Mostrando entradas con la etiqueta Canal 22. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canal 22. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de noviembre de 2016

Por instrucción de Hacienda, congelan defensoría de la audiencia en Canal 22

Gabriel Sosa Plata, ombudsman del televidente desde septiembre pasado, no ha podido ejercer sus funciones. La SHCP solicitó no hacer contrataciones por honorarios poco después de su nombramiento en el cargo.

El defensor de la audiencia de Canal 22, Gabriel Sosa Plata, no ha podido ejercer sus funciones desde el pasado 1 de septiembre. Luego de haber sido elegido por una comisión externa, Ernesto Velázquez, director general del canal hizo oficial su nombramiento pero antes de terminar el mes, este comunicó a Sosa Plata que “por instrucción” de la Secretaría de Hacienda no se podrían hacer contrataciones por honorarios, haciendo inviable su ingreso al canal.

En entrevista para Aristegui Noticias, el experto en telecomunicaciones y derechos a la información y de las audiencias, detalló que Velázquez Briones le planteó esperar “algunos días para que esto se pudiera solucionar convencido de que finalmente es una obligación de la ley tener esta figura”.

El ombudsman de la audiencia del canal 22 propuso trabajar sin remuneración en lo que se resolvía el problema administrativo. Sistematizó las quejas presentadas por la audiencia que no habían sido atendidas desde la salida de su antecesor, Francisco Prieto, y elaboró informes semanales.

“En el último informe que le hice llegar a las diferentes áreas el director me pidió ya de una manera muy clara que dejara de estar enviado esos informes que porque lo único que podía estar ocasionando son observaciones del órgano interno de control a su equipo de trabajo. Le respondí que con todo gusto, que lo dejaba de hacer pero le pedía que informara el canal sobre lo que estaba ocurriendo”, explicó Sosa Plata.

Finalmente fue él quien redactó un comunicado para enterar a la audiencia las razones por las cuales “no podía ejercer aún el cargo” y en él reconoció que “el director general del canal, Ernesto Velázquez, desde que tuvo conocimiento de la instrucción de la Secretaría de Hacienda ha llevado a cabo las gestiones necesarias para dar solución al caso”.

Sin embargo, la respuesta del canal fue dejar de destacar en la página web el micrositio de la Defensoría del Televidente, argumentando “remodelación” y en dicho micrositio ya no aparece ni el nombre, semblanza o publicaciones de Gabriel Sosa Plata.

En un texto que Sosa Plata ya no tuvo oportunidad de publicar en el sitio web mencionado, destaca las disminuciones anuales e ininterrumpidas al presupuesto del canal 22 y con ello no sólo se reduce la producción propia y adquirida de contenidos de calidad sino que está “en riesgo de no cumplir eficientemente los objetivos por los que fueron creados. Esto también afecta el derecho a la información y en consecuencia los derechos de las audiencias”.

Detalló que “en 2013 el presupuesto de Canal 22 fue de casi 232 millones de pesos, en 2014 disminuyó 30 millones de pesos para situarse en 201 millones de pesos. Para 2015 se decidió mantenerlo con el mismo presupuesto de 201 millones, pero en 2016 le quitaron nueve millones de pesos para quedar en 192 millones de pesos. En 2017 se prevé sean 170 millones de pesos. La disminución entre el 2016 y 2017 sería de más de 11 por ciento. Y si no hay cambio en los recursos que se asignarán el año que viene, la reducción sería de 62 millones de pesos desde el 2013″.

Sosa Plata destaca que este tipo de situaciones se presentan también porque el Instituto Federal de Telecomunicaciones aún no publica los lineamientos de los Derechos de las Audiencias, “es pésimo para un medio público que teniendo ya una defensoría de las audiencias y por un problema aparentemente presupuestal tenga que suspender la labor de esta figura, si los lineamientos ya los tuviéramos vigentes esto no procedería (…) porque la ley federal de telecomunicaciones establece la obligación de todos los concesionarios de Radio y Televisión abiertas que deben contar con esta figura, entonces por lo pronto el canal 22 la tiene suspendida”.

No obstante se dijo estar “en la mejor disposición de dialogar y de encontrar una solución porque finalmente tengo un nombramiento firmado por él y a partir de una elección que hizo la comisión honoraria externa estamos ahí para realizar las actividades que me fueron encomendadas, yo sigo en la mejor disposición y esperaría que los funcionarios del canal 22 también colaboren no con el defensor, sino que sean congruentes con sus audiencias”.


Aristegui Noticias buscó la versión de director del canal sin obtener respuesta.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: LAURA BARRANCO.
LINK: http://aristeguinoticias.com/2411/mexico/por-instruccion-de-hacienda-congelan-defensoria-de-la-audiencia-en-canal-22/

jueves, 1 de octubre de 2015

Se interesa relator de la CIDH en los casos Aristegui-MVS y Canal 22, porque se afecta la libertad de expresión

El Relator Especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Edison Lanza, conversó con la titular de la CDHDF, Perla Gómez Gallardo, sobre casos recientes por denuncias de censura en México.

Perla Gómez Gallardo, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), se reunió este jueves con el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, para tratar temas como el despido de la periodista Carmen Aristegui de MVS y su equipo, el multihomicidio en la colonia Narvarte y las recientes denuncias de censura en el Canal 22.

Edison Lanza, parte de la misión de la CIDH que se encuentra en México, mostró interés en los casos de Aristegui y Canal 22 por tratarse de asuntos en los que se afecta la libertad de expresión y el derecho a la información, informó la CDHDF en un boletín.

Boletín 239/2015
1 de octubre de 2015

Se habló sobre la Ley para la Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, Caso Narvarte, Canal 22 de TV y derecho de las audiencias

 Se acordó que CDHDF participará con insumos en la elaboración de la actualización del Informe Especial sobre la Libertad de Expresión en México 2010

La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Doctora Perla Gómez Gallardo, sostuvo una reunión de trabajo por espacio de hora y media con el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, con quien conversó sobre diversos temas como el Caso Narvarte, el de la periodista Carmen Aristegui y la situación en el Canal 22 de televisión.

Durante el encuentro, la Ombudsperson capitalina e integrantes de su equipo plantearon al Relator algunas preocupaciones con relación a la defensa y protección de periodistas y personas defensoras de derechos humanos en el contexto actual.

La Presidenta de la CDHDF se refirió a la Ley para la Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, publicada el pasado 10 de agosto, sobre la cual apuntó, que contiene algunas fallas en las definiciones y en relación con la representatividad de la sociedad civil y periodistas, que es urgente subsanar.

Sobre este mismo tema, la Presidenta de la CDHDF manifestó la preocupación en el país por la falta de una adecuada investigación de los casos de agresiones cometidas en contra de periodistas y personas defensoras de derechos humanos, lo que conlleva a la falta de esclarecimiento en los hechos y a que prevalezca la impunidad.

En cuanto al Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Distrito Federal, la Presidenta de la Comisión manifestó que es indispensable que se implemente de conformidad con lo establecido en el marco legal.

Otro de los temas que se abordó en la reunión fue el relativo a la actuación de las autoridades en ocasión de las manifestaciones y protestas sociales que se realizan en la capital, además de la reunión que con sociedad civil propició la CDHDF con la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal.

Sobre este particular, se le explicó que la CDHDF ha emitido diversos pronunciamientos públicos, además de las Recomendaciones 7/2013, 9/2015, 10/2015 y 11/2015 en las que se evidenciaron violaciones al derecho a la manifestación, libertad de expresión y derecho de reunión, libertad personal, integridad personal y derecho al debido proceso.

Se añadió que las observaciones de la CDHDF en estos casos se refirieron al despliegue y uso excesivo de las fuerzas de seguridad, por lo cual se recomendó la revisión y modificación del Protocolo de Actuación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal para el Control de Multitudes y el Protocolo de Actuación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal para la Detención de Probables Responsables en el Marco del Sistema Penal Acusatorio.

También se abordó la censura en sus diversas modalidades, tanto la que se aplica por autoridades locales, como la de los poderes fácticos como el crimen organizado en algunas zonas del norte y sur del país.

El Relator, quien forma parte de la misión de la CIDH que se encuentra de visita en nuestro país, mostró interés sobre diversos casos, como el de la periodista Carmen Aristegui y la situación en el Canal 22 de televisión, por tratarse de asuntos en los que se afecta la libertad de expresión y el derecho a la información.

La Presidenta de la CDHDF explicó que a pesar de no tener competencia en ambos casos, se ha manifestado por el respeto pleno al ejercicio de las libertades informativas a través de pronunciamientos públicos.

También se abordó el Caso Narvarte, en el que se explicó que la CDHDF ha solicitado a las autoridades de procuración de justicia del Distrito Federal se considere la línea de investigación relativa a la libertad de expresión, se integre la perspectiva de género en la investigación, se eviten los comentarios discriminatorios dirigidos hacia las víctimas y se castiguen las filtraciones a medios del contenido de la averiguación previa.

Los representantes de ambos organismos, acordaron que la CDHDF participará con insumos en la elaboración de la actualización del Informe especial sobre la Libertad de Expresión en México 2010, elaborado por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH y la Relatoría Especial de Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y Expresión; el desarrollo de este documento se tiene previsto para el próximo año.

El Relator propuso que ambos organismos puedan colaborar en la capacitación para servidores públicos del Distrito Federal, en materia de libertad de expresión, el uso de la fuerza pública en manifestaciones, iniciativas que serán trabajadas desde el área de Educación de la CDHDF.

La Doctora Gómez Gallardo subrayó la importancia de sostener este tipo de encuentros que permiten acercar información de primera mano sobre la situación en materia de ejercicio a la libertad de expresión en la Ciudad de México.


Durante su encuentro, la Ombudsperson capitalina estuvo acompañada por la Directora de Relatorías, María del Mar Monroy; la Directora Ejecutiva de Vinculación Estratégica, Ibeth Huerta, y la Relatora para la Libertad de Expresión, Balbina Flores.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

domingo, 30 de agosto de 2015

Periodistas despedidos de Canal 22 acudirán a la CDHDF; acusan censura y acoso

Ciudad de México, 29 de agosto: Las denuncias por hostigamiento, acoso y censura que sufren algunos trabajadores del Canal 22 cobró el despido de cuatro periodistas más, se trata de Guadalupe Pereyra, subdirectora de Información, Marcos Daniel Aguilar, editor de la agencia noticiosa, y las reporteras Alejandra Flores e Irma Gallo, esta última aún no ha sido notificada.


Este viernes, personal de la Dirección General de la televisora entregaron a Marcos Daniel, Alejandra y Guadalupe, un documento donde se les informó de la rescisión de su contrato, situación que inconformó a los comunicadores porque su compromiso con la empresa finaliza hasta diciembre.
“A mi me mandaron llamar para entregarme el mismo papel y yo les respondí que yo no iba a recibir ninguna notificación sin un abogado presente”, señaló Irma Gallo, reportera de la televisora en entrevista con SinEmbargo.

El pasado 22 de junio, miembros del equipo editorial de la Dirección de Noticias del Canal 22 denunciaron que habían sido víctimas de acoso y censura por parte de Raúl Cremoux López, director general de la televisora, por informar de manera crítica sobre temas relevantes de política, entre ellos el conflicto que mantiene la periodista Carmen Aristegui Flores con la empresa MVS.

Los periodistas despedidos pertenecían al grupo de los 33 trabajadores del canal que firmaron una misiva en la que denunciaban intentos por parte de la Dirección de frenar su libertad de expresión.

Este conflicto se remonta al año 2013 cuando Cremoux entró a la Dirección General, aseguraron otros trabajadores del canal que pidieron omitir sus nombres, sin embargo, este año el problema escaló a raíz de una nota que se transmitió en Noticias 22: el tema era la decisión de MVS de sacar del aire el programa de Carmen Aristegui.

“Nosotros hicimos una nota meramente informativa, Cremoux dijo que no podíamos estar manejando esa información porque Canal 22 era sólo cultural y ese tipo de noticias no nos importaban, pero en el fondo sabemos que lo que no le gustó fue el motivo por el cual MVS cesó a Carmen: denunciar ella y su equipo lo de la ‘Casa Blanca’”, explicó Gallo.
Esa fue la primera advertencia de censura para los periodistas de la televisora, señalaron, a partir de ahí, la Dirección General solicitó a Juan Jacinto Silva, ahora, ex director de Noticias 22, la escaleta [guión] del programa todos los días antes de las 15:00 horas para supervisar el contenido que se transmitiría al aire.
“Yo llevo 14 años en el canal, me han tocado Enrique Krauze, Jorge Volpi, Magdalena Acosta, Irma Pía González Luna y nunca nadie había pedido revisar el contenido del programa antes de transmitirlo”, detalló la periodista.

En esa ocasión, Juan Jacinto Silva recibió un acta administrativa por desobedecer la orden de no tocar el tema de Carmen y el tema de los normalistas de Ayotzinapa.

El Director General de Canal 22 también se inconformó por un tuit de la reportera María Idalia Gómez, en el que denunció la censura que se vivía en la televisora, debido a un programa que había hecho sobre las consecuencias de la violencia en la sociedad mexicana, y que se estaba aplazando su salida al aire.

“Eso provocó el enojo del Director y le dijo a Juan Jacinto Silva: ‘que no puedes controlar a tu gente’, obviamente él respondió que somos libres de usar las redes sociales, a partir de ahí se rompió el entendimiento”, describió Irma Gallo.
Juan Jacinto Silva es otro de los despedidos por Cremoux, él nunca firmó un papel, un día regresó de desayunar a las instalaciones de la televisora y los policías no lo dejaron entrar. Su lugar lo ocupa actualmente Rafael García Villegas, nombrado como director interino de “Noticias 22″, cargo que lo limita a tomar decisiones.

No sólo los periodistas de Canal 22 están inconformes con la administración de Raúl Cremoux, también camarógrafos, personal de producción, videoteca y canal internacional, el descontento es general.

Los cuatro periodistas que fueron despedidos adelantaron que este lunes denunciarán lo ocurrido en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Hasta el momento suman nueve los destituidos, los primeros cinco por rescisión de contrato y los últimos por un supuesto recorte de personal, sin embargo, aseguran, esto es imposible porque si hubiera recorte como afirma la Dirección del Canal 22, los despidos serían en todas las áreas y no sólo en Noticias.

Entre las demandas de los periodistas se encuentran que pare la censura y el hostigamiento laboral por parte de Cremoux; que vuelva la legalidad a Canal 22, pues señalan que un servidor público no puede usar el espacio para justificarse como ocurrió el 23 de junio cuando el Director apareció en distintos programas de la televisora para descalificar las protestas en su contra.

En un hecho inusitado, el 23 de junio Cremoux López apareció en “Noticias 22″, la barra noticiosa nocturna de la televisora, para defenderse personalmente y no para rendir cuentas a los trabajadores y al público televidente.


Por este hecho, los periodistas exigieron el derecho de réplica en los términos precisos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: GUEDALUPE FUENTES LÓPEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/29-08-2015/1467779.

viernes, 10 de julio de 2015

Cremoux: ignorancia, censura y represión

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Día con día surgen nuevas acusaciones contra el señor Raúl Cremoux, director del Canal 22, televisora pública que festeja sus 22 años sumido en la mayor crisis que un medio con cargo al erario haya vivido en el país. Veamos.
Primero. Durante décadas los términos “medio público”, “medio de Estado” o “medio del gobierno” eran sinónimos y padecían una crisis de identidad, sujetos a las buenas o malas iniciativas de los directores de esos medios y buscando, en el mejor de los casos, hacer de lo importante algo interesante.
Ahora hay un referente legal que le da pautas de comportamiento a los denominados medios públicos. El artículo 86 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión los define: a) Independencia editorial, b) pluralidad de puntos de vista; c) defensa de los contenidos editoriales, d) autonomía de gestión financiera, e) garantías de participación ciudadana y e) reglas claras para la transparencia y rendición de cuentas.
En México, que no es un Estado de derecho, estas características se empiezan a observar en los medios públicos poco a poco. Enriqueta Cabrera, directora del Canal 11, ha mantenido e incrementado los segmentos en su barra programática donde se ejercen el principio de pluralidad y la libertad de expresión. Carlos Lara Sumano, director del Instituto Mexicano de la Radio (Imer), va más allá que el 11 y ha mantenido mecanismos amplios de participación ciudadana, tanto en el acceso de la sociedad para proponer programas como en su área de programación. Alejandro Ramos, director de Notimex, ha hecho cumplir prácticamente los cinco puntos que caracterizan a un medio público. Antonio Tenorio, director de Radio Educación, el más emblemático de estos medios porque, de facto, ya lo era desde tiempo atrás, ha tenido la sensibilidad política y la inteligencia que le ha permitido coexistir con una comunidad empoderada y exigente.
Segundo. El Canal 22 no cumple con ninguno de los rasgos definitorios a que obliga el artículo 86 de la ya citada ley; antes bien, sucede todo lo contrario. Se puede observar cómo el señor Cremoux ha saltado a la palestra como represor, censor, autoritario e ignorante, según se desprende de las cartas públicas de cada vez más periodistas de la televisora, en las que acusan de censura y acoso laboral a su director. Ahí está la carta firmada por un número creciente de miembros de la comunidad intelectual y artística que apoya las denuncias de estos periodistas y la inminente batalla legal que se va a emprender contra aquél por varios presuntos delitos e ilícitos.
Esto último no hará sino tensar más la situación del 22. En este rubro, el director tiene un historial de juicios perdidos: por ejemplo, el amparo que se promovió contra la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el 5 de marzo de 2009 y que obra en el expediente judicial 278/2009, donde se señala que “se desecha de plano la demanda de garantías”. La vida del señor Cremoux indica que es de mentiras y simulación. Él afirma que es licenciado en comunicación, lo que puede falso porque no hay datos de su cédula profesional. Cremoux sostiene que cuenta con un posgrado en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Ecole Pratique des Hautes Etudes), París. Pero al verificar este dato, la institución reporta que no se ha otorgado grado académico alguno al señor Cremoux.
El director del 22 aduce también que sus obras son libros de texto en la UNAM y en la UAM. Al revisar el dato, ninguno de los programas de estudio de licenciatura tiene como libro de texto obra alguna de este conspicuo personaje.
Tercero. Por si lo anterior no fuera suficiente, Cremoux es el único titular de los medios públicos que se ha convertido en pluma lisonjera del gobierno de Peña Nieto en sus colaboraciones en El Financiero. He aquí un botón de muestra de su servilismo. Al referirse a las reformas del Pacto por México, sostiene: “Todos, sin excepción, elogian la habilidad, el tesón y la aguda inteligencia de Enrique Peña. ¿Podemos regatearle méritos? Lo cierto, lo imposible de negar, es que hoy en México vivimos una gigantesca mutación donde tenemos que aprender a adaptarnos al mundo de hoy, aprender a cambiar de ideas, de oficio, objetivos y también de sociedad. Eso es ganar el porvenir. Hagamos nuestras las reformas” (http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/congruencia-singular-de-enrique-pena.html).
¿Cómo puede un personaje de este talante garantizar la mínima independencia editorial? La estrategia seguida contra casi todos los periodistas, conductores, camarógrafos y directivos del área de noticias del 22 da cuenta de que podría haber un problema psiquiátrico de por medio. Por eso estoy convencido de que los altos funcionarios del Estado mexicano deben pasar por un examen médico, físico y mental, de idoneidad para el cargo; además, por su puesto, de que cumplan con el perfil del puesto.
La conductora estrella del 22, Laura Barrera, a quien le tengo un gran respeto por su profesionalismo y talento, se ha situado en un complicado punto medio, que habría que respetar sin descalificarla por su legítima postura. Han llegado a mi correo electrónico acusaciones sobre el quehacer del ¿todavía? director de noticias, Juan Jacinto Silva, a quien también reconozco no sólo su calidad profesional y entrega al trabajo, sino su alta calidad humana. Salvo prueba en contrario, Juan Jacinto es una víctima del señor Cremoux, paradójicamente, por observar la ley. Por lo pronto, como diría Goethe: “No hay nada más espantoso que la ignorancia activa” del director del 22, cuya desaseada conducta debe ser objeto de una escrupulosa investigación, además de que le sea solicitada su renuncia a la dirección de la televisora, cargo que jamás debió ocupar.
El nombramiento de Cremoux en el 22 es, guardadas las proporciones, como el de Incitatus, el caballo pura sangre que Calígula designó cónsul de Roma. Ver para creer.

Fuente: Proceso
Autor: Ernesto Villanueva

miércoles, 24 de junio de 2015

“Pretender censurar hoy resulta suicida”: director de Canal 22

"Desde algunas secretarías, concretamente Gobernación llegaban líneas a realizar, se llegaba a decir qué decir, qué no decir, a quién invitar, y a quién dejar de invitar. Hoy esto es imposible", asegura Raúl Cremoux.

El director de Canal 22, Raúl Cremoux, rechazó que exista censura en ese espacio televisivo, como lo afirmaron en días pasados un grupo de periodistas.

En entrevista en Ventana 22, afirmó que resulta “suicida” pretender censurar hoy.

-Raúl, en Canal 22, ¿en esta administración se ejerce la censura?- le preguntó la conductora Laura Barrera -…un programa sobre violencia que fue censurado, ¿es correcto esto?, o ¿no es correcto esto?

RC: Por supuesto que no es correcto, pero te voy a decir, el tema de la violencia, estamos saturados de violencia, el maestro Fernando Lozano que es consejero nuestro ha señalado más de dos consejos el hecho de que la población está enferma y está enferma de violencia. 

Nosotros hemos realizado emisiones sobre todo tipo de cosas, prostitución infantil, trata de blancas, Ayotzinapa, y ustedes estuvieron en Michoacán donde están los focos de los problemas ahí haciendo señalamientos y transmitiendo día con día durante una semana lo que pasó.

Es decir, hemos cumplido con todo tipo de programas, el programa de violencia a mí me llamó la atención que no sabía que estaba programa y cuando lo supe, quise verlo.

Y en ese momento unas horas después me dijeron que yo había censurado. Quiero que el auditorio y ustedes dos, tú que me estas preguntando y tú también, sepan algo que es un privilegio.

Nuestra materia, arte, ciencia, cultura, son ámbitos libérrimos desde tiempo atrás, tú no le puedes decir a un escultor “no me gusta la Venus de Milo porque le faltan los brazos”, tú no le puedes decir a Vicente Rojo “no quiero que pongas más cuadritos”, tú no le puede decir a un músico “no me gusta el tono”.

La materia con la que trabajamos es libérrima, lo digo en estos términos. Dos, pretender censurar hoy es prácticamente suicida, tiempo atrás, no sé si tú habías nacido o estabas muy pequeña y tú también. 

Desde algunas secretarías, concretamente Gobernación llegaban líneas a realizar, se llegaba a decir qué decir, qué no decir, a quién invitar, y a quién dejar de invitar. Hoy esto es imposible. 

Para empezar tenemos una sobresaturación de información, todos los canales, todas las estaciones de radio, ya sea Amplitud Modulada o en FM en la mañana y en la noche están difundiendo noticias, están difundiendo información.

Estamos sobre informados, no nada más es un proceso mexicano, es universal, pretender censurar hoy resulta suicida porque cómo haces esa censura.

Y ahora les pregunto a ustedes dos, ¿para qué censuramos?, ¿para qué? 

La característica del canal es la libertad, la característica del canal es la pluralidad, ¿para qué se me ocurriría censurar algo?, no tendría ningún sentido.

Ahora bien, la violencia concretamente, la forma en que es tratada no requiere censura, ¿saben qué requiere?, talento, cómo tratar este asunto.

El reto que tenemos quienes producimos, quienes hacemos medios de comunicación es ¿cómo hacemos las cosas?, es vital el pretender censurar para luego auto censurarse y decir que esto no ha ocurrido, es absurdo, no tiene ningún sentido, es al revés, debemos auspiciar y propiciar los grandes temas.

Advierta lo siguiente, la materia nuestra no es de un, y este es el noticiero prueba de ello, no es un noticiero abierto a todas las actualidades, sí, Huemanzin como te consta, todas las actualidades de orden cultural, por supuesto.

Necesitamos espacios, ganarle espacios a lo que es la actualidad de todos los días para incluir en todos los segmentos que podamos y éste es vital, la cultura y la educación. No queremos dejar nada ajeno a lo que es educación y cultura, absolutamente.

Luego, pues, si tenemos que referenciarnos (sic) a la violencia hay que saber cómo la tratamos, porque el país está lleno de violencia, porque las condiciones en que viven muchos ámbitos, muchos focos rojos del país son de violencia.

¿Cómo la tratamos?, pues hay puntos de vista psicológico, sociológico, hay puntos de vista históricos, hay puntos de vista propositivos, no puedo decir que ese programa responda a estas necesidades.

Pero que se transmita, no hay ningún problema, jamás dije “que eso no se transmita”.

Aludo a algo que es importante, cuando se habla de que estamos tratando de hacer una mejor televisión, esto significa mayor rigor, mayor exigencia a productores, a guionistas a musicalizadores, a presentadores, la exigencia es de calidad, tratar con respeto, llegar ante la sociedad mexicana y decirles “queremos hacer lo mejor que se pueda”, ¿esto qué significa?, exigirnos a nosotros mismos.

No tiene sentido ni la violencia, ni el hecho de censurar.

LB: Raúl, mi último punto sobre esto mismo, no sé si Huemanzin tenga alguna otra pregunta al respecto, sería, caso muy concreto porque tú sabes que en las redes sociales se difunde la información y yo creo que es pertinente que tú nos digas realmente ¿cuál es tu punto de vista?

Se dice que tú prohibiste el hecho de que se transmitiera la información sobre la salida de Carmen Aristegui de MVS. 

RC: Me produce un tanto cuánto de ironía, el decir que ante un hecho que se da yo pueda prohibir o pueda censurar.

La noticia de Carmen Aristegui no pasó por el proceso que se está indicando, de que se cortó o de que se censuró. 

LB: Perdón, Raúl, me están diciendo que en producción incluso tiene un fragmento que no sé si quieras que veamos.

RC: Sí, a eso iba. La salida de Aristegui de la estación MVS donde se dio, no nos debió de interesar qué era lo que ocurría sino el hecho, este canal debe trabajar sobre hechos, no sobre especulaciones.

Y por supuesto se dio a conocer durante dos días que había salido de su ámbito radiofónico, y una presentadora, una conductora de alto registro hubiera sido imposible que no lo mencionáramos, por supuesto que no.

Ahora, sí doy cabida a lo que están diciendo, de que se dio a conocer la salida y donde no hubo absolutamente ninguna censura en este caso.

LB: Entonces, veámoslo, si te parece bien, Raúl, si gustan en producción correr este fragmento.

(Fragmento de un programa anterior, donde hacen mención de la salida de Carmen Aristegui de MVS)

Insert de Laura Barrera, conductora: “Yo quisiera que nos acompañaras a ver esta nota, a lo mejor nos quieres hacer algún comentario, tiene que ver con la salida de Carmen Aristegui de MVS, entre el abuso de confianza y la obstrucción de la libertad de expresión. 

“Este caso de Carmen Aristegui, parte de su equipo de reporteros, se ha vuelto en verdad, no solamente en las redes sociales, sino en la conversación de la gente, una tendencia”. 

Insert de Rafael Villegas, repotero: “Este domingo MVS Radio hizo público un comunicado donde informa sobre el término de la relación laboral con Carmen Aristegui. 

“El documento indica que la decisión se toma en virtud de que la periodista condicionó a la empresa reinstalar a sus colaboradores de la Unidad de Investigaciones Especiales del noticiario, Daniel Lizarraga e Irvin Huerta, separados de sus cargos, asegura el oficio, por haber comprometido el nombre de MVS sin contar con facultades para ello y sin haberlo consultado previamente con la administración de la compañía. 

“Tras la salida de la titular de la Primera Emisión de MVS Noticias, las opiniones se han dividido. El ombudsman de las audiencias de MVS Radio, Gabriel Sosa Plata, tras cuestionar el hecho de hacer público los acuerdos aseguró que esto más que aportar a la libertad de expresión hace daño a la imagen de los periodistas y de la marca. 

“Por su parte Aristegui, quien calificó la situación como un atropello a la libertad de expresión, aseguró que sus abogados van a dar la batalla. 

“Por la tarde, el conductor de la segunda edición del noticiario de MVS Radio, Luis Cárdenas quien califico este conflicto de estrictamente comercial, subrayó que es un caso de perdida de confianza y no de libertad de expresión. 

“Además lamentó que haya ganado el ego y la soberbia de alguien que quería imponer con amenazas el diálogo. 

“En Twitter y en Facebook el tema de Aristegui con MVS Radio han acaparado la atención, tanto así que los hashtags #EndefensadeAristegui2, #CarmenAristeguiSeQueda y #MVSradio se han convertido en tendencia nacional en los últimos tres días. 

“Joaquín López-Dóriga lamentó la salida de Aristegui de MVS donde continúa el tuit; ‘Construyó un espacio fundamental, pierde MVS, pierde la radio, pierde ella, perdemos todos’, concluye el conductor de Televisa. 

“Por su parte el historiador Enrique Krauze publica que: ´Carmen Aristegui es una voz imprescindible en nuestra vida pública y que su salida de MVS vulnera seriamente la libertad de expresión en México’. Javier Solórzano consigna que ganaron la insensatez y las presiones. Lidia Cacho la califica como una sobreviviente, cuya vocación periodística es vital y ejemplar”. 

(Término de insert sobre Carmen Aristegui)

LB: Ahora, ya ha pasado un rato de esto, fue el 16 de marzo, estábamos con Liliana Rodríguez…

RC: Hace tres meses.

LB: Comentamos después de esto, le pedimos un punto de vista, ella ofreció su punto de vista, esto fue lo que ocurrió, yo creo que ha estado bien que nos presentaran esto Raúl.

Porque yo creo que es importante que el público tenga diversos elementos, aquí tienen esta información de lo que se transmitió ese día y también están desde luego las redes sociales.

Y yo creo que ahí también hay otros elementos que podrán considerar nuestro público y pues con toda la apertura, ustedes decidan…

RC: Qué bueno que tuvimos este segmento del momento en que Carmen Aristegui salió, en las redes sociales se dice que traté de que no apareciera la señora, traté porque soy priísta, partido al que nunca he pertenecido, de que no se supiera que Carmen Aristegui se iba. 

Es verdaderamente idiota pensar que puedes tapar el sol con un dedo, pero ocurre un fenómeno universal con las redes sociales, que desde el anonimato o con el seudónimo de que “soy patito azul” puedes insultar, puedes difamar, puedes calumniar. 

Concretamente sobre esto se señala que debo responder o que el canal debe responder al caso Aristegui, ahí está, es un hecho que para todos es palpable.


La señora tuvo sus diferencias, tuvo sus desacuerdos con la empresa que la contrató y salió, es un asunto que no nos compete, lo dimos a conocer y punto (…).

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.