Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de enero de 2018

Nänä hai, proyecto de agricultura autosustentable

La nobleza del amaranto permite que éste resista a aguas contaminadas, sequías y heladas

La migración a Estados Unidos, el abandono del campo y el fenómeno del “coyotaje” son algunos de los problemas que padece el Valle del Mezquital. Ante este panorama, Fredy Pastrana y Vianney Jiménez llevaron a cabo un proyecto de agricultura autosustentable, a través del cultivo del amaranto en un cuarto de hectárea, que ayude a erradicar la situación de pobreza que azota a la comunidad, del municipio de Rinconada Tasquillo, Hidalgo.

viernes, 28 de abril de 2017

La milpa, sistema económico y de salud, señalan especialistas

Políticas oficiales buscan desaparecerla, dicen en presentación de libro

Destacan valor del maíz y otras plantaa para la alimentación de mexicanos

La milpa y gran variedad de verduras, hierbas comestibles, diversidad de frijol y, sobre todo de maíz, ha sido la base de la alimentación de los mexicanos: infinidad de platillos se realizan con esos productos. Aún así, las políticas gubernamentales la han minimizado y se busca desaparecer con el cultivo de transgénicos para realizar monocultivos.


martes, 21 de febrero de 2017

En CDMX, familias gastan a diario 445 pesos en movilidad y alimentación: UNAM

Actual salario mínimo sólo solventa el 20% de la canasta básica, de acuerdo con estudio de la Escuela Nacional de Trabajo Social.

El gasto diario en la Ciudad de México para movilidad y alimentación es en promedio de 445 pesos en una familia de tres a cuatro integrantes, señaló un estudio de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

En el marco del Día Mundial de la Justicia Social, la académica y encargada de la investigación Kenya Sánchez Zepeda indicó que con el actual salario mínimo sólo se solventa el 20% de la canasta básica. 

Mencionó que según el reporte “Desigualdad extrema en México: concentración del poder económico y político”, hay 50 millones de mexicanos en condición de pobreza. Por su parte, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reporta que hay dos millones de “nuevos pobres” en el primer bienio del actual gobierno federal.

Datos de la primera quincena de 2017, recabados por la ENTS, arrojaron que el costo de 15 productos en las centrales de abastos al oriente de la capital es de 401 pesos y en Atizapán, Estado de México, de 418 pesos.

Comunicado completo de la Universidad Nacional Autónoma de México:

Ciudad Universitaria

Febrero 20 de 2017
Bol./117

FAMILIAS EN LA CDMX GASTAN AL DÍA 445 PESOS PARA MOVILIDAD Y ALIMENTACIÓN

· Si se considera que la familia tiene de 3 a 4 integrantes, aunque todos trabajaran no podrían cubrir ese egreso, señaló Kenya Sánchez, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM
· Hoy se conmemora el Día Mundial de la Justicia Social

El aumento a los combustibles ha incendiado la justicia social en México. Según un estudio de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, el gasto diario en la Ciudad de México para alimentación y movilidad asciende, en promedio, a 445 pesos en una familia de tres a cuatro integrantes; no obstante, aunque todos trabajaran, no podrían cubrirlo.

Kenya Sánchez Zepeda, académica de la ENTS y encargada de la Coordinación de la Investigación en Estudios e Intervención Social con Familias, Revisión y Análisis de Contenido, explicó que con el actual salario mínimo sólo puede solventarse el 20 por ciento de la Canasta Básica.

En el marco del Día Mundial de la Justicia Social, que se conmemora hoy, 20 de febrero, señaló que según el reporte “Desigualdad extrema en México: concentración del poder económico y político”, de OXFAM, hay 50 millones de mexicanos en condición de pobreza, mientras que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reporta que hay dos millones de “nuevos pobres” en el primer bienio del actual gobierno federal.
Datos levantados por el equipo de la ENTS en la primera quincena del 2017 arrojaron que el costo de 15 productos que se ofrecen en las centrales de abastos al oriente de la Ciudad de México, y en Atizapán, Estado de México, es de 418, en esta última, y de 401 pesos, en la capitalina.

Los artículos son: 1/2 kilogramo de carne, un kilogramo de pollo, medio kilo de pescado, un kilo de frijol, ¼ de amaranto, un kilo de manzana, uno de aguacate, una pieza de brócoli, un kilo de jitomate, ½ de cebolla, uno de tortilla, una papaya, ½ kilo de nopal, un litro de leche y un galón de agua.

En diciembre del 2016, los mismos productos podían ser adquiridos en la central mexiquense por 386 pesos, y en la capitalina por 353. 50 pesos.

La medición del consumo diario familiar es para cuatro personas y se tomó en cuenta la tabla de la “Buena alimentación”, recomendada por el IMSS.

“Existe un déficit entre ingresos y egresos en gastos familiares y movilidad. Tan solo en este último rubro se egresa un 80 por ciento del salario, aunado a que solamente con el salario mínimo se puede comprar el 20 por ciento de una canasta básica”, remarcó Kenya Sánchez.

Proveedoras

La universitaria resaltó que existen algunos casos emblemáticos que forman parte de su línea de investigación, como la situación de Chiapas. Ahí, la mayoría de los trabajadores sólo percibe un salario mínimo, y una tercera parte se encuentra en el rubro de “no recibe ingresos”, es decir, no cuenta con un empleo formal por el cual tenga un sueldo fijo. En Guerrero la población está en el mismo rubro, según cifras del INEGI.

“La pobreza es el efecto más grave de la violación estructural a los derechos sociales. La exclusión social tiene que ver con recursos, oportunidades y capacidades cancelados a la población a causa de la corrupción, la falta de transparencia y la impunidad de actos delictivos de cuello blanco”, concluyó.


El Día Mundial de la Justicia Social, impulsado por la ONU y celebrado desde 2007, reconoce que el desarrollo y la justicia social son indispensables para la consecución y mantenimiento de la paz y la seguridad en las naciones; asimismo, no pueden alcanzarse si no se respetan los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluido el rubro económico.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/2002/mexico/en-cdmx-familias-gastan-a-diario-445-pesos-en-movilidad-y-alimentacion-unam/

martes, 16 de agosto de 2016

Al alza, trastornos alimentarios en niños y adolescentes

Hay pacientes de 12 años o menos, alertaron especialistas del Hospital Juárez
Alarmante aumento de anorexia y bulimia entre niños y adolescentes
Son causadas por la desesperanza, las escisiones familiares y las "prisas" en que viven los padres, explicaron
También señalan un significativo incremento entre la población masculina

La desesperanza, la falta de sentido de pertenencia provocadas por las escisiones familiares y las "prisas" en que viven los padres ha llevado al incremento de los trastornos alimentarios en niños y adolescentes, afirmaron especialistas del Hospital Juárez de México.

Michelle Charlier, jefa de la Unidad de Salud Mental del nosocomio, señaló que los trastornos más comunes son la anorexia y la bulimia, que se presentan cada vez a edades más tempranas (12 años o menos). Antes, precisó, la mayoría de los afectados tenían alrededor de 20 años.

La especialista comentó que en los pasados cinco años la prevalencia de estos males aumentó entre 10 y 15 por ciento en la consulta del Hospital Juárez de México. Al mes son atendidas en ese nosocomio 130 personas con trastornos de la alimentación, incluida la obesidad.

En conferencia de prensa, Elizabeth Pérez, jefa de la División de Medicina Crítica, explicó que no existen estadísticas precisas sobre la cantidad de individuos afectados, pero se estima que a escala internacional la frecuencia de la anorexia y la bulimia oscila entre 0.5 y 0.9 por ciento de la población, aunque es más común entre mujeres (2.8 por ciento). Se calcula que 0.9 por ciento de los hombres padecen alguno de estos males.

De hecho, dijo Charlier, en los años recientes también ha sido significativo el aumento de los trastornos alimentarios entre la población masculina, pues ahora hay dos enfermos por cada cinco mujeres. Hasta hace cinco o seis años, detalló, ellos no eran pacientes de los servicios médicos por esta clase de padecimientos.

Aunque se reconoce que ha aumentado el número de personas con algún trastorno alimentario, la especialista resaltó que también hay mayor información, por lo que se facilita que los enfermos se acerquen a los servicios médicos a buscar ayuda.

Además de la mayor afectación entre la población infantil, Charlier resaltó que cada vez más madres caen en este trastorno a causa de conflictos en la familia, para los que no encuentran alternativa.

Esta es una situación reciente, explicó, porque antes las alteraciones de la conducta alimentaria se asociaban más con la "necesidad" de las mujeres de "cumplir" los estereotipos de delgadez, como la de las modelos de televisión. Sin embargo, ahora se sabe que detrás de estos trastornos de la forma de comer, ya sea dejar de alimentarse (anorexia) o ingerir alimentos sin control (atracones) existe algún padecimiento mental.

Respecto de los adolescentes, comentó que están en mayor riesgo de padecer algún desorden alimentario cuando carecen del respaldo familiar, ya sea porque los padres se van todo el día a trabajar, porque están divorciados y en ocasiones hasta porque los progenitores no se ponen de acuerdo sobre los roles que deben desempeñar en la familia y respecto de los hijos.

FUENTE: LA JORNADA
AUTOR: ÁNGELES CRUZ MARTINEZ

jueves, 9 de abril de 2015

Gobierno e industria regulan etiquetas en alimentos; ni estudiantes de nutrición las entienden

Sólo el 1.8% de estudiantes interpretó correctamente la información de las etiquetas en un tiempo deseable, que es de 6 minutos.

Personal de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la industria de alimentos son quienes diseñan las etiquetas de sus productos, las cuales son incomprensibles para los mexicanos, de acuerdo con la organización civil El poder del Consumidor.

Mediante una solicitud de acceso a la información, la COFEPRIS le respondió a la organización que los criterios para el diseño de etiquetamiento en los productos alimenticios son elaborados por funcionarios de la Comisión, abogados y maestros en ciencias ambientales, informó el presidente de El poder del Consumidor, Alejandro Calvillo, tras presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Obesidad.

“Las respuestas han sido: que no han hecho grupos de trabajo, no han incorporado los estatutos de salud del país a la Academia Nacional de Medicina y dicen que los criterios se han elaborado por funcionarios de Cofepris” detalló Calvillo en entrevista con Animal Político.

El reglamento de control sanitario de productos y servicios indica que el etiquetado de los alimentos “no deberá presentar información que confunda, exagere o engañe en cuanto a su composición, origen, efectos y otras propiedades del producto, ni ostentar indicaciones preventivas, rehabilitatorias o terapéuticas”.

Sin embargo, el sondeo realizado por El poder del Consumidor junto con la encuestadora Dinamia, reveló que sólo el 12% de la población sabe el valor correcto de las calorías que debe consumir diariamente –el cual es de 2 mil calorías en promedio para un adulto–; 58% dio un valor por debajo de lo requerido y 29% no tiene idea.

Las cifras contrastan con el poco más del 60% que asegura que la información nutricional es comprensible, y más aún con el 52% que dice revisar la etiqueta de los envases de alimentos.

Ni los estudiantes de nutrición entienden la etiqueta

Para rebatir el “soporte científico” de las Guías Diarias de Alimentación (GDA) implementadas voluntariamente por empresas en 2010 para “facilitar” la información nutrimental, El Poder del Consumidor aludió a un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública en 2011, en el que estudiantes de nutrición tuvieron dificultades para comprender el etiquetado.

Sólo el 1.8% de ellos interpretó correctamente la información en un tiempo deseable, que es de 6 minutos.

Según la Coordinadora de Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor, Fiorella Espinosa, “nadie invierte más de 2 minutos para revisar la información nutrimental de un producto”.

Espinosa, quien es nutrióloga enfocada en políticas públicas coincide en que hay un patrón, donde la industria, especialmente de bebidas azucaradas y comida chatarra busca incidir en la regulación de alimentos.

“Desde el diseño (de etiquetas en alimentos) hay un foco rojo, que es la participación de la industria alimentaria, desde que deciden los criterios nutrimentales” explicó la especialista, quien al presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Obesidad, dijo que se demuestra que “los consumidores no entienden el criterio de calorías y es sabido internacionalmente la enorme dificultad que existe para que la población lo utilice como un instrumento para regular su ingesta diaria”.

De acuerdo con las normas de etiquetado de alimentos que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) los datos del producto deben “indicarse con caracteres claros, bien visibles, indelebles y fáciles de leer por el consumidor en circunstancias normales de compra y uso”.

A partir del 1 de julio de 2015, el etiquetado frontal de los alimentos deberá ser obligatorio para todos los productores y ante este escenario El Poder del Consumidor recomendó: usar la información de los empaques como una advertencia, clasificar los productos en alto, medio y bajo contenido de azúcar, grasa saturada y sodio, así como consultar a expertos en el tema para establecer su regulación.


El asesor jurídico de la organización civil, Javier Zúñiga, aseguró que El Poder del Consumidor espera la resolución de un tribunal federal tras solicitar un amparo “por un interés legítimo” de organizaciones para defender derechos civiles, en este caso, relacionados con salud.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: GONZALO ORTUÑO.