Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de marzo de 2016

Otra de Alfredo Castillo: Pretende imponer presidente en la Federación de Tenis

El tenis es el deporte bienamado de Alfredo Castillo, director de la Conade. Y se nota. Hay evidencias de su intrusión en el proceso sucesorio de la Federación Mexicana de Tenis, pese a que el año pasado se comprometió a no intervenir en las federaciones deportivas. Como sea, su mayor protegido, Ricardo Langre, compite por la dirección de la FMT. No es la única irregularidad: Por ley y debido a que es un funcionario público, Langre está impedido de participar en la contienda, además de que está inscrito como aspirante a segundo vicepresidente; pero en sus redes sociales se promueve como candidato a la presidencia de dicha asociación.

CIUDAD DE MÉXICO: En la disputa por el control de la Federación Mexicana de Tenis (FMT) destaca un funcionario público de la Conade, Ricardo Langre Castellanos, quien ya canta su victoria en las redes sociales. Pero por su condición de servidor público, no cumple con los requisitos de ley para dirigir esa asociación entre 2016 y 2020.

Aun así emprendió el proselitismo en Twitter y Facebook con el lema: “Ricardo Langre, presidente de la FMT”, si bien se registró en la planilla encabezada por Armando Vega Bloch –titular de la Asociación de Tenis del Distrito Federal– como segundo vicepresidente.

Aunque sigue sin existir el Consejo de Vigilancia Electoral Deportiva, que de acuerdo con la Ley General de Cultura Física y Deporte debe ser el órgano responsable de regular los procesos electorales de las federaciones deportivas, de todos modos el martes 15 se votará para sustituir a Gastón Villegas Serralta, quien ha permanecido ocho años al frente del organismo y cuya gestión no ha estado exenta de duros señalamientos.

Langre es el gallo del director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Alfredo Castillo. Lo anterior puede constituir una injerencia gubernamental, porque desde su privilegiada posición el excomisionado federal para la Seguridad en Michoacán impulsa a uno de sus servidores públicos.

En el acuerdo que Castillo firmó el 11 de diciembre pasado con el presidente del Comité Olímpico Mexicano (COM), Carlos Padilla, el responsable de la Conade reconoció la autonomía de las federaciones y se comprometió a no interferir más en las mismas.

El artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, además, establece que todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones: “Inciso I: cumplir el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión”.

La fracción XI indica que el funcionario debe “excusarse de intervenir, por motivo de su encargo, en cualquier forma en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquéllos de los que pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado, o parientes civiles, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios”.

Más: el inciso XXIV obliga a empleados de la administración pública a “abstenerse de cualquier acto u omisión que implique incumplimiento de cualquier disposición legal, reglamentaria o administrativa relacionada con el servicio público”.

La irregularidad

Desde su llegada a la Conade en sustitución del exclavadista Jesús Mena, Castillo exhibió las prácticas de Gastón Villegas. En mayo pasado, durante una gira por Mérida, el titular de la Conade advirtió que vigilaría con más detalles los presupuestos que el organismo entrega a las federaciones deportivas nacionales para la organización de certámenes, al revelar que han detectado que éstas realizan dobles cobros, tanto al gobierno como a la iniciativa privada:

“Por poner un ejemplo: cuando trajeron la Copa Davis a Yucatán, el sector privado tuvo que pagar una fuerte cantidad de dinero para tener esta competencia y, posteriormente, la federación le pidió a la Conade que pagara absolutamente todo para poder realizarla. Resulta ser un negocio de la federación y la Conade termina pagando un recurso que no tendría por qué cubrir. Eso no volverá a pasar.”

Castillo no emprendió ninguna acción legal contra el presidente de la Federación Mexicana de Tenis.

Sin embargo, el pasado 9 de febrero el periódico Cancha dio a conocer que por diferencias entre la Conade y la FMT, la Asociación de Tenis de Nuevo León arrastra una deuda de 25 mil dólares con la Federación Mexicana de Tenis.

De acuerdo con la publicación, la entonces directora del Instituto del Deporte de Nuevo León, Melody Falcó, solicitó en junio pasado el aval para realizar un torneo internacional. Se le notificó que la Conade cubriría la mitad de la bolsa destinada a los premios, que en total ascendió a 50 mil dólares.

“Pero días antes de iniciar el torneo (en septiembre de 2015), la Conade retiró todo tipo de apoyo económico a la FMT por diferencias entre Castillo y Villegas, situación que terminó afectando la organización del evento”, consignó la publicación.

La amistad entre Castillo y su empleado Ricardo Langre germinó cuando el director de la Conade acudía al Club Raqueta de los Bosques, del que es socio y del cual Langre era administrador.

El delfín

El director de Tenis de la Conade ya publicó en su cuenta de Facebook: “Ricardo Langre para presidente de la FMT”.

De igual manera, Langre divulga que “como tenista activo y director de Tenis de la Conade, quiero convertirme en el siguiente presidente de la FMT para devolver la grandeza al tenis mexicano”, e incluso presumía su propia página, www.langrepresidentefmt.com, la cual ya está cerrada.

El pasado 9 de diciembre, el funcionario posteó el siguiente mensaje en esa red social: “Queridos amigos, quiero agradecerles mucho por todas sus demostraciones de apoyo y de afecto a mi decisión de buscar la presidencia de la FMT. Les comparto mi nuevo correo para que escriban sus comentarios y sugerencias: langrepresidentefmt@audacismamarketing.com.

Langre proviene de una familia tenística: su tío Pedro fue jugador y capitán del equipo mexicano de Copa Davis, y su padre, Miguel Ángel, también incursionó en esta disciplina. Ricardo, por su parte, fue jugador del equipo nacional de Copa Davis y actualmente participa en el Circuito Nacional de Veteranos.

Las cercanas elecciones en la FMT son motivo de pugna. Durante el plazo de inscripción, que finalizó el pasado 29 de febrero, se registraron dos planillas: una la abandera el titular de la Asociación de Tenis del Distrito Federal, Armando Vega Bloch, y en la otra está al frente el encargado de la Asociación de Tenis del Estado de México, José Antonio Flores, primer vicepresidente y segundo vicepresidente de la FMT, en ese orden.

La segunda planilla es considerada la “oficial”, según Armando Vega, quien afirma que José Antonio Flores es el aspirante a la FMT que apoya el todavía presidente del organismo con un solo fin: darle continuidad a su plan.

Pero Vega Bloch representa, en el papel, los intereses del director de la Conade, por el hecho de cobijar en su planilla a Langre, quien despacha en la Dirección General del organismo.

Vega Bloch fungía como primer vicepresidente de la FMT hasta que Villegas lo suspendió cuatro años el 4 de marzo de 2015, por conducto de la Comisión de Honor y Justicia del organismo, durante una controversia que se suscitó “por la campaña de desprestigio divulgada por el señor Mauro Flores, coordinador de prensa de la Asociación de Tenis del Distrito Federal, contra miembros del Consejo Directivo y directivos de la Federación Mexicana de Tenis y el consentimiento por omisión de Armando Vega Bloch, al no actuar con los medios a su alcance y con rapidez en contra de dicha campaña y que se hizo consistir (sic) en la serie de difamaciones proferidas en las publicaciones llevadas a cabo por dicho reportero y que produjo la división del tenis federado”.

En su carácter de coordinador del Comité de Veteranos, Vega también fue acusado por la Comisión de Honor y Justicia de la FMT de permitir, avalar torneos y de no cubrir el pago correspondiente a la federación, y de forma especial en aquellas competiciones donde fungió como director de los mismos, además de permitir la participación de jugadores que no estaban afiliados al organismo.

La sanción consiste en la imposibilidad del infractor de participar en certámenes de tenis en México o el extranjero, así como asistir a las asambleas generales de la FMT durante el periodo de la suspensión.

Vega recurrió en mayo pasado a la Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte para impugnar el fallo de la Federación Mexicana de Tenis, consignado en el recurso de apelación CAAD-RA-39/2015. Tras una serie de resoluciones, el pasado 12 de noviembre dicha comisión ordenó la restitución inmediata del agraviado.

Oficialmente, el presidente de la FMT nunca reincorporó a Vega Bloch al organismo, pese a que el nombre del afectado todavía figura en su directorio.

El 29 de febrero Vega acudió a registrar su planilla pese al riesgo, dice, de que la FMT le rechazara el trámite al grupo que presume tener a cuatro de los cinco contendientes originales: Rodrigo García Cárdenas, Ricardo Langre, Jorge Rendón y Armando Sales. Aunque este último no aparece en la lista “estará con nosotros”, asienta el aspirante a presidente de dicha federación.

–¿Usted tiene el respaldo de Castillo? –se le pregunta a Vega.

–No me atrevo a decir eso, pero sí le confirmo que de los cinco grupos potenciales de aspirantes a presidir la federación, cuatro de ellos están juntos en la planilla de Armando Vega.

De hecho, revela, su contendiente José Antonio Flores originalmente “estaba con nosotros, pero decidió separarse y pactar con Gastón Villegas para darle continuidad al equipo de ellos y de esa manera también se podrá mantener en la federación el señor Fernando Segal (director nacional del organismo). Ellos representan la continuidad que nosotros pretendemos cambiar. Flores no era el gallo de Gastón Villegas, pero ya lo es. El licenciado Villegas saldrá de la federación, pero no queremos que su gente se perpetúe, ni el señor Segal, quien ahora está operando la campaña a favor de Flores.

“Desde hace un año, un grupo de presidentes de asociaciones de tenis realizamos reuniones en busca de arreglar el tenis. Uno de los puntos que acordamos fue que de ese grupo unido saldría un candidato. Se decidió que fuera José Antonio Flores. Acordamos: ‘Ya le tocó a él, pues vamos para adelante’.”

Vega expresa que al principio no se sintió con la calidad moral para levantar la mano y aspirar al principal puesto en la FMT, a causa del pleito legal emprendido contra la federación.

“Pero el señor Flores se metió en un problema en su estado, donde varios clubes le instalaron una asamblea extraordinaria y lo quitaron como presidente de la Asociación de Tenis del Estado de México. Dos meses atrás, José Antonio Flores dimitió como candidato de nuestro grupo durante una reunión de presidentes de asociaciones. Argumentó que no estaba en condiciones porque tenía un problema en su estado. Sin embargo, luego se desdijo. Sus palabras no fueron grabadas, pero varios presidentes de asociaciones lo escuchamos”, narra Vega.

Por lo anterior, refiere, el grupo se desbalanceó varias semanas. “Ya sabe cómo es esto de las lealtades. Empezaron las dudas, y a principios de febrero recibí la llamada de uno de los presidentes de asociaciones importantes del país. Me dijo: ‘Ya hablamos con los demás del grupo y tú serás nuestro candidato’”.

El martes 1 Vega turnó un oficio a Gastón Villegas, a quien solicita, en su carácter de candidato y representante de planilla, que se le expida un informe completo del número de contenientes en este proceso, además de la lista de asociaciones miembro de la federación que tienen derecho a votar en la asamblea de referencia, así como el número de votos que cada una de ellas puede emitir. “El documento fue rechazado”, denuncia.

Oficialmente la planilla de Vega está integrada por Armando Vega Bloch, presidente; Juan Carlos Vázquez Martín, primer vicepresidente; Ricardo Langre Castellanos, segundo vicepresidente; Adolfo Martínez, Relaciones Internacionales; Jorge Rendón, tesorero; Fernando Reyes, secretario; José Teodoro Molina, representante jurídico, y como vocales: Raúl Zurutuza, Rodrigo García, Joel Calderón, Francisco Javier Orozco, Pedro Emanuel Fernández, Armando Trigo, Javier Gato Ordaz, Gustavo Amezcua y Gerardo Heyser.

La planilla opositora está formada por José Antonio Flores, presidente; Mario Alberto Chávez, primer vicepresidente; Jorge Velázquez Valassi, segundo vicepresidente; Nicolás Madahuar, Relaciones Internacionales; Carlos Illescas, tesorero, y Rogelio Pérez, representante jurídico.


Desde principios de la semana pasada, Proceso solicitó entrevistas por separado con el presidente de la FMT y con el candidato José Antonio Flores. Ninguno respondió.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RAÚL OCHOA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/433241/otra-alfredo-castillo-pretende-imponer-presidente-en-la-federacion-tenis

domingo, 24 de enero de 2016

El INAI avala la opacidad de la Conade

Apenas había llegado a la titularidad de la Conade y Alfredo Castillo lanzó la bravata: no permitiría la opacidad en el gasto deportivo. Pero no pudo lograrlo con los presidentes de las federaciones; y, ahora, es él mismo quien rehúye la transparencia: la dependencia a su cargo asegura que no tiene datos de cuánto le pagó al director de la Selección Mexicana de Basquetbol en los Panamericanos y en el Preolímpico, y el Instituto Nacional de Transparencia le convalida su ocultamiento.

MÉXICO, DF: El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) resolvió que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) no dé a conocer cuánto dinero recibió el entrenador de basquetbol Sergio Valdeolmillos por dirigir a la Selección nacional durante los Juegos Panamericanos de Toronto y el Preolímpico 2015.

En respuesta a una solicitud de transparencia, la Conade dijo que encontró “cero registros” y declaró la “inexistencia de la información” sobre las condiciones en que fue contratado el entrenador.

El organismo –ayudado por el INAI– negó tener esa información, pero Valdeolmillos confirmó que sí se le pagó un sueldo y todos sus gastos.

El INAI sobreseyó el caso pues creyó la versión de la Conade. No aceptó como pruebas los boletines despachados por la Coordinación de Comunicación Social de la comisión, en los que el titular del organismo, Alfredo Castillo, repitió que él negoció con el español su recontratación y la dependencia cubrió adeudos y salario.

Desde que llegó a la dirección de la Conade en abril de 2015, Castillo acusó a los presidentes de las federaciones deportivas de no ser transparentes, de hacer mal uso de los recursos públicos y de no rendir cuentas.

Cuando los medios de comunicación le preguntaron el salario de Valdeolmillos y lo que le costaría al erario federal recontratarlo, Castillo eligió ser opaco. Dijo a la prensa que no es información por la cual deba preguntar, y sólo afirmó que los recursos se tomarían del capítulo 3000 (servicios generales).


(Fragmento del reportaje que se publica en la edición 2047, ya en circulación)

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RAÚL OCHOA, BEATRIZ PEREYRA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=427469

domingo, 13 de diciembre de 2015

Nuño desacreditó a Castillo y salvó Río 2016

Al desconocer a dirigentes y federaciones deportivas, el director de la Conade, Alfredo Castillo, puso en riesgo la participación de México en los Juegos Olímpicos. El secretario de Educación, Aurelio Nuño, tuvo que implicarse en el caos ocasionado por su subalterno, y mediante una carta desautorizó buena parte de las acciones del exprocurador mexiquense. Así, ante las máximas instancias del olimpismo, el gobierno mexicano tuvo que admitir que las federaciones son autónomas y comprometerse a no intervenir en sus asuntos internos. Con esto queda anulada la principal línea de acción de Castillo.

La carta que el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, envió al Comité Olímpico Internacional (COI) descalifica las acciones y los dichos del director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Alfredo Castillo, respecto de su poder para remover y designar por dedazo a los presidentes de federaciones deportivas nacionales que han abusado de sus funciones.

Nuño tuvo que apagar el incendio que desató Castillo para evitar que el COI sancionara a México expulsándolo de los Juegos Olímpicos del próximo año, luego de que el mexiquense pidiera a senadores y diputados que aprobaran una nueva ley del deporte que le permita al gobierno federal controlar el movimiento olímpico “para cambiar el deporte mexicano”.

El documento de Nuño, enviado el pasado martes 1, abrió la puerta para que el COI determinara que, por el momento, el conflicto que priva entre las federaciones deportivas y el Comité Olímpico Mexicano (COM) no pone en riesgo la participación de México en los Olímpicos de Río 2016, pues no hay evidencias de que exista interferencia gubernamental en la autonomía de las federaciones –como éstas denunciaron.

Un día después, el miércoles 2, Castillo y el presidente del COM, Carlos Padilla Becerra, firmaron un acuerdo de voluntades –del cual posee copia Proceso– en el cual el director de la Conade se comprometió a respetar el movimiento olímpico, a las federaciones deportivas y a sus asociaciones afiliadas.

“Por tal motivo, las federaciones podrán determinar su propia estructura y gobierno de sus organizaciones, ejercer el derecho de realizar elecciones, libres de cualquier influencia externa, en términos de lo dispuesto por la Ley General de Cultura Física y Deporte (LGCD) y su reglamento”, indica la Declaración de Principios contenida en cinco puntos.


(Fragmento del reportaje que se publica en la edición 2041, ya en circulación)

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BEATRIZ PEREYRA.
FECHA: 112 DICIEMBRE 2015.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=423418

viernes, 11 de diciembre de 2015

Cede Castillo ante el COM: pondrá fin a injerencia en federaciones deportivas

MÉXICO, DF: Nueve días después del acuerdo que firmaron la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) y el Comité Olímpico Mexicano (COM) para evitar que el Comité Olímpico Internacional (COI) sancionara a México con la cancelación de su participación en los Juegos de Río, Alfredo Castillo reveló el contenido del pacto.

El “acuerdo de voluntades” implica que la Conade respetará la autonomía del COM y las federaciones deportivas, aunque podrá fiscalizar los recursos federales que se otorgue a las mismas en caso de que éstas no sean capaces de generar sus propios recursos para operar.

Es decir, la situación se queda prácticamente igual a como estaba antes de que Castillo tomara las riendas de Conade y comenzara a destituir e imponer a su gusto a presidentes de federaciones.

El acuerdo se resume en cinco puntos, todos ellos ya marcados en la Ley General de Cultura Física y Deporte y/o en las reglas de operación de la Conade, por lo que se concluye que el desastre que ocasionó el excomisionado de seguridad en Michoacán terminó en que Castillo puede fiscalizar pero no quitar ni poner presidentes de federaciones.

El punto tres lo resume así:

“El titular de la Conade manifiesta su respeto al principio de autonomía del movimiento olímpico evitando realizar cualquier actividad que pudiese intervenir con la gobernancia (sic) interna del Comité Olímpico Mexicano, de las federaciones deportivas nacionales, así como de las asociaciones afiliadas a las mismas.

“Por tal motivo las federaciones podrán determinar su propia estructura y gobierno de sus organizaciones, ejercer el derecho de realizar elecciones libres de cualquier influencia externa en término de lo dispuesto por la Ley General de Cultura Física y Deporte”.

El párrafo anterior confirma que Alfredo Castillo reconoce las ilegalidades que cometió al intervenir en la vida interna de las federaciones.

“El gobierno mexicano buscará en todo momento optimizar los recursos públicos federales, no obstante esta situación no le permitirá a la Conade solicitar el cambio de dirigente ni involucrarse en el manejo interno de la federación, respetando en todo momento la autonomía y el estatuto de la federación deportiva nacional.

“La federación deportiva nacional que solicite recursos públicos federales a la Conade estará sujeta a la correcta comprobación de dichos recursos, a fin de cumplir con lo establecido en la Ley General de Cultura Física y Deporte, su reglamento, la Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos y la Ley Hacendaria, debiendo presentar su comprobación en un plazo no mayor de treinta días de ejercido el recurso. En caso de que la federación no compruebe dichos recursos de manera correcta, no tendrá derecho a solicitar de nueva cuenta recursos públicos federales, independientemente de las consecuencias de carácter legal a las que se somete cualquier instancia que recibe recursos públicos federales dentro de la legislación mexicana”, indica el numeral cinco.

No obstante, hasta ahora no ha avanzado alguno de los dos casos por peculado que el titular de la Conade denunció ante la PGR: Antonio Lozano, de Atletismo, y Alonso Pérez, de Beisbol.

Castillo hizo público el documento del pacto con el COM durante la reunión del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (Sinade), donde se dieron cita presidentes de federaciones olímpicas y no olímpicas.

En general, el acuerdo se firmó para poner fin a los enfrentamientos de Castillo contra el COM y las federaciones y para trabajar en armonía rumbo a los Juegos Olímpicos de Rio 2016.

Los otros puntos son:

“I. El Comité Olímpico Mexicano reconoce a la Comisión Nacional de Cultura Física y de Deporte como la instancia máxima del deporte nacional en México. La Conade reconoce al COM como la máxima instancia del deporte olímpico federado.


“II. La Conade reconoce al Comité Olímpico Internacional (COI) como el máximo ente rector del movimiento olímpico internacional y a la Carta Olímpica como el instrumento jurídico normativo que rige los destinos del olimpismo, y acepta respetarla y acatar los lineamientos que emanan de dicho instrumento dentro de su respectivo ámbito jurisdiccional”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=423325

domingo, 6 de diciembre de 2015

Castillo viola la ley para “cumplir” la ley

El director de la Conade, Alfredo Castillo, excomisionado para la Seguridad en Michoacán, asegura que quiere limpiar el deporte nacional y que por eso ha desconocido a federaciones y dirigentes. El asunto es que lo ha hecho a capricho, sin establecer criterios ni seguir la ley. Así, sus acciones pueden revertirse por la vía jurídica y generar un estropicio de proporciones colosales.

MÉXICO, DF: Esta semana, el Comité Olímpico Internacional (COI) se pronunciará en torno a la disputa que prevalece entre la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) e integrantes de distintas federaciones deportivas y el Comité Olímpico México (COM). La decisión del COI definirá el futuro de los atletas, quienes no saben si asistirán o no a los Juegos Olímpicos de Río 2016 o si lo harán sin representar al país.

Este martes 8 en Lausana, Suiza, el Comité Ejecutivo del COI se reunirá para analizar los alegatos que, a través del presidente del COM, Carlos Padilla Becerra, presentó un grupo de presidentes de federaciones mexicanas.

El COI informó el jueves 3 que, en el seno de este organismo, fue recibida una carta conciliadora de parte del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño. El texto, según el director adjunto del COI para Relaciones con el Movimiento Olímpico, Pere Miró, abre una vía de solución. La disputa, afirma, “por el momento no es tan grave” como para poner en peligro la participación de México en Río.

La misiva de Nuño es la respuesta del gobierno federal al documento que el propio COI le envió para pedirle que cese la injerencia gubernamental de la Conade en la vida interna de las federaciones deportivas mexicanas. De lo contrario, puntualizó, podría haber sanciones.

Después de informar que el Comité Ejecutivo del COI recibió la carta de Nuño, Miró aclaró que el organismo olímpico no “defiende” ni “encubre” a las federaciones que no justifican debidamente los recursos públicos que reciben, en referencia a las declaraciones de Alfredo Castillo en el sentido de que la Carta Olímpica “es el mejor invento” para garantizar la impunidad y corrupción en el movimiento olímpico mexicano.

El director de Conade incluso declaró ante diputados y senadores –el 4 de noviembre– que el COI es un organismo “como la FIFA”, en alusión al escándalo de corrupción que derivó en la detención de varios integrantes de su Comité Ejecutivo y en la destitución del presidente Joseph Blatter.

“Nosotros nunca defenderemos a una federación que no cumple o que no justifica sus gastos. No se trata de encubrir a nadie. Si el gobierno ha dado a las federaciones un dinero, el ministerio (la Conade) está en su derecho de exigir que ese dinero sea justificado. Y si tiene dudas, también está en su derecho de cerrar el grifo de las ayudas y, si llega el caso, de ir a los juzgados.    “Pero lo que no se puede es confundir esto con el derecho a manejar las federaciones como si el gobierno fuera el propietario. El gobierno puede y debe pedir que se justifiquen los gastos, pero no cambiar el funcionamiento interno de una federación. Esto puede ser difícil de entender, pero la carta recibida hoy supone un punto de mejora, por cuanto el secretario de Educación, que está por encima de Conade, se muestra de acuerdo con nuestro punto de vista. Está muy contento de ver, por un lado, que nosotros creemos que el dinero hay que justificarlo y, por otro, que las federaciones deben tener autonomía en su funcionamiento”, declaró Pere Miró a la prensa europea.

Desde el 15 de abril pasado, fecha en la que asumió el cargo como director de Conade, Castillo comenzó una guerra de declaraciones contra un grupo de presidentes de federación que, con base en denuncias y señalamientos de los propios deportistas, derivó en declaraciones oficiales –a través de boletines de prensa y en medios de comunicación- para amenazar con meter “a la cárcel” a algunos de ellos como escarmiento para que otros más se alinearan y así cesaran los abusos de poder y el mal manejo de los recursos públicos.


Fragmento del reportaje que se publica en la revista Proceso 2040, ya en circulación

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BEATRIZ PEREYRA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=422659

lunes, 30 de noviembre de 2015

Nuño da espaldarazo al titular de la Conade en diferendo con federaciones

MÉXICO, DF: En medio del conflicto desatado entre miembros de federaciones y el director de la Comisión Nacional del Deporte (Conade), Alfredo Castillo, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, dio un espaldarazo al exprocurador del estado de México.

“El titular de la Conade, Alfredo Castillo, tiene mi respaldo. Necesitamos poder seguir avanzando en tener mayor claridad y orden en materia deportiva”, declaró Nuño.

Luego matizó al señalar que el excomisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral en Michoacán “tiene mis instrucciones de avanzar y generar los consensos que se requieren, pero claramente en materia deportiva necesitamos hacer ajustes. En esa línea es en la que está Alfredo Castillo y tiene mi apoyo”.

Añadió: “Vamos a buscar el beneficio del deporte y que los deportistas mexicanos no se vean afectado por ninguna situación y que podamos cumplir con todas nuestras obligaciones internacionales, incluyendo por supuesto la participación de México en los Juegos Olímpicos de Brasil”.

En su edición del pasado 22 de noviembre (2038), la revista Proceso publicó un reportaje en el que Castillo descalifica la nueva Ley General de Cultura Física y Deporte y se lanza contra las federaciones nacionales e incluso contra los comités olímpicos nacional e internacional, con tal de obtener el control total del deporte privado.

De acuerdo con la información difundida, en vez de cabildear con el Congreso y exponer ante las federaciones internacionales las irregularidades cometidas por los directivos mexicanos, el director de la Conade optó por la confrontación y puso en riesgo la participación de un representativo nacional en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

La propuesta de llamar al orden a los presidentes de las federaciones deportivas nacionales ante sus abusos, cacicazgos y despilfarro de los recursos federales, quedó eclipsada por la pésima estrategia de Castillo para resolver los problemas administrativos, sacrificando la parte deportiva justo un año antes de los Juegos Olímpicos, destaca la nota firmada por Beatriz Pereyra.

A través de una carta enviada al gobierno mexicano la semana pasada, el Comité Olímpico Nacional (COI) puso como plazo el próximo 8 de diciembre para poner fin a lo que considera es intromisión de Alfredo Castillo en la autonomía de las federaciones deportivas.

Eso ocurrió después de que el presidente del Comité Olímpico Mexicano (COM), Carlos Padilla Becerra, se reunió hace un par de semanas con el presidente del COI, Thomas Bach, para entregarle una carta firmada por 10 presidentes de federaciones olímpicas y no olímpicas para denunciar la injerencia gubernamental.

Según Padilla Becerra, la evidencia de tal intromisión es que Castillo y representantes suyos han maniobrado contra los dirigentes mexicanos:

“Le informamos de las visitas que han hecho a distintas federaciones (internacionales) personas enviadas por la Conade, en las que, fuera del respeto que se le debe tener a las federaciones nacionales, a las internacionales y al propio COM, se ha solicitado el desconocimiento de algunas federaciones nacionales. Algunas de ellas, como Luchas y Frontón, sí se dio; pero otras se han comunicado conmigo para informarme que en ese momento algún emisario de la Conade está solicitando que se desafilie a una federación.

“Eso, en cualquier parte y en cualquier idioma, es una injerencia del gobierno en lo que corresponde a la vida interna y autonomía de las federaciones, que está obligado a respetar porque así lo dice la Ley General de Cultura Física y Deporte”.

El principal emisario de Alfredo Castillo para este fin, según la nota de Proceso, es el abogado Gilberto Hernández Oseguera, lo cual resulta paradójico: se trata de uno de los cuatro árbitros que México tiene en el Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS por sus siglas en francés) y fue el responsable de redactar y promover en el Senado la Ley del Deporte vigente desde 2013.


Actualmente Hernández Oseguera asesora a Castillo en la elaboración de la nueva ley.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=422078

domingo, 29 de noviembre de 2015

Alfredo Castillo: De apagafuegos de Peña Nieto a verdugo de los atletas olímpicos

La cruzada de Alfredo Castillo contra las federaciones deportivas mexicanas llevan un sello de imposición que ha caracterizado durante años al que fuera considerado el “apagafuegos” de Peña Nieto. ¿Su presencia terminará dejando a México fuera de Río 2016?

Alfredo Castillo Cervantes llegó a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) sin ningún antecedente en este rubro. Sin embargo, detrás de él llevaba arrastrando una serie de escándalos. Con esa misma tónica incursionó en el deporte y no ha defraudado a su historial turbulento.

Su mandato en este sector ha hecho gala de la misma intolerancia que caracterizó su paso previo como Comisionado para el desarrollo integral de Michoacán, la Procuraduría del Estado de méxico, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y otros lugares e instituciones que ha pisado. Con esta misma tendencia, ahora busca imponerse en su nuevo cargo sin medir las consecuencias.


El primer paso de Castillo Cervantes fue fiscalizar el dinero que la Conade daba a las federaciones y al encontrar irregularidades como facturas falsas, largos periodos de dirigencia, abusos de autoridad y desfalcos, decidió abanderarse en una cruzada que ahora tiene a la participación mexicana en Río 2016 pendiendo de un hilo.

Las medidas despertaron inconformidades de inmediato. Sin embargo, lejos de relajar su imposición, decidió llevar las cosas un paso más allá y pidió a Federaciones Internacionales que desconocieran a sus filiales en México y realizó otro tipo de maniobras como apoyar las ligas de beisbol profesional para que se desvinculen de su Federación.

La primera “desconocida” internacionalmente fue la federación de Lucha Olímpica y ante la situación otras nueve federaciones mexicanas (box, atletismo, pesas, boliche, lucha, tiro con arco) se unieron para emitir un comunicado al Comité Olímpico Internacional (COI) que explicaba lo que se estaba viviendo.

Carlos Padilla, titular del (Comité Olímpico Mexicano) COM, se encargó de enviar el mensaje a Thomas Bach, titular del COI y, según Padilla, éste considera que ya es una intromisión excesiva del Gobierno federal, acción que va en contra de la Carta Olímpica.

“A los que se les va a revertir es a los hoy quejosos, porque va a quedar exhibidos internacionalmente como lo que son, presuntos delincuentes, gente que le ha hecho daño al deporte”, dijo el directivo respecto a los señalamientos del COM y las distintas federaciones que se han mostrado en desacuerdo con las medidas implementadas por Castillo Cervantes.
“Lamentó que en el país tengamos un comité olímpico que está más preocupado por el COI que por México”, agregó.

ADMINISTRADOR SEVERO

Las federaciones nacionales en México son Asociaciones Civiles que reciben dinero del Gobierno federal para desarrollar su deporte. Sin embargo, a pesar de que deben comprobar ese recurso a la Conade, la rendición de cuentas de todo su trabajo se la deben a sus federaciones internacionales.

No obstante, Castillo se empeña en defender el dinero del Estado como si fuera suyo y, al menos tratándose de eventos realizados en nuestro país, afirma que no está dispuesto a perder más dinero.

“No queremos seguir gastando cientos de millones de pesos sólo por amenazas”, dijo el directivo refiriéndose al preolímpico de basquetbol, por el que se tuvieron que pagar unos 74 millones de pesos a la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) para garantizar que la competencia se realice en México.

La renuencia de Castillo no sólo se extiende al basquetbol. Actualmente la Conade sostiene un juicio en Suiza, sede de la Federación Internacional de Natación (FINA), debido a un pago que exige el organismo internacional por el contrato que no se cumplió al renunciar al mundial de la especialidad que se realizaría el año pasado en Guadalajara.
“Nos estamos enfrentando a federaciones que quieren que se pague, pero no queremos seguir regalando dinero”, agregó el directivo.

Simultáneamente, la Conade ha dejado de darle recursos a algunas federaciones, sin importarle que dicho presupuesto estuviera etiquetado desde el año pasado. Esto ha afectado a atletas, como los de tiro con arco, entre los que se encuentra la medallistya olímpica Aída Román, que deben pagarse sus viajes para competir o los boxeadores que “botearon” en la calle para ir al Mundial, por plaza olímpica.

Ante las intromisiones y falta de apoyo al deporte olímpico mexicano, por parte del Gobierno Federal, el COI piensa sancionar a Mexico y tomará la decisión entre el 8 y el 10 de diciembre, cuando se lleve a cabo la reunión del Comité Ejecutivo del organismo, en donde se tocarán los problemas del deporte mexicano. El castigo puede ser que las insignias nacionales (Himno y Bandera) no aparezcan en Río 2016.


Respecto al destino de los atletas, una delegación de México con deportistas nacionales clasificados a Río 2016 podrían competir, pero estos portarían las insignias olímpicas y, en caso de ganar una medalla de oro, sonaría el himno del COI.

UN PASADO TURBULENTO


Desde hace más de una década, a Castillo Cervantes lo ha caracterizado una tendencia preocupante a estar ubicado en puntos de conflicto, ya sea por nombramiento o por sus mismas acciones.

Castillo fue asesor de la Procuraduría General de la República (PGR) en 2002, con Rafael Macedo de la Concha; fue director del área de Planeación Estratégica de la ahora extinta Agencia Federal de Investigación (AFI) de la PGR. Después de esto, estuvo en la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) como director de Concertación, Modernización y Profesionalización y director de Servicios de Seguridad Privada. Años después ya era subprocurador regional de Cuautitlán Izcalli, y en mayo de 2010, el entonces Gobernador Enrique Peña Nieto lo designó como titular de la Procuraduría del Edomex cuando Alberto Bazbaz renunció por el escandaloso caso de la desaparición y muerte de la niña Paulette. Nunca se responsabilizó a nadie por la muerte  de la menor.

Como Procurador  también tuvo a su cargo la captura de Óscar Osvaldo García, alias “El Compayito”, líder de la organización delictiva conocida como La Mano con Ojos, conformada por células del cártel de los hermanos Beltrán Leyva.

Uno de los golpes más polémicos de Castillo al frente de esta dependencia fue la detención de 17 personas involucradas en el robo y la violación de siete menores que se encontraban en un campamento en el lugar conocido como “El Colibrí”, en Chalco. La presentación del video en el interrogatorio a los detenidos y la crudeza con la que se hablaba de los hechos, principalmente las violaciones,  generó una serie de críticas por la difusión de los mismos en los medios de comunicación.

Se recibieron distintas quejas por parte de los familiares de las víctimas pues las declaraciones de los presuntos culpables fueron transmitidas por cadena nacional y se detallaban los ultrajes a las víctimas.

Castillo también presentó ante las cámaras la detención de Armando Librado Legorreta, mejor conocido como “El Coqueto”, un chofer de autobús acusado de siete feminicidios, seis de ellos ocurridos en la entidad mexiquense y el otro en la Ciudad de México. Una vez atrapado, se dio a la fuga en la Subprocuraduría de Barrientos, Tlalnepantla, a causa de un descuido de los policías que lo resguardaban, quienes posteriormente también huyeron.

Después de su aventura en la justicia del Edomex fue designado Procurador federal del consumidor luego de que Humberto Benítez dejara esa dependencia por otro escándalo. Sin embargo, el mejor ejemplo de la marcada preferencia que el Gobierno Federal tiene por él se dio cuando se le nombró titular de la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, tras lo cual se le acusó, entre otras cosas, de meter a prisión al doctor José Manuel Mireles con cargos no comprobables.

Castillo fue nombrado Comisionado el 16 de enero de 2014 en medio de una crisis en la que el gobierno de Fausto Vallejo Figueroa fue incapaz de frenar los enfrentamientos entre grupos de autodefensas y el cártel de Los Caballeros Templarios.

Desde entonces, a Castillo Cervantes le llovieron todo tipo de calificativos y se convirtió en una especie de “virrey” al que todos en la entidad tenían que rendirle cuentas. Las críticas no demoraron.
“Si Peña Nieto lo designó mediante un decreto ¿le va a rendir cuentas al Congreso de la Unión? ¿Le va a rendir cuentas al congreso local? ¿A quién le va rendir cuentas? Será una suerte de virrey con plenos poderes sin ningún contrapeso, sin ninguna responsabilidad legal ante ninguno de los poderes establecidos. Eso es la autocracia”, dijo en su momentos Jesús Zambrano Grijalva, cuando era presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Para entonces, si algo caracterizaba ya a Castillo Cervantes, era su función de apagafuegos de Peña Nieto. Siempre sus actuaciones fueron espectaculares y estuvieron bajo los reflectores. Sin embargo, sus medidas siempre dejan un rastro de imposición. Las relaciones actuales entre la Conade y el COM son el ejemplo claro de esto. No obstante, ahora no se trata de cuestiones judiciales, sino del futuro deportivo del país.

“Castillo sabrá de política, de cómo meter a la cárcel a delincuentes y desafortunadamente estamos recibiendo un trato como si fuéramos delincuentes, yo me siento así”, expresó en semanas pasadas Aida Román, medallista olímpica mexicana.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/29-11-2015/1564775

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Federaciones hicieron “un gran negocio; se adueñaron del deporte”, dice Castillo

Plantea una reforma para que se establezcan planes anuales de trabajo, la asignación de los recursos de manera directa a los atletas y su evaluación a través de resultados. Actualmente, al menos 10 federaciones se oponen a la injerencia de Castillo.

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Alfredo Castillo, aseguró que algunas federaciones hicieron del deporte “un gran negocio” y “se adueñaron” del mismo, por lo que presentó un proyecto para reformar la Ley General de Cultura Física y Deporte, con el fin de que el Estado asuma el control y pueda administrar el deporte en el país.

En entrevista para El Universal, el ex comisionado en Michoacán expuso: “Lo que termina pasando en nuestro país es que al no haber una evaluación de resultados y siempre dar y dar y dar dinero a dirigentes con 20, 25 o 30 años que han permanecido en esas posiciones de manera ininterrumpida, (han hecho del deporte) un gran negocio. Se adueñaron del deporte y al adueñarse del deporte, pues tuvimos grandes atletas que, al mostrar su inconformidad, vieron terminadas sus carreras”.

Castillo anunció que la PGR ya citó a los titulares de las federaciones de beisbol, Alonso Pérez González, y de boxeo, Ricardo Contreras, por presuntas irregularidades en el presupuesto asignado para sus funciones. Además, se preparan otras conciliaciones bancarias para proceder en contra de otras.

“En boxeo es Ricardo Contreras, tiene 26 años al frente de la Federación de Boxeo. Y aquí hay un tema que llama la atención. México tiene más de 150, 160 campeones mundiales a nivel profesional, y a nivel amateur estamos en el nivel 51, por abajo de países como Finlandia, Suecia o Marruecos que no tienen ninguna tradición boxística”.

En el Mundial en Qatar, ninguno de los boxeadores mexicanos pasó de la segunda ronda, “ellos mismos saben que no están siendo bien entrenados. Y es una federación que tiene que cambiar”.

Sobre el caso de Pérez González, quien tiene 31 años al frente de la Federación, aseguró que “ha excluido a más de 30 mil niños de ligas menores por no estar afiliados a la que él decide, entre ellas, la Liga Olmeca. Ya todos los dueños de los equipos de la Liga del Pacífico y de la Liga de Verano han votado en su contra y para promover un cambio”.

Además, Castillo afirmó que 95 por ciento de los atletas lo apoya, “el problema es que la Conade no registra a los atletas, los registra la federación, el Comité Olímpico Mexicano’”.

Comentó que las federaciones actúan con gran opacidad, pues comprueban sus gastos hasta seis meses después de ejercerlos. “Y durante esos seis meses me siguen pidiendo dinero para actividades. Por eso les digo: ‘primero compruébame lo que me debes, ¿no?’”.

Incluso, reveló que en la Federación de Atletismo detectaron que se utilizaron cinco millones de pesos para suplementos alimenticios: “La factura era de una constructora y la constructora no existe. Hicimos declarar a los atletas y ninguno de ellos usó esos suplementos”.

No obstante las complicaciones, Castillo dijo que la presencia de México en los Juegos Olímpicos de Brasil 2016 “está garantizada”.


La semana pasada se dio a conocer que 10 federaciones nacionales de deportes olímpicos firmaron una carta, en la que se oponen a injerencias por parte de la Conade, a cargo de Alfredo Castillo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/2511/kiosko/federaciones-hicieron-un-gran-negocio-se-aduenaron-del-deporte-dice-castillo/