Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Galindo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Galindo. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de agosto de 2016

En 12 años, titular de la Policía Federal acumula un historial de violaciones a derechos humanos

Exceso de fuerza, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos, actos de tortura y elaboración de informes incompletos o a modo son las acusaciones que han recibido organismos como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en contra del actual Comisionado General de la Policía Federal (PF) de México, Enrique Galindo Ceballos, en 12 años de labores como servidor público.

Por estas acusaciones dichos organismos han emitido pronunciamientos o recomendaciones dirigidas a él o a la corporación que representa, pero por ninguna de éstas el funcionario ha recibido sanción o castigo, según arrojó una consulta hecha al Sistema de Registro de Servidores Públicos Sancionados de la Secretaría de la Función Pública.
Apenas el pasado jueves, la CNDH emitió una recomendación contra la corporación que dirige Enrique Galindo, en la que aseguran que la PF ejecutó arbitrariamente a 22 civiles y presentó información a modo durante la implementación de un operativo en un rancho del municipio de Tanhuato, Michoacán, realizado el 22 de mayo de 2015.

La primera acusación en contra de Galindo ante la CNDH se hizo en 2004, cuando se desempañaba como Director General de la Policía Ministerial de San Luis Potosí. La denuncia vino del ex secretario de Finanzas del Estado, Olegario Galarza Grande, quien acusó al entonces procurador de justicia, así como a su director de la policía (Enrique Galindo) de ordenar su detención de manera arbitraria y sin orden de aprehensión.

Tras revisar el caso, la CNDH estableció que la detención del ex secretario de Finanzas fue ilegal y como prueba analizaron un documento elaborado por Enrique Galindo donde por escrito avalaba su aprehensión.

Lo irregular, según la CNDH, es que el informe carecía de la firma de los agentes que realizaron la investigación, el visto bueno del Jefe de Grupo, la solicitud de detención para el Ministerio Público y copias de dichos documentos para llevar el control de las acciones emprendidas, como lo establece la norma; el informe únicamente venía firmado por Enrique Galindo.

Animal Político hizo un recuento de las acusaciones que en 12 años acumula el Comisionado de la Policía Federal y la corporación a su cargo, así como las recomendaciones y pronunciamientos emitidos por la CNDH por esos hechos.

Omisiones en parte informativo

El 1 de septiembre de 2004, la CNDH inició el expediente 2004/329/SLP/I/, con motivo del recurso de impugnación interpuesto por un familiar del ex secretario de Finanzas de San Luis Potosí, Olegario Galarza Grande, por la no aceptación de la recomendación 6/2004, que la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí dirigió, el 4 de junio de 2004, al Procurador General de Justicia de esa entidad, con motivo de la detención arbitraria del ex funcionario, ocurrida el 8 de diciembre de 2003.

Según Olegario la Procuraduría de Justicia de San Luis Potosí lo detuvo sin orden de aprehensión y lo mantuvo incomunicado por varias horas, lo que fue avalado por la Comisión Estatal y Nacional de los derechos humanos, instancias que emitieron, por separado, recomendaciones a favor de este ex Funcionario.

En el caso de quien fuera director de la Policía Ministerial, Enrique Galindo, la CNDH ordenó, en la recomendación 28/2006, que se diera vista al Órgano de Control competente para que investigara las omisiones en las que incurrió, “al rendir un parte informativo que carecía de requisitos esenciales” como la firma de los policías que realizaron la investigación y la solicitud de detención para el Ministerio Público, entre los más importantes.

Uso excesivo de la fuerza contra manifestantes

El 20 de noviembre de 2014, en el marco de una manifestación en el Zócalo de la Ciudad de México (CDMX) por la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa,  la Policía Federal y la Policía Auxiliar de la CDMX disolvieron la protesta con exceso de fuerza al agredir a cientos de civiles, entre ellos personas de la tercera edad, niños y periodistas,  que pacíficamente se manifestaban y documentaban el acto.

El violento desalojo del zócalo de la CDMX ocurrió luego de que un reducido grupo de personas encapuchadas lanzó bombas molotov contra Palacio Nacional; por eso hechos policías federales y auxiliares persiguieron a cientos de personas que permanecían en el Zócalo protestando de manera pacífica.

En un comunicado de prensa, la CNDH y la Comisión de los Derechos Humanos en la CDMX hicieron un llamado a las autoridades que participaron en las agresiones, especialmente a los policías, para realizar su trabajo apegados a los más altos estándares en derechos humanos, “con el fin de garantizar la seguridad de las personas que ejercen su derecho a la libre manifestación”.

Los asesinatos en Apatzingán

El 25 de noviembre de 2015, la CNDH emitió la recomendación 3VG/2015, contra la Policía Federal por el asesinato de 5 personas y el ejecución extrajudicial de un civil más, ocurridos el 6 de enero de 2015 en las inmediaciones del palacio municipal de Apatzingán, Michoacán, donde la corporación al mando de Enrique Galindo reportó un saldo de nueve personas muertas, 44 detenidos y cinco lesionados (entre ellos dos policías federales).

Por estos hechos la CNDH conformó un equipo técnico multidisciplinario integrado por visitadores adjuntos, peritos en medicina forense, criminalística, criminología, planimetría y psicología, quienes establecieron que los policías asesinaron a estas personas, echando abajo la versión del entonces comisionado para la Seguridad de Michoacán, Alfredo Castillo, quien dijo que las muertes fueron resultado de una emboscada a las fuerzas federales y el ejército.

El operativo Nochixtlan

El pasado 19 de junio, ocho personas murieron y cien más resultaron heridas durante un operativo de desalojo, encabezado por policías federales y estatales, en la autopista federal que cruza el pueblo de Nochixtlán, Oaxaca. Además de estas víctimas, 23 personas fueron detenidas por la policía federal en esa ocasión. De acuerdo con testimonios, 18 de estas personas fueron sacadas de un funeral que se realizaba a unos cuantos metros del operativo.

A las pocas horas de ocurrido, el Comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo, dijo que los policías a su cargo no habían usado armas de fuego, ni gases lacrimógeno; videos, testimonios y fotografías muestran que durante el operativo los policías si dispararon contra los manifestantes que mantenían un bloqueo carretero.

Por estos hechos, la CNDH inició una investigación para determinar el tipo de violaciones a los derechos humanos cometidas y tratar de determinar si hay responsabilidad de la Policía Federal. A poco más de dos meses del operativo la CNDH cuenta con 500 testimonios y quejas sobre el ocurrido esa mañana en Nochixtlán. Hasta el momento no han dado a conocer los avances de sus investigaciones.

22 ejecuciones extrajudiciales

El pasado jueves 18 de agosto, la CNDH emitió la recomendación 4VG/2016, en la que establece que la Policía Federal, el 22 de mayo del 2015, ejecutó extrajudicialmente a 22 civiles durante un supuesto enfrentamiento armado que dejó como saldo 42 personas y un policía muerto en un rancho de Tanhuato, Michoacán.

La CNDH también documentó actos de tortura, manipulación de cadáveres, peritajes incompletos o negligentes, siembra de armas de fuego, entre otras arbitrariedades cometidas por la Policía Federal.

En su momento el comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo, aseguró que en Tanhuato no hubo ejecuciones extrajudiciales y dijo que las víctimas eran miembros de un grupo criminal que habían disparado a los policías tras una persecución; en la recomendación la CNDH estableció que no hubo tal persecución y que los policías asesinaron a los civiles cuando varios de ellos se encontraban dormidos.


Las acusaciones contra el comisionado Enrique Galindo, a pesar de las recomendaciones y observaciones de la CNDH, no han tenido ningún tipo de repercusión jurídica o administrativa hacía su persona. En la mayoría de los casos ha negado que la corporación a su cargo actuara arbitrariamente.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO
AUTOR: FRANCISCO SANDOVAL ALARCÓN
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/08/galindo-policia-federal-violaciones-derechos/

martes, 21 de junio de 2016

Policía Federal, bajo el mando de Galindo, con historial violento desde 2013

Desde de diciembre 2012, Galindo es el comisionado de la Policía Federal, corporación que ha participado desde entonces hasta la fecha, en diversos desalojos de manifestaciones sociales, usando la fuerza pública.

La Policía Federal, bajo el mando de Enrique Galindo, suma antecedentes de desalojos violentos de manifestaciones y acusaciones de ejecuciones extrajudiciales, como en Apatzingán o Tanhuato, Michoacán. Se trata de la misma corporación policiaca que realizó, el pasado domingo, el desalojo de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en Nochixtlán, Oaxaca, tras el cual murieron 6 personas y hubo un más centenar de heridos.

El titular de la Policía Federal ha admitido que elementos policiacos sí usaron armas de fuego el domingo, luego de que agencias de noticias nacionales e internacionales difundieron imágenes de los elementos usándolas.

Aquí un recuento de las manifestaciones que han sido disueltas con violencia durante la gestión de Galindo al frente de la Policía Federal:

Ciudad de México, 13 de septiembre de 2013 (Plantón vs Reforma Educativa): Días antes de las celebraciones del Día de la Independencia, un contingente de maestros de la CNTE había montado un campamento en el Zócalo de la capital del país en contra de la recién aprobada Reforma Educativa, una de las primeras iniciativas impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto.

El comisionado Enrique Galindo personalmente fue quien advirtió a los profesores que tenían unos minutos para retirarse de la plancha del Zócalo, de lo contrario, serían replegados por la fuerza. La mayoría de los manifestantes salieron del lugar, pero un grupo permaneció en la plaza y a las 16 horas los policías federales sacaron a los manifestantes con gases lacrimógenos y golpes de sus escudos y toletes.

No hay noticias de que alguna autoridad haya iniciado una investigación por estos hechos.



Desalojo de maestros en el Zócalo, del 13 de septiembre de 2013 (Foto: Cuartoscuro)

Ciudad de México, 20 de noviembre de 2014 (Manifestación por Ayotzinapa): La manifestación por la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, terminó después que la Policía Federal usó sus escudos y toletes para desalojar el Zócalo capitalino, en coordinación con la Policía Auxiliar del Gobierno del Distrito Federal.

Hay imágenes que muestran a los uniformados golpear a personas con niños en los brazos y a ancianos. Las Comisiones de Derechos Humanos Nacional y del DF reprobaron los actos de violencia en un comunicado conjunto, pero hasta el momento sólo la Comisión del DF emitió recomendaciones a las autoridades locales que están dentro de su competencia.



Apatzingán, Michoacán, 6 de enero de 2015 (Policía Federal vs Autodefensas): Policías Federales ejecutaron a civiles desarmados con un saldo de por lo menos 16 muertos y decenas de heridos, después que manifestantes tomaron el Palacio Municipal de Apatizngán, según documentó una investigación de Laura Castellanos en Aristegui Noticias.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) reconoció esos hechos como violaciones graves de derechos humanos y señaló a la Policía Federal. El caso también llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ya requirió información al Estado Mexicano.
Tanhuato, Michoacán, 22 de mayo de 2015 (Policía Federal vs Cártel Jalisco Nueva Generación): 42 civiles y un policía federal resultaron muertos después de una refriega. El periodista Carlos Loret de Mola reveló la existencia de un informe que decía que la corporación de Galindo había ejecutado a los presuntos criminales cuando ya se habían rendido, en una zona que controlaba el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Galindo fue quien dio la cara ante esas acusaciones y lo negó todo, al decir que hubo tres personas detenidas que él mismo interrogó. “En Michoacán hubo un enfrentamiento demostrado, claro; no hay una sola ejecución, lo digo categóricamente“, dijo en Radiofórmula sobre Tanhuato.

El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), José María Cázares Solórzano, aseguró que ninguno de los cuerpos tenía disparos en la cabeza; sin embargo dijo al diario La Jornada que eso no significaba una conclusión en torno a si hubo o no ejecuciones.

¿Quién es el comisionado de la Policía Federal?
El comisionado Enrique Francisco Galindo Ceballos es originario de San Luis Potosí, licenciado en Derecho y maestro en Política Criminal por la universidad de ese estado; además tiene otra maestría en Corrupción y Estado de Derecho por la Universidad de Salamanca, en España, donde además dejó inconcluso un doctorado en Derecho, de acuerdo con su declaración patrimonial.

Antes de llegar al gobierno de Enrique Peña Nieto, en diciembre 2012, Galindo había pasado por la dirección de Seguridad Pública Municipal de la ciudad de San Luis Potosí y por la Secretaría Estatal de Seguridad Pública en ese estado. De acuerdo con una investigación del diario 24 horas, Galindo no pasó las evaluaciones de control y confianza en dos ocasiones y también fue sancionado por negligencia administrativa y denunciado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por su actuación en San Luis Potosí.

Este domingo, Galindo Ceballos dijo: “Al final del operativo yo tomé la decisión de venir al estado y hacer una revisión de los hechos. Sí, efectivamente al final del proceso llegó un grupo de la Policía Federal en apoyo que portaba sus armas de cargo, yo creo que ya había pasado todo, ya habíamos ordenado el repliegue táctico de las policías”.

En los siguientes días se prevén más movilizaciones de maestros en Oaxaca y en la Ciudad de México.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS
AUTOR: IRVING HUERTA
LINK: http://aristeguinoticias.com/2106/mexico/policia-federal-bajo-el-mando-de-galindo-con-historial-violento-desde-2013/