Mostrando entradas con la etiqueta caída del PIB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caída del PIB. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de abril de 2020

El PIB de México cae 2.4% anual, la peor en 11 años; “pronosticaron que iba a ser mayor”, afirma AMLO

Las actividades secundarias mostraron las mayores caídas, anual y trimestralmente, al interior del PIB. Sin embargo, aunque poco, el sector agrícola mexicano se mantiene con alzas. La información preliminar y las estimaciones oportunas del Inegi continuaron la tendencia de colocarse en números rojos por quinto trimestre.

Durante el primer trimestre de 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída anual de 2.4 por ciento con bajas en las actividades productivas secundarias y terciarias, así como con un alza superior a un punto porcentual en el sector primario. Con respecto al trimestre anterior el descenso de la economía nacional fue equivalente a 1.6 puntos porcentuales.

La estimación oportuna que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) emitió demostró que el crecimiento del PIB se encuentra en números rojos después de que cerrara 2019 con un dato anualizado, por primera vez en una década, que anotó un signo negativo (-0.1 por ciento).

viernes, 26 de agosto de 2016

El “auge” económico en México no llegó, y la deuda toca niveles de la crisis de 1995, dice Bloomberg

La agencia especializada refiere que los niveles de endeudamiento son similares a del final del sexenio de Carlos Salinas de Gortari y los primeros día del inicio del de Ernesto Zedillo Ponce de León, 35 por ciento del PIB, que provocó la devaluación de la moneda nacional y la intervención del gobierno de Estados Unidos para evitar una mayor caída de la economía mexicana.

Ciudad de México, 26 de agosto (SinEmbargo).– La agencia Bloomberg, la cual se encuentra entre un puñado de medios especializados que tienen una fuerte influencia entre la comunidad internacional, dijo hoy que la deuda del país alcanzó niveles que no se veían desde el Efecto Tequila, cuando México cayó en una crisis financiera que infectó a la economía mundial y requirió una intervención de Estados Unidos.

Bloomberg dice que la trayectoria del Presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, “está en peligro serio”. Recuerda el castigo aplicado por Standard & Poor’s el martes pasado, cuando revisó las perspectivas del país a negativo y alertó que hay, al menos, una posibilidad entre tres de que se le aplique a México otra rebaja en los próximos dos años si se incrementa la deuda más de lo previsto. “Fue la segunda vez en los últimos cinco meses que una importante calificadora de riesgo bajó la perspectiva de la nación. La tendencia se ha reflejado en el mercado de swaps, donde México es visto con menor solvencia crediticia que Perú, así como con menor calificación que Panamá”.

“Las perspectivas negativas representan un revés para México, que ganó mejoras en las tres grandes calificadoras cuando Peña Nieto impulsó cambios históricos en la industria de la energía, las telecomunicaciones y la banca del país entre 2012 y 2014. Sin embargo, los cambios no han logrado despertar el auge económico que Peña Nieto prometió. En lugar de ello, su gobierno ha recortado en repetidas ocasiones sus previsiones de crecimiento por los precios del petróleo bajos y por una lenta expansión en los Estados Unidos, el mayor socio comercial de México.

“La economía se hunde”, dijo a la agencia de noticias especializadas Luis Maizel, co-fundador de LM Capital Group. “¿Cuántas veces han reducido las expectativas de crecimiento? ¿Cuántas veces se puede usar la misma excusa: que la economía de Estados Unidos se está desacelerando por lo que la economía mexicana se está desacelerando [también]?”, dijo.

Bloomberg señala que Peña Nieto, “cuyo récord de aumento de las calificaciones se remonta a sus días como Gobernador del estado más grande de México [Edomex], también ha presidido un aumento de la deuda del país como Presidente. Una medida del aumento de esa deuda, es que los niveles actuales no se veían desde el Efecto Tequila de mediados de la década de 1990, cuando el país necesitó un rescate de Estados Unidos.

“La expansión del gasto ha sido significativo durante varios años y se produce en un momento en el que tienes que controlar la expansión para reflejar la disminución de largo plazo de los precios del petróleo”, dijo Alonso Cervera, economista de Credit Suisse AG en la Ciudad de México. “El margen de maniobra para estimular la economía es limitado. Por el lado fiscal, no hay margen”, agregó.

Los informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al segundo trimestre 2016, dados a conocer por la Secretaría de Hacienda, indican que al cierre del segundo trimestre de 2016, el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 6 billones 519 mil 981.7 millones de pesos. Como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), representó el 34.5 por ciento.

La agencia de calificación Standard & Poor’s, con una fuerte influencia global, no sólo castigó a México como país, sino también a dos de sus grandes pilares: Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La empresa petrolera y la eléctrica pasaron de “estable” a “negativa” poco después del cambio en la nota soberana de México. Pemex y CFE recibieron la confirmación de su nota crediticia en moneda extranjera de “BBB+”, el antepenúltimo nivel en la escala de grado de inversión global de la calificadora, y en moneda local de “A”, o el sexto nivel más alto en la escala de grado de inversión local de la calificadora.

El ajuste a la baja de sus perspectivas implica que la calificadora prevé una degradación en sus calificaciones crediticias en el corto o mediano plazo, de acuerdo con la agencia Reuters.

“La revisión de la perspectiva de CFE y Pemex refleja el hecho de que una potencial baja de la calificación de México podría traducirse en una acción similar sobre estas empresas pues sus calificaciones se mueven en línea con las del soberano”, dijo S&P en un comunicado.





Fuente: Sin Embargo
Autor: Redacción
http://www.sinembargo.mx/26-08-2016/3084669

lunes, 22 de agosto de 2016

Registra el PIB primera caída en 3 años; se contrae 0.2% en segundo trimestre

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Producto Interno Bruto (PIB) registró su primera caída en tres años al retroceder 0.2 por ciento en el segundo trimestre, de abril a junio, en comparación con el primer trimestre enero- marzo de 2016.

Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cuyas cifras indican que con esta baja, el país rompe una racha de 11 trimestres consecutivos al alza.

Por componentes, las actividades secundarias (Minería y extracción de petróleo) se redujeron en términos reales (-) 1.5 por ciento y las primarias (agricultura) se contrajeron (-) 0.3 por ciento; en tanto que las terciarias (servicios) avanzaron 0.1 por ciento frente al trimestre que le precede.

“En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró una variación real de 1.5% en el segundo trimestre de 2016 con relación a igual lapso de 2015. Por grandes actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias se elevó 3.9% y el de las Terciarias 2.4%; mientras que el de las Secundarias cayó (-)0.3 por ciento”, indicó Inegi.

El retroceso en el PIB nacional se debe en gran medida a la actividad industrial vinculada a Estados Unidos, ya que este sector, que envía gran parte de lo que produce al vecino país, reportó una caída.

Después de estos resultados la Secretaria de Hacienda dará a conocer este lunes su nueva estimación de crecimiento de la economía para todo el 2016. El rango actual es de 2.2 a 3.2 por ciento.





Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/451836/registra-pib-primera-caida-en-3-anos-se-contrae-0-2-en-segundo-trimestre