Mostrando entradas con la etiqueta empleo formal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empleo formal. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de agosto de 2023

Más de la mitad de los mexicanos con empleo, en la informalidad o en la precariedad

Pese a la reducción de la pobreza celebrada por el gobierno federal, el Coneval también reveló que ha crecido la cifra de personas laboralmente vulnerables: más de la mitad de los trabajadores está en la informalidad y seis de cada 10 ocupados carecen de seguridad social.

Pese a la reducción de la pobreza en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, en gran medida por los programas sociales, las condiciones de precariedad en el mercado laboral en este gobierno han propiciado el aumento en la falta de seguridad social.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó en sus últimas proyecciones de Pobreza Multidimensional que, entre los componentes de la carencia por acceso a la seguridad social, resalta como principal reto que el año pasado 63.6% de las personas ocupadas carece de seguridad social por prestación laboral.

lunes, 7 de agosto de 2023

En julio se pierden más de 11 mil empleos en México

Durante julio de 2023, se perdieron 11 mil 092 empleos permanentes en México. Hasta antes de esta disminución sólo se habían registrado pérdidas durante la pandemia de COVID-19, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Si bien esta cifra fue amortiguada con las 8 mil 924 plazas eventuales creadas en el séptimo mes del año, el saldo fue negativo al registrarse una reducción de 2 mil 168 puestos de trabajo formales.

viernes, 21 de julio de 2023

En México, sólo 5 millones ganan un salario digno; hay casi 49 millones con trabajos y salarios precarios

Además, hay 25.3 millones de mexicanos sin trabajo, la mayoría son mujeres que se dedican a labores de cuidado en el hogar sin remuneración, de acuerdo con la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Sólo 5 millones de personas ganan un salario digno en México, comparados con los casi 49 millones que tienen trabajo pero con salarios precarios. 

La organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza presentó los resultados de su estudio Escala del Trabajo Digno, donde señalaron la gran desproporción entre mexicanos que alcanzan un sueldo digno (más de 20 mil pesos al mes) y los mexicanos que están en la informalidad o ganan salarios precarios.

jueves, 18 de agosto de 2022

Empleo en México: aumenta población ocupada; 57.7% trabaja en la informalidad

Durante el segundo trimestre de 2022 se reportó un incremento de 985 mil personas en la informalidad respecto al mismo periodo de 2021.

En México, aunque aumentó el empleo durante el segundo trimestre de 2022, el 57.7% de la población trabaja en el sector informal, así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOE), el total de personas en todas las modalidades de empleo informal fue de 32 millones.

viernes, 31 de julio de 2020

Personal ocupado en los sectores económicos de México vuelve a bajar en mayo y suma 9 meses de caídas

En mayo, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) alcanzó un nivel de 103.1 puntos, es decir, tuvo una disminución de 1.9% respecto a abril pasado y suma ya nueve meses de caídas consecutivas.

jueves, 7 de mayo de 2020

Se han perdido 500 mil empleos formales en lo que va de la pandemia: AMLO

Alrededor de 500 mil personas ha perdido su empleo por el impacto económico resultante de la pandemia en México, informó hoy el presidente Andrés Manuel López Obrador quien imputó a las empresas grandes “las que más pueden resistir”, ser las primeras que ejecutaron despidos.

El país, conforme a las proyecciones del Consejo de Salubridad General, apenas llegará el próximo sábado 9 al mayor indicador de contagios, y aunque la fecha para el reinicio de actividades económicas sigue indefinida, el mandatario aseguró que la ola de despidos ya se detuvo.

miércoles, 5 de febrero de 2020

No sólo es el sector informal: 43% de los asalariados no tienen seguridad social. Son 15 millones

En México, aún trabajando jornadas completas, de 40 o 48 horas a la semana e incluso con una jornada excesiva de 48 horas, el 45 por ciento no gana lo suficiente para adquirir la canasta básica, a 32 por ciento se les viola la afiliación obligatoria a la seguridad social y 43 por ciento carecen de contrato estable, de acuerdo con los resultados del Observatorio de Trabajo Digno.

La precariedad laboral no es exclusiva del “sector informal”, sino que también la viven casi la mitad de los trabajadores con contrato: el 43 por ciento no tienen seguridad social, es decir, 15 millones de personas.

De acuerdo con los resultados del Observatorio de Trabajo Digno, elaborado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, esto muestra que la violación de los derechos laborales básicos, como la afiliación obligatoria a la seguridad social, es la más notoria.

martes, 6 de agosto de 2019

Empleos mal pagados. Esa es la fuente de la pobreza en México, dice análisis de Acción Ciudadana

En México se puede trabajar y ser pobre, así lo revelan los datos de la última medición del Coneval. Para el colectivo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, que agrupa a más de 60 organizaciones civiles, esto es una contradicción y nos da la fotografía del fracaso del gobierno de Enrique Peña Nieto y el punto de partida del reto que enfrenta el gobierno de López Obrador.

En los últimos diez años, las dos variables que han influido más en la pobreza de México son la carencia de seguridad social y el ingreso insuficiente para comprar la canasta básica, ambas condiciones tienen su raíz en la economía, en particular en el mundo del trabajo, destacó el colectivo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, que agrupa a más de 60 organizaciones civiles.

lunes, 10 de junio de 2019

¿Por qué los jóvenes huyen del empleo en la maquila de Juárez? Tenemos que hablar de salarios

Tienen diecisiete, veintiuno, veintiocho años. Pertenecen a la generación 15 del programa Desafío, una iniciativa de la Fundación Comunitaria de la Frontera Norte que capacita a jóvenes que no estudian ni trabajan, y que viven en zonas vulnerables, riesgosas, con alta incidencia delictiva. Todos estos jóvenes viven en Ciudad Juárez, una urbe manufacturera industrial situada en Chihuahua y a sólo unos metros de Estados Unidos. Es la otra cara de los mexicanos que deciden no cruzar la frontera y se quedan en el territorio nacional con la esperanza de alcanzar sus sueños.

“¿Trabajan por vocación o por necesidad?”, suelta una joven juarense a un grupo de periodistas. La pregunta, inofensiva en apariencia, desconcierta: estalla por dentro, en diminutas partículas.

Estamos en el aula del Desarrollo Juvenil del Norte A.C, en Ciudad Juárez, sentados en semicírculo, frente a una veintena de jóvenes. Tienen diecisiete, veintiuno, veintiocho años. Y pertenecen a la generación 15 del programa Desafío, una iniciativa de la Fundación Comunitaria de la Frontera Norte que capacita a jóvenes que no estudian ni trabajan, y que viven en zonas vulnerables, riesgosas, con alta incidencia delictiva.

lunes, 13 de mayo de 2019

Entre Calderón y Peña sumaron 6 millones de personas sin empleo digno, calcula Acción Ciudadana

Seis millones de mexicanos sin condiciones mínimas de trabajo es la herencia que dejaron los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña, de acuerdo con datos del colectivo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. Esto quiere decir que este grupo labora con jornadas  superiores a las 48 horas a la semana, ingreso insuficiente para adquirir la canasta básica, sin afiliación a la seguridad social y contrato estable.


Los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, sumaron al país, 6 millones de personas trabajadoras sin condiciones mínimas de trabajo: para finales de 2006, eran 19.7 millones en esa condición y para 2018 ya eran 25.6 millones.

viernes, 8 de junio de 2018

EPN deja a 45.3% de empleados sin médico, 44.5% sin contrato y baja de 32% al pago de profesionistas

Los empleos de calidad han disminuido en el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto, el cual dejará a casi la mitad de los mexicanos trabajando sin un seguro médico ni contrato laboral, y ganando menos de un salario mínimo, reveló el informe “Desigualdades en México 2018”, presentado por El Colegio de México. El estudio concluyó también que la probabilidad de que un mexicano nacido en uno de los hogares más pobres del país alcance a lo largo de su vida elevados ingresos es de solo 2.1 por ciento.

Desde el año 2000, las oportunidades para acceder a empleos de calidad han disminuido y se agravaron en este sexenio, el cual dejará a casi la mitad de los mexicanos trabajando sin un seguro médico ni contrato laboral, y ganando menos de un salario mínimo, reveló el informe “Desigualdades en México 2018”, presentado por El Colegio de México.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Trabajos estereotipados y mal pagados: lo que enfrentan en México personas con discapacidad

La organización civil Impunidad Cero presenta un informe en el que analiza la situación laboral de las personas con discapacidad en México.

A pesar de que sobre el papel las leyes mexicanas garantizan la igualdad y la no discriminación de las personas con discapacidad, en la práctica muy pocos en este sector de la población tienen la posibilidad de ingresar a un trabajo. Y quienes lo logran, lo hacen en puestos de bajo nivel, estereotipados, y mal remunerados.

Estas son algunas de las conclusiones que la organización civil Impunidad Cero documenta en el informe El derecho al trabajo de las personas con discapacidad; el cual subraya que los esfuerzos legislativos para crear nuevas leyes e instrumentos de inclusión, como el Programa Nacional de Trabajo y Empleo para las Personas con Discapacidad 2014-2018, no están generando “efectos reales” en la vida de las personas con discapacidad.