando muchas de las víctimas solicitaron el apoyo de los militares del 27 batallón, con sede en Iguala, los efectivos militares les contestaron que no podían brindar auxilio porque "no es nuestra jurisdicción".

La presentación del último informe de los expertos continuaba este mediodía.

Aun cuando se esperaba la presencia de funcionarios del gobierno federal, entre ellos el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa, no asistieron al acto que se desarrollaba en el patio del Claustro de Sor Juana.





Fuente: La Jornada
Autores: Emir Olivares y José Antonio Román
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/04/24/giei

martes, 1 de diciembre de 2015

Elude UE fijar postura sobre reporte del GIEI en caso Ayotzinapa

BRUSELAS: La alta representante para asuntos exteriores de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, evadió fijar su postura respecto del reporte que elaboró el Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI) sobre Ayotzinapa que cuestiona la versión oficial de que los normalistas fueron calcinados en el basurero municipal de Cocula, Guerrero.

En una carta, un grupo de 17 eurodiputados del Grupo de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa (ALDE) manifestó a Mogherini que el reporte del GIEI arroja que “no hay pruebas que apoyen la conclusión del gobierno mexicano de que los estudiantes hayan sido ejecutados y sus cuerpos hayan sido quemados por una banda de narcotraficantes”.

El informe del GIEI, señalaron los eurodiputados, “indica que las brutales acciones muestran la impunidad con la que actuaron las fuerzas de seguridad del Estado junto con la delincuencia organizada”, por lo que las conclusiones de ese grupo de expertos “son una dura reprimenda al gobierno (mexicano) y sus autoridades”.

Los eurodiputados del grupo ALDE preguntaron a la alta representante si compartía “la grave preocupación” del GIEI y si se planteaba “las mismas preguntas que las formuladas por los expertos independientes en el informe”. Además, le solicitaron que expresara su acuerdo o no en que los hallazgos del GIEI “revelan problemas sistemáticos” en México.

En su respuesta escrita, Mogherini se limitó a decir que el representante especial de la UE para los Derechos Humanos, Stavros Lambrinidis, se había reunido con el GIEI en abril pasado durante una visita a México y que la delegación de la UE y los servicios diplomáticos de la misma mantienen “contactos frecuentes” con las autoridades mexicanas.

La semana pasada el Parlamento Europeo aplazó a una fecha todavía no determinada la presentación del informe del GIEI que tendría lugar el 1 de diciembre pasado. Así lo decidieron los dos grupos mayoritarios, el del Partido Popular Europeo y el de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas Europeos, argumentando que era mejor invitar al GIEI después del viaje que realizarán a México miembros del Subcomité de Derechos Humanos en febrero próximo. Los demás grupos se opusieron.


Un grupo de ciudadanos mexicanos y europeos lanzó una campaña en las redes sociales para exigir que “el GIEI sea escuchado en el Parlamento Europeo”, y se invita a los usuarios a dejar mensajes en el muro de Facebook de la presidenta del Subcomité de Derechos Humanos de esa institución, la española socialista Elena Valenciano.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MARCO APPEL.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=422100

viernes, 20 de noviembre de 2015

Posponen informe del GIEI sobre Ayotzinapa hasta febrero de 2016

BRUSELAS: El Subcomité de Derechos Humanos del Parlamento Europeo decidió postergar para febrero de 2016 la presentación del informe del Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI) sobre Ayotzinapa que estaba programado para llevarse a cabo el 1 de diciembre, informó a Apro una fuente del grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas Europeos.

La misma fuente confirmó que la petición de postergar la presentación de informe que cuestiona la versión oficial de que los 43 normalistas desaparecidos fueron calcinados en el basurero de Cocula partió del grupo del Partido Popular Europeo y fue apoyada por los socialistas.

El argumento fue que sería mejor esperar que se lleve a cabo la visita de una delegación de eurodiputados del Subcomité de Derechos Humanos a México en febrero del año entrante.

Dicha decisión fue rechazada al menos por el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea y los Verdes Nórdicos, así como por el Grupo Verde Europeo. Sin embargo como las bancadas socialista y popular tienen la mayoría en el Parlamento Europeo –en conjunto 406 escaños de los 751 totales– fue aprobada la solicitud de posponer la presentación del 1 de diciembre, de la que se encargaría el español Carlos Beristáin, del GIEI.

A finales de septiembre pasado la eurodiputada alemana Franziska Keller y la exeurodiputada finlandesa Satu Hassi declararon a la prensa mexicana durante un viaje a Oaxaca que el Subcomité de Derechos Humanos había autorizado la invitación al GIEI en una reunión de coordinadores de partidos el pasado 22 de septiembre.

En ese momento una fuente del grupo socialista negó que eso hubiera sucedido así y explicó que los verdes sólo habían planteado la idea en dicha reunión pero no fue discutida ni aceptada por los otros partidos del Parlamento Europeo. Acusó a las diputadas verdes de haber dado por hecho la visita del GIEI con el propósito de presionar mediáticamente a la institución.

La presentación del informe fue autorizada finalmente pero enfrentó internamente varios retrasos mismos que los verdes adjudican a reticencias de populares y socialistas.

Ambos grupos políticos emitieron el 23 de octubre de 2014 una resolución en la que condenaron “firmemente” la “desaparición forzada” de los 43 normalistas de Ayotzinapa, aunque limitaron la responsabilidad de los hechos a las autoridades municipales de Iguala.

Tanto los verdes como el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea se deslindaron del documento y publicaron otro en el que critican a las autoridades federales mexicanas y solicitan un embargo de armas europeas al país, la intervención de la Corte Penal Internacional de La Haya y la suspensión del proceso de modernización del tratado bilateral de libre comercio mientras no se estableciera el Estado de derecho en México.

Por su parte el 12 de octubre de 2014 la delegación de la Unión Europea (UE) en México y las embajadas europeas emitieron una declaración condenando los hechos de Ayotzinapa y expresaron su apoyo al gobierno de Enrique Peña Nieto en las investigaciones.

Sin embargo hasta ahora la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Federica Mogherini no se ha manifestado públicamente sobre Ayotzinapa.

Sólo una ocasión se refirió por escrito a los normalistas desaparecidos, así como a la necesidad de una “investigación rápida” en una respuesta enviada en mayo pasado a una pregunta planteada siete meses antes por la eurodiputada española Lola Sánchez.

El 21 de octubre pasado en un evento en el Parlamento Europeo Ana Almeida la funcionaria de la Unidad para México del Servicio Europeo de Acción Exterior, aseguró a defensores de derechos humanos de México y Europa que la UE no activaría la cláusula democrática del acuerdo global sólo porque había sectores que no estaban de acuerdo con la situación del país.


Para justificarse afirmó que “todavía no se ha probado la responsabilidad del Estado mexicano” en la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MARCO APPEL.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=421232

martes, 8 de septiembre de 2015

El caso Ayotzinapa puede transformar la lucha contra la impunidad en México: CIDH

MÉXICO, D.F: La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, un caso que “tocó la conciencia del mundo”, podría ayudar a transformar la lucha contra la impunidad en México.

Así lo señaló Carlos Beristain, uno de los cinco expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que participó en la elaboración del informe sobre los hechos ocurridos en septiembre del año pasado en Iguala, Guerrero, y que puso sobre la mesa un “elemento clave” que no ha sido considerado por la Procuraduría General de la República (PGR): un quinto autobús que pudo transportar droga al momento del ataque.

Luego de señalar que en el estudio se concluyó que los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa no pudieron haber sido incinerados en el basurero de Cocula –punto que el exprocurador general de la República, Jesús Murillo Karam, presentó como “la verdad histórica”–, el especialista destacó que las autoridades deben replantear la investigación del caso.

En entrevista para Aristegui CNN, Beristain precisó que el documento “plantea herramientas que pueden ayudar a restablecer la confianza con las víctimas y la sociedad”. Lo importante, agregó, es cómo se replantean las cosas, no tanto el análisis. “Hay numerosas propuestas y recomendaciones de qué es lo que hay que transformar“, apuntó.

Y subrayó: “El caso que tocó la conciencia del mundo puede convertirse en el caso que ayude a transformar y tener nuevas herramientas en México en la lucha contra la impunidad”.

De acuerdo con el experto, una parte de los descubrimientos que hicieron “se basa en información que ya estaba en el expediente de la PGR”, pero hay otra parte de diligencias que ellos mismo realizaron, como por ejemplo la toma de testimonios.

“Yo diría que en el expediente (de la PGR) había información que no había sido suficientemente procesada y que no se habían sacado las conclusiones del contraste de esas informaciones, eso es parte de lo que hemos tratado de hacer”.

Por otra parte, añadió, la investigación ha mostrado algunas hipótesis que hay que revaluar respecto del caso.

“El caso no parecía sustentado en una sola hipótesis, no solamente del destino de los normalistas, sino también es una especie de desconexión entre los hechos que sucedieron en la primera parte de la noche, porque los normalistas llegan a la ciudad, a las afueras, luego a la central de buses, salen, y la estructura de la acción orientada a no dejar salir los buses de Iguala y lo que sucedió después, el término del posible destino de los normalistas, y la historia sobre los miembros de Guerreros Unidos”, abundó.

El experto sostuvo que “había una desconexión de estas dos historias que nosotros hemos tratado de unir, porque una buena parte de lo que podemos entender de la segunda parte de la historia está contenida en esa primera parte como fenómeno de desaparición forzada”.

Sobre la quema de los cuerpos, comentó que lo que ellos evaluaron es si se había producido en el basurero de Cocula o no, “y eso es lo que muestra el peritaje de José Torero”.

Beristain reconoció que “aparecieron restos óseos, no cenizas propiamente, sino restos óseos, algunos de ellos calcinados y uno de ellos no calcinado, que fue el resto óseo de Alexander Mora con el cual se pudo identificar que pertenecía a este joven de los normalistas de Ayotzinapa”, pero de los demás restos no se han podido hacer pruebas de ADN, que es lo que ha sucedido con las muestras enviadas a Innsbruck.

En cuanto a los restos de Alexander Mora, apuntó que “ese muchacho fue asesinado y los restos fueron quemados, no hasta el punto de la calcinación. Otros restos tienen otro nivel de calcinación y lo que hay que averiguar es ese conjunto de restos. Hay que rebobinar hacia atrás. Nosotros no hicimos un análisis antropológico-forense, eso correspondía al equipo de peritos argentino o a la PGR, pero sí creemos que hay que rebobinar esa historia hacia atrás para poder saber qué ha pasado con los normalistas”.

Según el experto, lo negativo en este caso es “la consideración solamente de una hipótesis como elemento central de investigación, que lleva a veces a no evaluar otras pruebas que tienes al lado y que si las evalúas de una manera más objetiva, te pueden llevar a otros escenarios, y eso es lo que nosotros hemos planteado a la PGR con las sugerencias”.

Entre lo que debe revisarse de forma urgente, el especialista de la CIDH destacó “la investigación del quinto autobús, ya que puede generar una hipótesis consistente que no se ha tenido en cuenta en la investigación”, en referencia a que presuntamente dicha unidad transportaba droga.

“Ese bus no existía en el expediente, (hay) inconsistencias en declaraciones del chofer, otra es la diferencia entre el autobús que aparece en el registro videográfico de la central de buses de Iguala con el estudio fotográfico que se hizo del bus quinto que se nos presentó, inconsistencias, esa es una hipótesis que hay que considerar”, explicó.

Además, apuntó, “hay que determinar cuál es el lugar al que fue llevado otro chofer de uno de los buses, con una persona que aparentemente dirigía el operativo. Quién es esa persona, esta persona fue llevada allá por una patrulla de la policía estatal”.

Beristain sostuvo que “la investigación y la búsqueda (de los estudiantes) son dos procesos que van de la mano”, por lo que se debe robustecer la primera de ellas.

Otra de las expertas, Claudia Paz y Paz, destacó que el equipo de la CIDH examinó las declaraciones de los presuntos perpetradores que se encontraban en el expediente “y en realidad no hay una sola versión, hay cuatro versiones“.

Explicó: “Hay una versión que señala La Parota, otra versión que señala que los llevaron a la casa de seguridad, otra que señala que iban a atacar un car-wash Los Peques, y esta versión del basurero de Cocula, que se construye con las declaraciones de cinco presuntos responsables.

“Estas declaraciones tenían incongruencias con las otras versiones que se encontraban en el expediente y también entre sí. Algunos de estos cinco señalaban por ejemplo que habían recibido a los jóvenes en Loma del Coyote y los habían llevado directamente al basurero, otra que los habían llevado a una casa de seguridad, otra que los habían llevado a un lugar indeterminado, y por eso es que nosotros determinamos que era imprescindible un peritaje de fuego. Y el perito efectivamente lo que señala es que de acuerdo con el análisis del lugar, con el análisis de todos los peritajes que obran dentro del expediente, no es posible que se hubiera incinerado a los 43 estudiantes en este lugar”.

Paz y Paz coincidió con Beristain en que debe identificarse plenamente el “quinto autobús” y determinar cuál de las versiones brindadas por el chofer de este autobús es la que corresponde con la realidad, “porque como explicábamos en la presentación del informe, tenemos una versión del chofer que no coincide con la historia narrada por los estudiantes, ni con información del C4 (Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo), y otra declaración manuscrita que sí coincide con las declaraciones de los estudiantes”.

Insistió: “Una de nuestras recomendaciones es que se identifique el autobús, porque el que nos fue presentado tiene inconsistencias con el autobús que aparece en el video que recién vimos, y que se esclarezca si el piloto mintió, por qué dio dos declaraciones, etcétera”.

Paz y Paz refirió que el C4 de Iguala da cuenta de llamadas aún antes de que los estudiantes llegaran a Iguala, cuando ya eran monitoreados, y después de que llegan a la central, cuando se registran incidentes en las calles.

Les llamó la atención que “así como había intensidad de llamadas había momentos de silencio, hubo más o menos una hora de silencio”, pero sí está registrado el ataque a uno de los autobuses perteneciente a un equipo de futbol local.

“En un momento, Sedena tomó control de las comunicaciones”, reveló. Y después hay “periodos de silencio”.

Ayer, luego de que los expertos de la CIDH echaron por tierra la “verdad histórica” del caso Ayotzinapa, el titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), Felipe de Jesús Muñoz, y el director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, aseguraron que la indagatoria se ha llevado con absoluta seriedad, por lo que descartaron de antemano que Murillo Karam haya falseado la información de que los normalistas fueron incinerados en el basurero de Cocula.

“Estamos seguros de lo que pasó, es un gran incendio”, dijo Zerón a Grupo Imagen Multimedia.

La hipótesis de la incineración de los estudiantes normalistas en el basurero de Cocula obra en declaraciones y está basada en testimonios y en recreaciones, destacó.

De su lado, Muñoz Vázquez resaltó que “dentro del informe (del GIEI) hay coincidencia en qué fue lo que ocurrió”, y subrayó que hasta ahora tienen “pruebas sólidas que acreditan la responsabilidad” de autoridades policíacas municipales y personas vinculadas al grupo delincuencial Guerreros Unidos.

“Es una investigación sólida, un expediente que se ha trabajado con seriedad, con peritajes serios”, insistió.

“Se llevan 43 corazones que ponemos en sus manos”

En la explanada de la Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos”, los padres de los normalistas desaparecidos recibieron esta mañana a los especialistas de la CIDH y les dieron las gracias por el informe elaborado sobre el ataque contra sus hijos en Iguala.

El contendido del informe es una muestra de que hay las condiciones dadas para que la investigación se rectifique. Eso permitiría recomponer el desempeño del órgano fiscalizador del gobierno federal, destacó Felipe de la Cruz, vocero de los padres de los normalistas.

“La verdad es que no tenemos dinero para pagarles. Ustedes vinieron aquí sin percibir ningún salario, pero se llevan 43 corazones que ponemos en sus manos”, subrayó.


Luego de recibir con la banda de guerra del plantel escolar a tres de los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la CIDH, los familiares de los estudiantes desaparecidos hace casi un año, les colgaron collares elaborados con flores y los invitaron a desayunar.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El informe del GIEI evidencia que el gobierno mexicano falseó la información: prensa internacional

MÉXICO, D.F: “Científicamente imposible”, “numerosas dudas sobre la versión gubernamental”, “inconsistencias”, “contradicciones” son algunos de los encabezados con los que la prensa internacional se refirió al informe dado a conocer ayer por el Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI), cuyas conclusiones desmoronan la “verdad histórica” del gobierno de Enrique Peña Nieto sobre la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

Los hallazgos del GIEI confirmaron que los estudiantes no fueron incinerados en el basurero de Cocula, como dio a conocer en su momento el entonces titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, que tanto los militares como la policía federal sabían de la persecución que sufrieron los estudiantes en el momento de los hechos y que la versión del gobierno se basa en las declaraciones de testigos que presentaron lesiones.


Asimismo, observaron que varios elementos –como la ropa de algunos desaparecidos o videos de vigilancia– no fueron analizados durante la investigación y que las autoridades no hicieron caso a un “elemento clave” de la noche de Iguala, el quinto autobús en el que viajaban normalistas.



Así, para el New York Times las primeras conclusiones del GIEI representan un “regaño severo para el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que intentó clasificar el caso” y cuya investigación resultó “aleatoria” e “improvisada”.

“La señal más clara que la versión del gobierno no era cierta llegó del basurero”, observó el New York Times, al añadir:

“Las evidencias físicas no sólo contradicen la versión del gobierno sobre lo que pasó a los estudiantes, sino también demuestran que la policía federal y militares sabían que los estudiantes estaban siendo atacados por la policía municipal y fallaron en intervenir”.

El Washington Post recordó que en febrero pasado, el entonces procurador Jesús Murillo Karam se presentó ante los reporteros y les contó la “historia oficial” –a la que él calificó en su momento de “verdad histórica”–. Los expertos del GIEI “descartaron aspectos claves de esa teoría”, insistió el periódico.

Además, el impreso resaltó que “hubo otras aparentes fallas durante las investigaciones: la ropa de las víctimas que encontraron las autoridades no fueron examinadas, y videos (captados por las cámaras) de vigilancia fueron borrados”.

La hipótesis según la cual los normalistas capturaron un autobús con heroína, “podría explicar la caza agresiva que llevó a cabo la policía para encontrar a los buses e impedir que salgan de la ciudad”.

Para BBC Mundo, a raíz de la publicación del informe la “verdad histórica empieza a tambalearse”.

En cuanto a la reacción de funcionarios del gobierno, varios medios reportaron que la conferencia de prensa que “convocó apresuradamente” –dixit Bloomberg– la procuradora Arely Gómez ayer duró apenas una decena de minutos y no dejó espacio para preguntas.

Informaron de sus audiencias que el presidente Peña Nieto dio a conocer su postura a través de su cuenta de Twitter.

The Guardian, el periódico británico de referencia, afirmó que la tragedia de Iguala destrozó la imagen internacional que Peña Nieto fabricó en los primeros años de su mandato, la de un presidente reformador que relanzaría la economía y combatiría la corrupción.

Las protestas que generó la tragedia de Iguala “subrayaron los horrores de la guerra contra las drogas en México que fueron constantemente minimizados por la administración (de Enrique Peña Nieto) y la corrupción política arraigada que proveyó un telón de fondo al terror, así como el manejo torpe e insensible de la investigación por parte del gobierno”, según The Guardian.

Por su parte, el periódico francés Le Monde retomó la nota de la AFP, en la que resalta que el informe de los expertos “contradice la versión oficial” del gobierno mexicano, y recuerda que la desaparición forzada de los 43 normalistas “generó una grave crisis política dos años después de la elección del presidente Enrique Peña Nieto”.

Desde ayer, organizaciones internacionales se pronunciaron sobre el informe de los expertos en términos muy críticos.

Para Amnistía Internacional, el documento “revela la incompetencia total y la falta de voluntad de las autoridades para encontrar a los estudiantes y poner ante la justicia a los responsables”.

Desde su sede central en Nueva York, Human Rights Watch se indignó de las omisiones de las autoridades en la investigación; entre ellos el posible vínculo entre la desaparición forzada y el quinto autobús.

“Las autoridades federales dijeron al grupo (de expertos) que el quinto autobús fue destruido por los estudiantes antes de los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad; afirmación que, de acuerdo con los expertos, fue contradicha por múltiples testigos y la investigación inicial de las autoridades estatales”, subrayó HRW.

La Oficina de Washington para América Latina (WOLA) se declaró “profundamente preocupada” ante “la gravedad del mal manejo que hizo el gobierno sobre el caso”.


“El reporte de los expertos expone de manera clara que el gobierno intentó vender a las familias, la sociedad mexicana y la comunidad internacional una versión de los eventos que, lejos de ser la verdad, no está soportada por evidencias científicas”, declaró hoy Maureen Mayer, encargada de la organización para México, al insistir: “el gobierno prefirió el interés propio a la verdad y desplegó grandes esfuerzos, incluso la probable tortura, para respaldar su versión de los eventos”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

domingo, 6 de septiembre de 2015

El informe que derrumba la “verdad histórica” sobre Ayotzinapa

Tras 6 meses de investigación en México, los expertos de la CIDH concluyeron que los normalistas no fueron incinerados en el basurero de Cocula, Guerrero, como lo estableció el gobierno federal.

El siguiente documento, presentado este domingo por los 5 expertos de la CIDH, contiene recomendaciones al Estado mexicano sobre la investigación del caso Ayotzinapa, además de que refuta la “verdad histórica” de los hechos del 26 y 27 de septiembre, que dio a conocer la PGR a inicios de este año, en relación con que los normalistas habían sido incinerados en el basurero de Cocula.

Informe Completo GIEI-Iguala by Aristegui Noticias



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.