Mostrando entradas con la etiqueta transgenicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transgenicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2024

Una nueva Ley ordena a la industria de los alimentos aclarar cuando usa transgénicos

Uno de los puntos a destacar de la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible es que contempla acciones para obligar a las empresas productoras de alimentos a informar a los consumidores sobre el uso de ingredientes que provengan de organismos genéticamente modificados, también conocidos como transgénicos.

Ahora, la industria alimentaria deberá informar si están usando ingredientes que provengan de organismos genéticamente modificados, conocidos como transgénicos, mientras que los supermercados tendrán prohibido desechar productos comestibles que aún están en condición de ser consumidos, así quedó establecido en la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible.

domingo, 3 de junio de 2018

Este Gobierno arrancó cultivos nativos y “sembró” transgénicos: Premio Nacional de Ciencias 2017

María Elena Álvarez-Buylla, investigadora de la UNAM y Premio Nacional de Ciencias 2017, tiene claro que un Gobierno que cede “algo tan esencial” como es la producción de alimentos a los intereses del mercado es “muy riesgoso y muy grave”. Para la integrante fundadora de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, sustituir el maíz híbrido transgénico [en su mayoría de origen estadounidense] por uno nativo traería beneficios a los campesinos, al agro, a la salud de los mexicanos y al medio ambiente. “No he oído hablar ni a [José Antonio] Meade ni a [Ricardo] Anaya de los posibles impactos de los transgénicos, de sacar a los granos básicos del TLC [Tratado de Libre Comercio], de fortalecer el campo y de recuperar las instituciones públicas para fortalecer al campo mexicano y con ello, la soberanía alimentaria”, critica.


Devolverle a México la soberanía alimentaria es uno de los grandes retos que enfrentará el próximo Gobierno para salvaguardar la salud de la población, el cuidado del medio ambiente, la economía de las comunidades campesinas y de todo el país, e incluso, la seguridad, afirmó la doctora María Elena Álvarez-Buylla, integrante fundadora de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.

lunes, 5 de marzo de 2018

México se inundó en 30 años con transgénicos de monopolios, y hoy sólo 4 estados están “libres”

De 1988 a 2017, la siembra y distribución de productos transgénicos en México ha ido en aumento, refieren datos del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (CECCAM). Entre 2005 y 2017, sólo cuatro entidades federativas [Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca y Tabasco] no tuvieron permiso para cultivar estos productos –ni siquiera como parte de una prueba experimental o piloto–. El problema de los transgénicos radica en que no se sabe con certidumbre las consecuencias que acarrean en términos de salud y ambientales, sino que también ponen en riesgo algunas de las materias primas autóctonas de México. Según el CECCAM, la mayor parte de las empresas que promueven este creciente negocio son extranjeras, sobre todo Bayer y Monsanto, esta última señalada de ser la principal beneficiaria a partir del sexenio del panista Vicente Fox.

En los últimos 30 años, México pasó de la prohibición al paulatino apogeo de la producción y comercialización legal de productos transgénicos en gran parte de su territorio, refiere el informe Treinta años de transgénicos en México, realizado por el Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (CECCAM).

La expansión del cultivo de transgénicos ha sido tan evidente que, entre 2005 y 2017, sólo la Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca y Tabasco permanecieron como territorios “libres” del cultivo experimental y comercial de este tipo de productos. Sin embargo, existen casos documentados del uso ilegal de transgénicos en estos lugares y en toda la República mexicana.

lunes, 13 de noviembre de 2017

Mayas de Campeche denuncian siembra y venta de soya transgénica de Monsanto

Pobladores mayas, ambientalistas y activistas defensores de los derechos humanos denunciaron que el sistema de bioseguridad de México “no funciona”.

No obstante, presentaron hoy ante el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica) denuncias por la siembra y comercialización de soya transgénica en el estado.

Acusaron que, frente a la mirada complaciente de las autoridades federales y, pese a la restricción para liberar el cultivo de semillas transgénicas en la entidad, se sembraron, sólo en lo que toca a Hopelchén, más de 23 mil hectáreas de soya genéticamente modificada, lo que equivale a 85% de toda la soya cultivada en este municipio.

viernes, 28 de abril de 2017

La milpa, sistema económico y de salud, señalan especialistas

Políticas oficiales buscan desaparecerla, dicen en presentación de libro

Destacan valor del maíz y otras plantaa para la alimentación de mexicanos

La milpa y gran variedad de verduras, hierbas comestibles, diversidad de frijol y, sobre todo de maíz, ha sido la base de la alimentación de los mexicanos: infinidad de platillos se realizan con esos productos. Aún así, las políticas gubernamentales la han minimizado y se busca desaparecer con el cultivo de transgénicos para realizar monocultivos.