Mostrando entradas con la etiqueta extractivismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extractivismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de julio de 2020

Transnacionales de energías renovables reproducen lógica del extractivismo, denuncian defensores en foro

Muchas de las empresas transnacionales de energías renovables reproducen la misma lógica del extractivismo, el abuso y la generación de conflictos socioambientales, a pesar de que se “escudan” bajo el discurso de que todo lo renovable es “bueno per se”, denunciaron activistas y miembros de organizaciones defensoras en un foro organizado por el colectivo de derechos humanos Prodesc.

El integrante de la organización Minority Rights Group International, Joshua Castellino, señaló que las empresas de “energías limpias” no actúan distinto a las de energías “sucias” porque también conciben como “objetos” a los pobladores de los lugares donde instalan los megaproyectos y se guían por la lógica de las ganancias, sin considerar a los habitantes.

lunes, 26 de marzo de 2018

Hay al menos 120 conflictos ambientales por minería en México

En México hay alrededor de 120 conflictos ambientales originados por la explotación minera y los problemas sociales y ecológicos que derivan de ella, pues desde 2014 se han desarrollado 888 proyectos de exploración y explotación mineros operados por 268 empresas transnacionales, principalmente Canadá, reportó el apartado “Política pública sobre minería, medio ambiente y su soberanía nacional” en la Agenda Ambiental 2018, diagnóstico y propuestas, realizada por expertos de universidades.

miércoles, 28 de junio de 2017

Minería y petróleo dejan dinero sin precedentes, pero no llega a los pueblos, dice estudio de NRGI

Las comunidades en México no gozan de los beneficios económicos procedentes de la minería, gas y el petróleo ante la opacidad del Gobierno, sostiene el Índice de la Gobernanza de los Recursos Naturales. La seguridad y la corrupción son dos de los componentes integrados en el estudio realizado por el Instituto para la Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI, por sus siglas en inglés) y son los puntajes más bajos que obtiene México tanto en el sector minero como en el petrolero. En entrevista con SinEmbargo, Alonso Hidalgo, investigador del NRGI, explicó que el que no exista una legislación que pueda enfrentar el tema de conflictos de intereses, puede eventualmente amenazar los logros que, a su parecer, conlleva la Reforma Energética.


El aumento en las inversiones y la productividad de las actividades extractivas no representa un camino de desarrollo para las comunidades con las que comparten el territorio y esto ocurre porque México no cuenta con normatividad que permita a los ciudadanos seguir el trayecto del dinero que proviene de la explotación de sus recursos naturales, sostienen los autores del Índice de la Gobernanza de los Recursos Naturales.

viernes, 27 de mayo de 2016

Activistas y ONGs nacionales e internacionales organizan foro por los derechos de la Madre Tierra

El foro se realizará 1, 2 y 3 de junio en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco con la participación de más de 30 activistas y ecologistas reconocidos a nivel nacional e internacional, entre ellos, Vandana Shiva, de India; Shannon Biggs, de Estados Unidos; Leonardo Boff, de Brasil; Saamdu Chetri, de Bután, y los mexicanos Víctor Toledo, Alberto Ruz, Laura Kuri. Además el 4 de julio se llevará a cabo el Pachamama Fest en la Plaza de Toros y luego la Aldea de Paz.

Ciudad de México, 27 de mayo (SinEmbargo).- México será sede del Primer Foro Internacional por los Derechos de la Madre Tierra, donde participarán más de cien organizaciones civiles y alrededor de 30 activistas, científicos y expertos en distintas materias del sector ambiental que buscan promover mecanismos morales, legales, institucionales y administrativos para la defensa y el cuidado del planeta.
“Estamos todos unidos por un objetivo y es la Madre Tierra, reconocer que la Tierra está viva, reconocer los derechos que tiene la Tierra, queremos también instrumentos, garras para poder defender los recursos naturales, los recursos de todos. Es necesario poner en las agendas de los tomadores de decisiones el cuidado de la tierra. Los pronatura remamos contra corriente, las autoridades deben poner atención”, señaló Salomón Bazbaz Lapidus, fundador del Centro de las Artes Indígenas, en conferencia de prensa.
Por su parte, la activista Luna Montenegro hizo un llamado a la sociedad civil para que se una a la causa: “esto es un proyecto donde la unión hace la fuerza, todas las organizaciones ecológicas nos estamos uniendo precisamente para hacer un cambio” y urgió a las empresas a hacerse cargo de los residuos que generan, “que los traten, que los reciclen”, pidió.
El foro se realizará 1, 2 y 3 de junio en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco con la participación de más de 30 activistas y ecologistas reconocidos a nivel nacional e internacional, entre ellos, Vandana Shiva, de India; Shannon Biggs, de Estados Unidos; Leonardo Boff, de Brasil; Saamdu Chetri, de Bután, y los mexicanos Víctor Toledo, Alberto Ruz, Laura Kuri.
El encuentro contará con la presencia de reconocidos activistas a nivel mundial. Foto: Especial.
Algunas organizaciones presentes en el foro son Greenpeace, AnimaNaturalis, Católicas por el derecho a decidir, Naturaleza Animal, Colectivo Ojos Verdes, Mano de Gato, Colectivo Raíz Espiral, Casa México, Reforestemos México, Guadalupe Madre Tierra, Pepena Fest, Orgánica, entre otras.
La activista ecuatoriana Verónica Sacta Campos urgió a erradicar “el consumismo que nos destruye, nos invade y está terminando con la Tierra por ambiciones incluso económicas, transformemos eso, regresemos a una economía solidaria, regresemos a relaciones equitativas, que no haya gente con hambre, que no haya animales abandonados en las calles muriendo de hambre. Hay abundancia en la tierra, lo que pasa es que no se está distribuyendo equitativamente”.
Además, en el marco de dicho encuentro, el 4 de junio, más de 20 grupos musicales se darán cita en la Plaza de Toros México para celebrar el Pachamama Fest, entre ellos, Aterciopelados, Rubén Albarrán con Hoppo!, Celso Piña, El Gran Silencio, Gondwana, Chucho Merchant, Enrique Qezadas, Mexicanto, Dr. Krápula, Venado Azul, Jesús Hidalgo, Viento Wiricuta, Edgar Oceransky, Roco Pachukote y más.
El escritor Antonio Velasco Piña y los activistas nombran al recinto como “Plaza de Todos” porque “se trata de cambiar los espacios donde se ejerce la violencia por actos de paz para promover una cultura de paz a través del arte y la cultura”.
Finalmente, el 5 de junio, el parque México, ubicado en la Delegación Cuauhtémoc, albergará la Aldea de Paz donde se llevarán a cabo diferentes actividades artísticas, culturales, sobre medicina tradicional, y otras más, enfocadas a los niños.
El 4 de junio, más de 20 grupos musicales se darán cita en la Plaza de Toros México para celebrar el Pachamama Fest. Foto: Especial.
Las conferencias y mesas redondas realizadas del 1 al 3 de junio girarán en torno a cuatro ejes: tierra, plantas, animales y humanos.
En el caso de la Tierra se abordarán los efectos de la visión económica sobre el equilibrio ambiental, por ejemplo, la relación entre la minería y el agua; en el de las plantas, se hablará del papel de la agricultura en el mundo contemporáneo, como la deforestación y la producción de los organismos transgénicos; sobre los animales, los activistas discutirán acerca de la presencia en los diferentes ámbitos humanos y el cambio de paradigmas en su relación con el hombre; finalmente, el caso de los humanos se abordará desde el punto de vista de los derechos imprescindibles, los contextos sociales y los vínculos individuo-comunidad.
“Es recordar que no somos nosotros el centro ni de las leyes ni de la economía ni de la cultura, tenemos una cultura, un clima, cuatro elementos fundamentales sin los cuales nada existiría, y todos estos elementos naturales, estos bienes comunes que la naturaleza madre Tierra nos da, nos presta, básicamente no tiene ningún derecho, nosotros nos hemos adueñado del derecho sobre los ríos, los mares, los bosques, sobre el aire, con eso le hemos dado en la madre a nuestra madre (Tierra)”, dijo Alberto Ruz Buenfil, cofundador de la ecoaldea Huehuecóyotl.
Además, destacó la necesidad de crear una nueva legislación, “una nueva manera de relacionarnos con lo que nos rodea y que nos permita a nosotros estar en este lugar”.
En el mismo sentido, el Diputado César González Madruga apuntó: “quien no le entre a los derechos de la Madre Tierra está hablando desde la demagogia que tanto daño le ha hecho a nuestro país, el mismo daño que le hace la corrupción”.
El encuentro se llevará a cabo gracias al apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de un equipo voluntario.
FUENTE: SINEMBARGO
AUTOR: IVETTE LIRA