Mostrando entradas con la etiqueta Defensa de Migrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Defensa de Migrantes. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de enero de 2018

Masiva deportacion de migrantes hondureños en los primeros días del año

Alrededor de 400 es el número de migrantes hondureños que han sido deportados desde Estados Unidos durante lo que va de 2018. según las cifras que maneja el Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR), con sede en el aeropuerto internacional Ramón Villeda Morales del municipio de la Lima, Cortés, Honduras.

lunes, 8 de mayo de 2017

Libera tribunal a solicitante de asilo detenido por el INM; “fallo histórico”: ONG

Un Tribunal Colegiado resolvió que los migrantes que pidan la condición de refugiado pueden ser alojados en estaciones migratorias sólo de manera excepcional.

Quienes soliciten asilo en México podrán esperar el resultado del proceso en libertad y no detenidos en estaciones migratorias, como ocurre actualmente, de acuerdo con un fallo del Poder Judicial de la Federación.

Una persona originaria de El Salvador interpuso un amparo contra el Instituto Nacional de Migración (INM), porque esta entidad lo mantenía privado de su libertad desde enero de 2016 en la estación migratoria de Las Agujas, en Iztapalapa, Ciudad de México.

miércoles, 22 de febrero de 2017

México acudirá a organismos multilaterales para defender a mexicanos en el exterior: Videgaray

CIUDAD DE MÉXICO: El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Luis Videgaray, aseguró que frente a las recientes disposiciones en materia migratoria que ha emitido el gobierno de Estados Unidos, el gobierno y el pueblo de México no aceptarán disposiciones que un gobierno quiera imponerle al otro de manera unilateral.


“No lo vamos a aceptar porque no tenemos por qué hacerlo, no es del interés de México”, subrayó el canciller, horas antes de la llegada de los secretarios de Estado y de Seguridad Interior de Estados Unidos, Rex Tillerson y John F. Kelly, respectivamente, para una visita de trabajo.

Añadió: “Que no quede ninguna duda, México y el gobierno de México no habrán de dudar en acudir a los organismos multilaterales, empezando por las Naciones Unidas, para defender, conforme al derecho internacional, los derechos humanos, las libertades y el debido proceso en favor de los mexicanos en el exterior”.

Y precisó que la defensa jurídica implicará un despliegue sin precedentes de información a los connacionales en la Unión Americana, para que conozcan sus derechos y sepan cómo actuar ante posibles violaciones a su dignidad y sus derechos humanos.

Se actuará por la vía jurídica con absoluto respeto al Estado de derecho en Estados Unidos, acudiendo a las instancias jurisdiccionales, tanto para casos individuales como colectivos, aseguró.

Al respecto, el funcionario federal puntualizó que la Cancillería ya trabaja en distintos casos que, en su opinión, representan violaciones al debido proceso, e incluso a los derechos humanos.

Durante la firma del acuerdo entre México y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el titular de la SRE señaló: “Creemos firmemente en que el respeto a los derechos humanos es un pilar fundamental para la consolidación de una sociedad abierta y de un Estado democrático”.

El extitular de la Secretaría de Hacienda recordó que México ha sido un promotor de los derechos humanos desde hace varias décadas, y hoy es parte de los nueve tratados universales en la materia, algunos de los cuales han sido iniciativas de la diplomacia mexicana.

El acuerdo que hoy se renueva, resaltó, da continuidad a la labor y ratifica el compromiso de México por seguir trabajando con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Aseguró, además, que es un paso claro y tangible para seguir por el camino y la protección de los derechos humanos, además de ser muestra de la apertura con la que el país enfrenta el reto en esta materia, donde México tiene una importante asignatura pendiente.

“No estamos satisfechos en d onde estamos, pero sí sabemos a dónde queremos llegar, y el escrutinio y la apertura de México hacia el mundo y las instituciones multilaterales que están involucradas en la causa, son un instrumento importante para avanzar por el camino correcto”, abundó.


El documento fue signado por el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso, y el representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/475383/mexico-acudira-a-organismos-multilaterales-defender-a-mexicanos-en-exterior-videgaray

lunes, 13 de febrero de 2017

CNDH pide a Peña aplicar a centroamericanos, la misma política que exige a Trump para migrantes mexicanos

CIUDAD DE MÉXICO: El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, llamó al gobierno de Enrique Peña Nieto a actuar con congruencia ante el cambio de política migratoria en Estados Unidos y “aplicar la misma política” que se espera por parte del gobierno de Donald Trump hacia los mexicanos, a los centroamericanos.


Entrevistado al término de su participación en el homenaje a Jesús Reyes Heroles, organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), González Pérez recordó la persistencia de la crisis migratoria en Baja California, por la presencia de migrantes de origen haitiano, y que recibió una queja “porque los albergues están saturados a su máxima capacidad y se requiere la participación de las autoridades mexicanas”.

Al señalar que la CNDH ha contactado en Estados Unidos “despachos pro bono para asesorías” de mexicanos, y que sostendrá una reunión con el canciller Luis Videgaray, el ombudsman exhortó a no dejar de atender a los mexicanos en aquel país, pero pidió voltear los ojos a la frontera sur. “Tenemos que aplicar la misma política que pedimos de los Estados Unidos a los nacionales centroamericanos”, subrayó.


En su discurso, González Pérez señaló que “la compleja problemática interna” que vive el país demanda “solidaridad y compromiso”. La “unidad no debe ser confundida con uniformidad o incondicionalidad política”, agregó.

Para el ombudsman, el momento requiere “la unidad democrática de la nación”, que tenga como eje “el reconocimiento y vigencia de los derechos fundamentales”, que implica atender “la impostergable demanda de construir un verdadero Estado de Derecho, abatir la violencia, la corrupción y la impunidad, así como generar un entorno en el que la convivencia social pacífica sea posible y todas las personas puedan desarrollar su vida, ejercer sus derechos con normalidad”.

Al señalar que en el ámbito internacional México atraviesa por “circunstancias inéditas e inciertas” por los cambios en las políticas migratorias, económicas y sociales en Estados Unidos, González Pérez llamó a formar “un frente común para denunciar cualquier acto que sea contario a la dignidad de las personas” y llevar a cabo acciones pertinentes fundadas en el Derecho Internacional, “más allá de las meras descalificaciones o alusiones discursivas”.

Puntualizó que el rechazo al cambio de política migratoria de Estados Unidos, “exige congruencia y compromiso (…) porque si exigimos respeto e inclusión para nosotros, estamos a obligados a ser inclusivos y respetuosos con los demás, con los otros, más allá de las diferencias de pensamiento o de cualquier otra índole que nos distingan”.

Apuntó que el compromiso que se requiere es “para hacer efectiva y real la lucha por el reconocimiento, respeto y vigencia de los derechos humanos, en tanto que los hechos que estamos presenciando, no sólo afectan los derechos fundamentales de las personas, (sino) cuestionan la vigencia misma del régimen internacional de derechos humanos”.

Tras rechazar que a una “narrativa etnocéntrica, nacionalista o totalitaria” se responda con “la agresión, la descalificación o el insulto”, el presidente de la CNDH insistió en actuar con congruencia, no dejar de atender las problemáticas internas que hacen al país “más vulnerables ante el embate del exterior”.

“Si no empezamos por respetar nosotros mismos la dignidad y derechos de quienes habitamos este país, difícilmente podemos exigir respeto y reconocimiento de los demás para nosotros”, continuó el ombudsman.

Y advirtió que ante “las amenazas que se ciernen en torno a los derechos y a la dignidad de las personas”, la reacción de los diferentes actores sociales “debe ser de entendimiento y no de diferencia, de conciliación y no de enfrentamiento”.


Al retomar una de las expresiones de Jesús Reyes Heroles, “la libertad se horma de libertades”, González Pérez puntualizó que “sólo en la medida que hagamos posibles y garanticemos los derechos fundamentales de las personas”, será posible “preservar la libertad de cada individuo para planear su curso de vida y elegir el camino que tomará el desarrollo de su persona (…) Sin derechos no puede haber democracia y sin democracia la libertad de las personas no puede ser plena”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.
LINK: http://www.proceso.com.mx/474268/cndh-pide-a-pena-aplicar-a-centroamericanos-la-misma-politica-exige-a-trump-migrantes-mexicanos

¿Eres inmigrante en EU? Estos son tus derechos si las autoridades tratan de arrestarte

Independientemente del estatus legal, los inmigrantes en EU tienen derechos básicos, que no pueden ser violentados, por lo que es importante que los conozcas.

El número de redadas contra inmigrantes en Estados Unidos se ha incrementado en los últimos días por órdenes del presidente Donald Trump.

Aunque las redadas tienen como objetivo detener a personas sin documentos que cuenten con antecedentes criminales, reportes de la prensa estadounidense dan cuenta de detenciones de inmigrantes que tienen un historial limpio y que ahora pueden ser deportados a sus países de origen.

Ante este escenario, es necesario que los inmigrantes en Estados Unidos, independientemente de su estatus legal, conozcan sus derechos, los cuales no podrán ser violentados ni por la policía ni por las autoridades migratorias.

Este lunes, el canciller Luis Videgaray señaló que si un migrante mexicano es detenido deben conocer sus derechos para que no haya errores procesales y sean deportados.

En entrevista con Carlos Loret en Despierta, el canciller explicó que los casos de los migrantes que acaban de llegar es diferente al de aquellos que tienen muchos años viviendo en EU.

Quienes acaban de llegar y son detenidos por agentes migratorios deben contactar al consulado mexicano; si llevan años viviendo en EU también deben llamar a las autoridades mexicanas pues se necesita un juicio para que sean deportados.

Por esa razón, en Animal Político te compartimos una guía básica de tus derechos como inmigrante en Estados Unidos, de acuerdo con la organización American Civil Liberties Union (ACLU) y el National Immigration Law Center (NILC).

Los derechos de los inmigrantes en su casa


Si un agente de migración de EU llega a tu casa y toca la puerta, lo primero que debes hacer es mantener la calma y luego puedes proceder de la siguiente forma, de acuerdo con la American Civil Liberties Union:

  • No abras la puerta y recuerda que tienes derechos
  • Preguntan por qué razón están en tu casa y solicita, en caso de ser necesario, un interprete
  • Si los agentes migratorios piden entrar a tu casa, debes preguntarles si tienen una orden firmada por un juez. En caso de que sí tengan una, deberás exigir que te la muestren y para eso ellos deberán enseñártela a través de una ventana cerrada o deslizarla por debajo de una puerta
  • Si no cuentan con la orden firmada por un juez, tú estás en tu derecho de negarles la entrada a tu casa y podrás pedirles que dejen cualquier información en tu buzón
  • En caso de que los agentes irrumpan en tu domicilio, no te resistas a ser detenido, pero, de inmediato, guarda silencio y recuérdale a todas las personas que se encuentren en el lugar que hagan lo mismo
  • Si eres arrestado, permanece en silencio y no firmes nada hasta que hayas hablado con un abogado.





En este tipo de situaciones es necesario que recuerdes que una orden administrativa (forma I-200, I-2005) de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) no autoriza que los agentes entre en tu casa sin tu consentimiento.





¿Y si te detiene un policía?

  • Cuando seas detenido por cualquier policía, mantén la calma y presta atención a detalles como la situación en la que fuiste detenido, el nombre del agente, su número de insignia, la agencia para la que trabaja, tiempo de duración de la parada y los motivos por los cuales fuiste detenido
  • Recuerda que los agentes te pueden pedir tu licencia, registro y prueba de seguro, pero es tu derecho no contestarle a un policía preguntas sobre tu estatus legal en el país, cómo ingresaste a Estados Unidos o dónde naciste. Esas preguntas sólo se las debes responder a un agente federal de inmigración.
  • La organización ACLU les recuerda a los inmigrantes en EU que también tienen el derecho de guardar silencio y pedir hablar con un abogado.
  • No está de más decirte que evites presentar documentos falsos, ya que puede ser incriminatorio.
  • Ten en cuenta que los pasajeros que te acompañan en un automóvil no tienen la obligación de dar su nombre ni identificación ni responder a ninguna pregunta, a menos de que sean sospechosos de algún delito. Si no son sospechosos de un crimen, los pasajeros pueden preguntar si son libres de irse en cualquier momento.





Qué hacer si ya te detuvieron 

  • Si un policía ya te arrestó, recuerda que lo mejor es permanecer en calma y no resistirse al arresto
  • Ejerce tu derecho de guardar silencio
  • Pide hablar con un abogado y recuerda que tienes derecho de hacer una llamada.
  • Habla acerca de tu estatus migratorio con un abogado y no firmes nada sin que él esté presente.


Independientemente de estos casos, es recomendable que busques asesoría legal con un especialista en temas de migración.

Además, se recomienda que, en conjunto con tus familiares, desarrolles un plan de emergencia por si eres arrestado o deportado.

El plan de emergencia debe incluir que un familiar o amigo sepa dónde encontrar una copia de documentos como acta de nacimiento o identificación  oficial.

Memoriza números telefónicos importantes como el número de teléfono de un familiar, amigo o de un abogado por si eres arrestado.


En caso de tener hijos menores de edad, los expertos de ACLU y NILC indican que es necesario que los padres hablen con sus hijos sobre su estatus migratorio y que les aclaren la importancia de saber qué hacer en caso de que uno o ambos padres sean detenidos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2017/02/inmigrantes-eu-derechos/

jueves, 19 de enero de 2017

Estado mexicano debe responder por vulnerabilidad de repatriados: CNDH

CIUDAD DE MÉXICO: El Estado mexicano debe establecer acciones en favor de los repatriados en torno al empleo, seguridad social, salud, educación y vivienda , declaró Luis Raúl González, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

“No debemos recargar en los repatriados la solución a la problemática: el Estado mexicano está obligado a dar respuesta integral a la situación de vulnerabilidad de éstos”, señaló al participar en el seminario taller “En defensa del interés nacional. Ante la coyuntura crítica, ¿qué hacer?”, convocado por el Grupo Nuevo Curso de Desarrollo de la UNAM.

Ahí, el ombudsman precisó: “Es un tema que debemos ver en función no sólo de la coyuntura por la que atravesamos, sino de cómo resolveremos las carencias sociales”.

González sostuvo que los migrantes pueden hacer contribuciones positivas y profundas al desarrollo económico y social, siendo éste el eje principal del tema.

Respecto al llamado del gobierno a aplicar medidas de austeridad, González respondió que “si los poderes y las instancias de gobierno determinan por sí mismos sus medidas de austeridad, el alcance de éstas puede ser limitado, prestándose, incluso, a la simulación”.

Por su parte, Marie-Laure Coubès, académica de El Colegio de la Frontera Norte, refirió que según una encuesta elaborada por esa institución académica, en los últimos años la migración de mexicanos hacia Estados Unidos, en particular de los indocumentados, ha disminuido, no así la de los centroamericanos.

La académica añadió que en la actualidad sólo 100 mil mexicanos cruzan al año la frontera norte hacia Estados Unidos, en comparación con 2007, que se registró una afluencia de 700 mil. Situación, añadió, que ha disminuido las deportaciones.

El mayor número de migrantes connacionales que regresaron al país se registró entre 2007 y 2011, dato muy ligado a las deportaciones; ahora la situación podría agravarse, y “México debe estar preparado para este retorno que pudiera ser masivo”, sostuvo.

En tanto, la economista Norma Samaniego resaltó la necesidad de definir una posición propia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

“Es necesario que México inicie la reorganización de sus vínculos de comercio y cooperación internacional con otras naciones que compartan sus principios”, precisó.


México no puede aceptar que se condicione la renegociación del TLCAN a ningún tipo de aportación, dijo, ni a la construcción del muro que atentaría contra valores superiores: la dignidad y soberanía nacionales.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/470781/mexicano-debe-responder-vulnerabilidad-repatriados-cndh

jueves, 10 de noviembre de 2016

Los migrantes en EU deben unirse: Solalinde; “EPN no hizo nada por ellos y ahora, con Trump, menos”

El discurso de odio de Donald Trump triunfó en las elecciones de EU. Sus palabras, dichas en campaña, son ahora serias amenazas contra las minorías, en especial contra una de las favoritas del futuro Presidente de Estados Unidos: los migrantes mexicanos. Los estadounidenses  apostaron a un muro, a deportaciones masivas y a cerrar tratados comerciales con México. Sin embargo, para el Padre Alejandro Solalinde Guerra este escenario que hoy se mira adverso podría terminar de unir a un gigante dormido, que son los millones de mexicanos que radican y trabajan allá. Tendrán que cerrar filas para defenderse ellos mismos, porque del Gobierno mexicano jamás han tenido respaldo, asegura.

Para el Padre Alejandro Solalinde Guerra, activista y defensor de los derechos humanos de las personas migrantes, la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos podría ser el preámbulo de una nueva era en la organización de la comunidad mexicana que allá reside. Esto, además de ser una consecuencia de la victoria del republicano en las elecciones del martes pasado, se desprende también del desamparo que por años han obtenido de la clase gobernante de su país.

El sacerdote, quien realizó un acompañamiento a diversos grupos de migrantes durante el proceso electoral, expuso que los migrantes, sobre todo los mexicanos, se van a manifestar fuertemente en el oeste de Estados Unidos [California, Washington, Oregon], ya que son una fuerza grande y mayoritaria.
“A nivel coyuntural viene una situación muy crítica, pero los migrantes mexicanos en Estados Unidos se van a ver obligados a cerrar filas, a organizarse y a unirse. Todo para prevenir. Ahora sí, ese gigante empezará a responder, a enseñar los músculos y de una vez por todas lograr muchas cosas”, comentó en entrevista con SinEmbargo.
En el caso de California, agregó Solalinde Guerra, hay un gran grupo de mexicanos, que están mejor organizados que en Chicago y Nueva York, “pero están fragmentados y hay rivalidad de liderazgos, pero Trump permitirá la unión porque no quedará de otra”.


De los pilares más importantes en la campaña de Donald Trump, fueron la promesa del muro con México, así como las agresiones a los migrantes. Así lo dijo al inicio de su campaña: “Cuando México envía [a Estados Unidos] a su gente, no envía a los mejores… envían a gente que tiene muchos problemas, y están trayendo esos problemas a nosotros. Están trayendo drogas, están trayendo crimen, son violadores, y algunos, asumo, son buenas personas”.

De acuerdo con la agencia AP, la promesa de Donald Trump de erigir un muro en la frontera con México, obligar a su vecino al sur a pagar por él y tratar la migración no legal, será difícil de ejecutar, pero no tendrá la excusa de muchos presidentes que han incumplido sus promesas: la de un Congreso controlado por la oposición. Trump asume con un Gobierno unificado, ya que los republicanos controlan las dos cámaras.

Desde la perspectiva de Alejandro Solalinde resultó sorpresivo ver cómo no ganaron los intereses de Wall Street ni de los poderes fácticos republicanos. No ganó la prudencia que representaba de alguna manera Hillary Clinton, sino la inseguridad, el miedo, la paranoia y el ver mermada la base económica de Estados Unidos.
“Hay mucha gente que allá la está pasando mal. Es claro que quienes tomaron la decisión fueron ellos. También las mujeres, no importa si las insultó, nada. Ellas quieren una mejoría económica, incluso también los migrantes […] Los que votaron por él esperan que Estados Unidos sea de nuevo esa potencia. No les importa cómo trate al resto del mundo, siempre y cuando los trate bien a ellos, a su bolsillo y a sus prerrogativas clase media”, dijo.
Sobre el muro, lo consideró únicamente una medida psicológica que se convirtió, en buena medida, en un antojo del mismo Trump para dar seguridad a la población temerosa y paranoica.


“El muro será tema para humillar más a México y obligarlo a pagar el antojo de Trump, para darle seguridad psicológica a su población. Aunque la Canciller mexicana [Claudia Ruiz Massieu[ que no lo pagará, no sé. Hemos tenido mandatarios muy sumisos, incondicionales y serviles”, destacó.

EL PAPEL DE MÉXICO

A México, la victoria de Trump lo obligará a buscar su propia identidad, a exigir a los gobernantes un comportamiento digno, maduro, que no entregue al país y no sea servil como hasta ahora han sido los gobernantes con respecto a Estados Unidos, consideró el activista.
“Peña Nieto ya no puede hacer nada, porque no sabe cómo hacerlo. No sabe cómo trabajar en la base ni con los migrantes en Estados Unidos, porque ellos no simpatizan con el PRI [Partido Revolucionario Institucional]. Están heridos y están muy enojados con México, porque simplemente Peña Nieto no se preocupa por ellos. Es mentira que la protección consular hacia ellos haya sido efectiva. No los ha defendido nunca y sólo ha tenido actitudes políticas que son poco efectivas. Ellos siempre han estado desamparados”, expuso el sacerdote.

Este miércoles por la mañana, la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) informó que México estaba preparado para enfrentar cualquier política de este nuevo gobierno en materia de migración. Sin embargo, los problemas no son nuevos.

Los migrantes para Estados Unidos son un botín político, que es funcional para las elecciones y también son muy adecuados para acusarlos de todos los males y los responsables de cualquier alteración en el tema de seguridad.


De acuerdo con datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), de 2009 a octubre de 2016, bajo el Gobierno de Barack Obama, fueron deportadas 2 millones 768 mil 357 personas.

Y no sólo eso: las detenciones de familias y de menores no acompañados aumentaron 99 por ciento, tan solo de 2015 a 2016, según el reporte fiscal de la Patrulla Fronteriza.

Todo se desencadenó luego de que en la frontera se contabilizara la presencia de 46 mil niños y adolescentes no acompañados que intentaban llegar a Estados Unidos para trabajar o reencontrarse con sus familias.

Es decir, administración tras administración muchos de los temores de los mexicanos, centroamericanos y latinoamericanos se han vuelto realidad. Trump capitalizó ese descontento.
“Donald Trump no es una oportunidad para México y el mundo. Pero es un camino obligado para cohesionar y unir a todos los mexicanos que radican allá y que han estado divididos. Esa población es un gigante fragmentado, con una fuerza dormida que aún no ha despertado […] A los mexicanos, Trump los obligará a buscar su propia identidad, a exigir a los gobernantes un comportamiento digno, maduro que no entregue a México y no sea servil como hasta ahora han sido los gobernantes con respecto a Estados Unidos”, reiteró Solalinde.

Finalmente, sobre la labor que a diario el suyo y otros albergues realizan en todo el país, el padre considera la victoria del maganate neoyorquino como un incentivo para seguir ayudando a la gente.

“Vamos a sentirnos más motivados, más justificados para luchar. Ya no sólo contra la desgracia y las condiciones con las que vienen los migrantes desde sus países de origen. Es luchar contra dos fuerzas: el Estado Mexicano a través de migración y ahora contra Estados Unidos, que tendrá una idea o acción muy determinante para correr a miles de mexicanos hacia nuestro propio territorio”, concluyó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DANIELA BARRAGÁN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/09-11-2016/3113458