Mostrando entradas con la etiqueta Telecom. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Telecom. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de enero de 2015

Hubo concentración Telmex-Dish: IFT; es falso supuesto “control”: Dish

Debió haber sido notificada a la autoridad, lo cual no ocurrió, sostuvo el comisionado Fernando Borjón. Por su parte, Peter Bauer rechazó que haya existido una "conducta contraria a la ley de competencia económica".

Fernando Borjón, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), indicó que las multas a Dish y Telmex son por una concentración, desde 2008, que no fue notificada a la autoridad. 

“Debieron haber notificado todos los instrumentos que involucraba su relación comercial”, comentó en entrevista para Noticias MVS primera emisión.


Agregó que una concentración ocurre cuando hay cuestiones de control de una empresa sobre otra, como por ejemplo en el control de decisiones de una empresa sobre otra.



En contraste, Peter Bauer, apoderado legal de Dish, sostuvo que es falso que exista o haya existido control de Telmex sobre la empresa de televisión de paga.

Bauer rechazó que haya existido una “conducta contraria a la ley de competencia económica” y refirió que sólo existe “coordinación” entre ambas empresas.


El apoderado legal adelantó que irán a tribunales para impugnar la multa que le impuso el IFT a Dish, por la presunta concentración no notificada.



FUENTE: ARISTEGUI NOTCIAS
AUTOR: REDACCIÓN.

lunes, 12 de enero de 2015

¿Por qué perseguir al único competidor de Televisa en TV de paga?: Dish

"Se nos están cerrando las puertas a los competidores, frente al dominante... Es lamentable el rumbo de la concentración en el país", señaló el apoderado legal de Dish México, Peter Bauer.

Peter Bauer, apoderado legal de Dish México, acusó que “presiones, denuncias” y una campaña permanente por parte de Televisa, influyeron en la multa que estableció el Instituto Federal de Telecomunicaciones contra la empresa de televisión de paga, por 43 millones de pesos, debido a una supuesta concentración con Telmex, la cual rechazó.

En entrevista para Noticias MVS primera emisión, preguntó: ¿Por qué perseguir al único competidor de Televisa en la televisión de paga? Esto, en referencia a que Dish compite con diferentes empresas operadas por la televisora, como lo es Sky.

Bauer comentó que “sorprende la resolución” que notificó el Ifetel, pues los contratos entre Dish y Telmex “nunca dañaron los mercados”, son públicos, y se trató de una alianza de carácter comercial (para el pago de Dish en el recibo telefónico). 

Resaltó que lo que el instituto sanciona es una “concentración no notificada”, y no prácticas monopólicas o concentración prohibida.

Sin embargo, sostuvo que sí notificaron una serie de contratos para la operación cotidiana de Dish, a la Comisión Federal de Competencia (Cofeco).

Además, sostuvo que “Telmex no es el dueño de Dish” y no existe “ninguna concentración”.

Bauer consideró que con sanciones como las del instituto se persigue y acota a los competidores de Televisa en el mercado de televisión de paga, como lo es Dish.

Lamentó que en las leyes en materia de telecomunicaciones exista una “isla regulatoria para Televisa”, con la que incluso la televisora pudo crecer 25 por ciento más el año pasado, pese a ser declarado agente económico preponderante en la televisión abierta (aunque no fue declarado preponderante en el mercado de la tv de paga).


Tal como lo adelantó Dish en un comunicado, el apoderado legal subrayó que impugnará la multa que impuso el Ifetel.

VÍDEO:



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Condiciona IFT venta de Iusacell a AT&T

MÉXICO, D.F: El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) autorizó y condicionó la salida de Televisa de Grupo Iusacell, así como la posterior venta de esta empresa de telefonía móvil a AT&T.

El IFT aprobó que Grupo Salinas, titular del 50% de las acciones de GSF Telecom Holdings (GSF), compre a Grupo Televisa el 50% restante de las acciones de esta empresa que, a través de sus subsidiarias, participa en la prestación de servicios de telecomunicaciones fijos y móviles.

Dicha aprobación está sujeta al cumplimiento de condiciones impuestas por el Instituto.

Con esta transacción, Grupo Televisa dejará de participar en la toma de decisiones sobre los negocios de telecomunicaciones fijas y móviles que Grupo Salinas opera a través de GSF y sus subsidiarias.

Por otra parte, el pasado 15 de diciembre el IFT  autorizó, sujeto a condiciones, la compra por parte de AT&T del negocio de telecomunicaciones móviles de Grupo Salinas, el cual está conformado por los activos y las subsidiarias que participan en la prestación de servicios de telefonía, mensajes y acceso a internet móviles, entre las que se encuentran Iusacell y Unefon.

Las concentraciones, que se realizarán en forma consecutiva, están sujetas al cumplimiento de compromisos y mecanismos de verificación para evitar que como resultado de la concentración se disminuya, dañe o se impida el proceso de competencia y libre concurrencia.

En caso de que las empresas no acepten las condiciones impuestas por esta autoridad, o bien las acepten pero las incumplan, se tendrán por no autorizadas para todos los efectos legales a que haya lugar.

Una vez que Grupo Salinas sea titular del 100% de las acciones de GSF, dividirá a esta empresa en dos negocios, el primero el de las telecomunicaciones fijas, que incluyen a Total Play; y el segundo el de las telecomunicaciones móviles, en el que se incluyen a Iusacell y Unefon.

Grupo Salinas conservará el control sobre el negocio fijo y venderá el negocio móvil a AT&T. De esta forma, AT&T incursionará en los mercados mexicanos como proveedor de servicios de telecomunicaciones móviles.

Al resolver sobre la segunda concentración, el IFT tomó en consideración la relación que AT&T mantuvo con América Móvil (Telcel), principal operador de servicios de telecomunicaciones  móviles en México. En consecuencia, las condiciones impuestas a AT&T establecen medidas para evitar riesgos al proceso de competencia en los mercados donde estos agentes económicos participan.

Como antecedente de ambas concentraciones, es importante señalar que el 9 de diciembre de 2014, el Pleno del IFT resolvió una concentración que data de 2011 y que fue analizada por la extinta Comisión Federal de Competencia (CFC), la cual consistió en la adquisición por parte de Grupo Televisa de acciones representativas del 49% del capital social de GSF, que le fueron vendidas por Grupo Salinas.

La CFC inicialmente no autorizó esta concentración. Sin embargo, las partes solicitaron a esa autoridad que revisara su primera decisión y, en ese procedimiento, presentaron compromisos con base en los cuales el Pleno de la CFC resolvió autorizarla sujeta al cumplimiento de condiciones.

La concentración se realizó en junio de 2012 y posteriormente las partes promovieron juicios de amparo en contra de la resolución de la CFC. Argumentaron que, durante el primer procedimiento, la CFC realizó actos no previstos en la Ley Federal de Competencia Económica aplicable y, en consecuencia, extendió indebidamente el plazo para resolver sobre la concentración, por lo que la resolución inicial de la CFC se emitió fuera del plazo previsto en la ley y operó la afirmativa ficta en beneficio de las partes.

Posteriormente, en noviembre de 2014, el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito emitió una Ejecutoria en la que ordenó a este Instituto, en su calidad de autoridad responsable sustituta de la extinta CFC, dejar insubsistentes las resoluciones emitidas previamente sobre esta concentración y emitir una en la que, evaluando los argumentos de las partes, resolviera si operó o no la afirmativa ficta, sin tomar en cuenta los actos realizados por la CFC que no estaban previstos en la ley aplicable.


En estricto cumplimiento de la ejecutoria, el 9 de diciembre de 2014, el Pleno del Instituto dejó sin efectos las resoluciones emitidas por la CFC sobre esa concentración y emitió otra en la que determinó que ese organismo regulador resolvió fuera del plazo que la ley le otorgaba, por lo que operó la figura de afirmativa ficta sobre la concentración.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Las nuevas cadenas de TV, para los amigos

Ocho grupos empresariales participaron en la competencia por manejar a partir del próximo año dos cadenas de televisión digital terrestre. Algunos de ellos le resultaban incómodos al sistema, otros tenían impedimentos legales y unos más se vieron obligados a recular a raíz del escándalo de la Casa Blanca de las Lomas. Quedan en la carrera sólo tres grandes empresarios que comparten una característica: su incondicional acatamiento a la visión oficial de la realidad.

MÉXICO, D.F: De los ocho grupos que se apuntaron para la licitación de las dos cadenas de televisión digital terrestre, sólo tres de origen radiofónico y clara alineación oficialista pagaron la “garantía de seriedad” para participar en la pugna final, cuyo desenlace se dará a conocer en marzo de 2015: Grupo Imagen, de Olegario Vázquez Raña; Grupo Tepeyac, de Mario Vázquez Raña; y Grupo Radio Centro, de Francisco Aguirre.

Los tres de origen radiofónico, los tres claramente alineados a la visión oficialista de la realidad y ninguno de los cuales será una amenaza para la amplia concentración que representa Grupo Televisa, que tiene más de 60% de las frecuencias y 70% del mercado publicitario de televisión abierta con un valor de 36 mil millones de pesos anuales, coincidieron los especialistas Ramiro Tovar y Jorge F. Negrete, consultados por Proceso.

“Los postores garantizan una visión oficialista. Ninguno se caracteriza por una postura crítica al gobierno en turno”, advierte Negrete, director de Mediatelecom, y considera que al menos Grupo Mac, de Luis Maccise, y Grupo Lauman, de Manuel Arroyo, “se retiraron por razones políticas” pues “a ambos se les vincula directamente con el Ejecutivo federal”.

Para distintos especialistas su retiro fue consecuencia del escándalo de la licitación del tren de alta velocidad México-Querétaro, que debió cancelarse ante el conflicto de interés entre Grupo Higa, de Juan Armando Hinojosa Cantú, y el grupo de poder mexiquense. Al menos el Grupo Mac –propietario de Radio Capital, de decenas de medios impresos y que recientemente adquirió Reporte Índigo y 70% de Efekto TV– tiene una larga relación como contratista del gobierno del Estado de México y su propietario, de compadrazgo con el presidente Enrique Peña Nieto.

Para Tovar los tres postores finalistas no constituyen “el universo deseable” porque desde el principio las autoridades “protegieron la licitación, pusieron barreras de entrada y eliminaron una competencia creíble y efectiva” frente a Grupo Televisa. De entrada ni América Móvil, de Carlos Slim, ni Grupo MVS, de Joaquín Vargas, participaron en la licitación ni tampoco ningún grupo de otro país, dado el candado constitucional que limita a 49% la inversión extranjera en radiodifusión…


Fragmento del reportaje que se publica en la edición 1987 de la revista Proceso, actualmente en circulación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JENARO VILLAMIL.

lunes, 1 de diciembre de 2014

“Reforma telecom: corte de caja”

Por desgracia, detrás de la redacción de varios de los artículos de la Reforma se adivinaba ya la intención gubernamental de recular, de hacerle trampa al país, de eludirnos, señala Levy.

Hace un año y medio entró en vigor la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones (“Reforma”) que fue incluida en el paquete de las reformas estructurales que prometen cambiar a México, mover a México. ¿Sus objetivos?:

1) Acabar con la brutal concentración que desde hace décadas tenemos en los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión; para ello incluyeron la figura de la preponderancia.

2) Apuntalar los derechos fundamentales, particularmente el de información; entonces fue programada la licitación de dos nuevas cadenas nacionales de televisión digital comercial, fue incluida la facultad para limitar la propiedad cruzada de medios, se habló de garantizar frecuencias para medios sociales (comunitarios e indígenas), así como la obligación de crear un organismo descentralizado para proveer el servicio de radiodifusión sin fines de lucro que garantizara libertad editorial y autonomía financiera, entre otras cuestiones.

3) Promover la competencia y establecer nuevas reglas para la convergencia, a fin de que las empresas presten todos los servicios que técnicamente posibiliten sus redes; para eso se estableció la concesión única.

4) Recibir nuevas inversiones y multiplicar los prestadores de servicios; para lograrlo se planea democratizar insumos esenciales a través de la creación de una red compartida mayorista en la banda de 700 MHz, junto con la ampliación de la red troncal de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad.

5) Desarrollar un amplio catálogo de derechos de los usuarios y de las audiencias en la ley secundaria –incluyendo el derecho de réplica-, así como los mecanismos para su defensa.

El vehículo para aterrizar todo esto sería doble, según la propia Constitución: por un lado, la expedición de una ley que transformara la Reforma en derechos, obligaciones y herramientas concretas para materializar lo en ella expuesto y, por otro lado, la Comisión Federal de Telecomunicaciones sería sustituida por un organismo constitucional autónomo integrado por las personas más calificadas, elegidas mediante un proceso totalmente transparente.

Por desgracia, detrás de la redacción de varios de los artículos de la Reforma se adivinaba ya la intención gubernamental de recular, de hacerle trampa al país, de eludirnos. Así fue como la preponderancia terminó siendo una ficción en la ley secundaria, una figura que sorprende incluso a las teorías más trasnochadas de la competencia económica. Pero la cosa no quedó ahí, a este diseño fallido de preponderancia se sumó la invitación a tener mayor concentración en diversos servicios gracias a la inclusión del noveno transitorio en la ley secundaria. Además, algunas de las obligaciones asimétricas parecen maquilladas, ahí tiene usted la oferta pública de América Móvil para uso de su infraestructura que increíblemente no incluye tarifas, y qué decir de la oferta de Televisa que ni siquiera ha sido publicada.

Por otro lado, la licitación de dos cadenas de televisión ha decepcionado a nacionales y extranjeros pues solo 3 postores han decidido pasar a la segunda etapa en un proceso licitatorio que será definido por el criterio económico y que se ha desarrollado en condiciones no muy positivas: incertidumbre en el programa de apagón analógico, integración vertical  ahora legalizada por el noveno transitorio, reglas de propiedad cruzada inútiles, inversión extranjera limitada a 49%, incierta utilización de la infraestructura del preponderante Televisa, así como presiones políticas y mediáticas. Además, el organismo descentralizado de radiodifusión fue concebido más oficialista que público, su órgano decisorio es controlado por el propio Gobierno Federal. Los medios sociales han sido drásticamente limitados en su financiamiento e insumos, y se omitió -nuevamente- legislar sobre derecho de réplica.

La concesión única -que garantizaría la convergencia- se ve cada vez más utópica para los actuales operadores. El proceso, a cargo de la Subsecretaría de Comunicaciones, para desarrollar la red compartida mayorista, va tarde y es opaco, como si no se hubieran enterado de lo que está pasando con la licitación del tren México-Querétaro. La red troncal de CFE no se ha ampliado ni un kilómetro. Los usuarios y audiencias seguimos huérfanos ante la perpetuación de un esquema institucional que ha demostrado insistentemente no funcionar. Todo esto debido a una ley secundaria que llegó 8 meses tarde violando el plazo impuesto por la Constitución, y que descremó muchas de las promesas que se leían en la intención y en la letra del texto constitucional, pifia intencional sin lugar a dudas.

Además, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, cuyo proceso de integración dejó mucho que desear por lo que hace a la transparencia y probidad de quienes lo condujeron, ha sido torpedeado desde su génesis por factores exógenos y endógenos: la propia legislación invade sus facultades constitucionales y le atribuye tal carga de trabajo en tan poco tiempo que asegura su incumplimiento, una pobre calidad de sus resultados o ambas cosas. Ha sido fuertemente atacado por algunos legisladores que quieren mantener a sus comisionados amedrentados para que favorezcan sus agendas políticas y las de sus patrocinadores. Pero el principal elemento contra el IFETEL es endógeno: el recato de sus integrantes que llevó a la no interposición de la controversia constitucional contra la ley secundaria que defendería su autonomía y a la propia institución; esa cautela que, de seguir así, dará como resultado interpretaciones jurídicas poco osadas, que se traducirán en decisiones conservadoras tomadas detrás de la línea que marcan al Instituto los intereses políticos y empresariales como zona de confort y de contención. Afuera estamos los usuarios, afuera está la sociedad.

La adquisición de Iusacell por ATT, tres postores en la licitación de las nuevas cadenas de televisión y millones de televisores que están siendo entregados dentro de cajas de cartón con el logo priista impreso de “mover a México”, son los íconos que hasta ahora representan la reforma en telecomunicaciones. Es patético.

En la sobremesa.


Ya han sido designados por unanimidad del Pleno del Senado de la República los 9 miembros de Consejo Ciudadano del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, de entre 19 aspirantes: Ernesto Velázquez, Enrique Lazcano; Lidia Camacho, Javier Esteinou, Raúl Quintanilla, Carmen Ortega, Lourdes Barbosa, Coral Castillo y Nora Patricia Jara. Enhorabuena.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS/ EL UNIVERSAL
AUTOR: IRENE LEVI.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Nuevos canales, viejos actores

Los tres finalistas que competirán por las nuevas dos cadenas apagaron el entusiasmo que significaba la apertura de una industria que necesita desesperadamente de mayor competencia… y sangre joven.

Los tres finalistas que competirán por las nuevas dos cadenas de televisión abierta son añejos conocidos en el ámbito de los medios de comunicación.

Esta decisión por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones apagó el entusiasmo que significaba la apertura de una industria que necesita desesperadamente de mayor competencia... y sangre joven.

A diferencia de lo que sucedió con el mercado de telefonía, la televisión no contó con el interés de tantos inversionistas, extranjeros o nacionales.

Todo apunta a un problema económico debido a que la televisión abierta en México, no se presenta como una gran oportunidad de negocio en los próximos años. 

El mercado tiene un escaso margen de crecimiento y el gran poderío de Televisa y TV Azteca representa una importante barrera de entrada para cualquier jugador.

En ese sentido, las nuevas cadenas de televisión podrían perfilarse como entes de influencia política y de poder.

Por lo pronto sus principales actores tienen la experiencia para jugar el juego.

Olegario Vázquez Raña

La más fuerte conexión política de este empresario se dio durante el sexenio de Vicente Fox Quesada. En su momento, Olegario fue acusado por diferentes medios de ser uno de los consentidos del presidente y que con su favor consiguió el control del periódico Excelsior.

El empresario procuró mantener relaciones estrechas con los Fox. De acuerdo con información publicada en su momento por La Jornada, las empresas de Olegario tenían negocios con Ana Cristina Fox y Manuel Bribiesca Sahagún.

También se llegó a señalar que Olegario entró al negocio de los casinos a través de la empresa Eventos Festivos de México con permisos obtenidos en el sexenio foxista.

A través de Grupo Empresarial Ángeles, Olegario es el finalista para la licitación que cuenta con el emporio de negocios más diversificado.

Grupo Empresarial Ángeles

> Grupo Financiero Multiva
> Grupo Ángeles Servicios de Salud
> Prodemex
> Grupo Real Turismo
> Grupo Imagen

 - Cadena Tres
 - Excélsior
 - Gallos Blancos

Mario Vázquez Raña

El auge empresarial de este personaje se dio durante el sexenio de Luis Echeverría cuando le fue otorgada la Organización Editorial Mexicana (OEM).

Este mismo presidente fue jugador clave en la operación en la que se le arrebató Excélsior a su fundador, el periodista Julio Scherer, quien posteriormente fundó Proceso.

En otras palabras, dentro de una administración que se caracterizó por el control estricto de los medios, Mario Vázquez Raña obtuvo el control de un grupo que hoy enlista a 70 periódicos y 24 radiodifusuras.

Destaca que el rival del empresario para conseguir OEM fue el empresario regiomontano Eugenio Garza Sada, quien fue asesinado en esas fechas.

Además de los medios de comunicación, el grupo de Mario Vázquez controla 43 sitios de Internet, así como varias empresas de papel, transporte y publicidad.

> Organización Editorial Mexicana 

70 periódicos

Ejemplos: El Sol de Acapulco, El Sol  de Mazatlán, El Heraldo de Chihuahua, Esto, La Prensa, Diario Sur,  El Sol de León, El Sol de Cuautla, Tribuna de San Luis, El Sol del Centro,  El Occidental, etc…

> Estudios Tepeyac
> ABC Radio (24 radiodifusoras)

 - Informex
 - Espectaculares Televisivos de Alta   · Definición

> Productora Nacional de Papel
> Compañía Transportadora Federal
> Comercial Fletera México
> Cartones Ponderosa

Francisco Aguirre Gómez

Grupo Radio Centro fue fundado por Francisco Aguirre Jiménez, el papá del ahora presidente del grupo, en 1946.

Desde entonces, la familia Aguirre ha conseguido ampliar sus contenidos radiofónicos en todo el país.

El grupo cuenta con experiencia en el negocio de la televisión porque de 1967 a 1972 operó la concesión del canal 13 de la Ciudad de México. 

El cese de su operación se debió a que el Gobierno Federal le retiró su concesión en la lucha que realizó Luis Echeverría por los medios de comunicación.

A pesar de la amplia carrera y experiencia del grupo, se ha cuestionado su capacidad económica para operar una de las nuevas cadenas de televisión. De manera reciente, Aguirre Gómez compró las acciones que tenían sus hermanos.

> Grupo Radio Centro

 - Red FM, La Z, Alfa, Joya 93.7, 97.7 
México, La 69, Formato 21, Radio Centro, El Fonógrafo, Radio Red (Guadalajara), Radio Centro (Los Ángeles)
 - Inmobiliaria Radio Centro
 - Universal de Muebles e Inmueble
 - GRC Radiodifusión
 - GRC Comunicaciones

> Otras estaciones
 - La Consentida (Cananea), La Z  


(Durango), La Rancherita (Los Mochis), Banda 93.3 (Monterrey), FB 630 AM (Monterrey), La Regiomontana (Monterrey), La H (Monterrey), La Z (Oaxaca), Planeta Oaxaca (Oaxaca), Radio Centro (San Luis Río Colorado), Radio Ranchito (San Luis Río Colorado), Planeta (Torreón), Radio Laguna  (Torreón), Radio Ranchito (Torreón).

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: ALEJANDRO DABDOUB.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Ruiz Esparza, a punto de caer

En un delicado entorno político, una semana bastó para que la guerra de las telecomunicaciones volviera a recrudecerse, con el secretario Gerardo Ruiz Esparza como eventual víctima directa. La disputa corporativa entre Televisa y Telmex por el mercado de internet ilimitado, el rechazo del Instituto Federal de Telecomunicaciones a que MVS prestara servicio de televisión abierta en el Distrito Federal, e incluso la sorpresiva cancelación de la licitación del tren México-Querétaro, tuvieron como fondo el escándalo por la sospechosa operación de uno de los inversionistas de este proyecto en la compraventa de la “Casa Blanca” de la pareja presidencial en Lomas de Chapultepec.

MÉXICO, D.F: Escándalos mediáticos, disputas corporativas entre Televisa y Telmex, y la cancelación de la posibilidad de que el Grupo MVS pueda ofrecer servicios de televisión abierta a través de la concesión del canal 51, afloraron en menos de una semana, tras la cancelación del proyecto del Tren de Alta Velocidad México-Querétaro y en medio de la posibilidad de que la trasnacional AT&T se convierta en el segundo operador más grande de telecomunicaciones en México con la compra de Iusacell.

La guerra de las telecomunicaciones retornó con la denuncia de hechos presentada por Grupo Televisa en contra de Telmex por presuntos “actos de sabotaje” contra su nuevo servicio de telefonía fija e internet “ilimitado” conocido como Izzi.

La compañía de Carlos Slim rechazó “tajantemente” que se tratara de un acto de sabotaje, admitió que hubo una suspensión del servicio en un call center de Televisa que utiliza la infraestructura de Telmex y consideró que la denuncia de la empresa de Emilio Azcárraga Jean forma parte de “una estrategia de publicidad con fines comerciales”.

La disputa entre los dos gigantes del sector se generó en los momentos de mayor debilidad y crispación para el organismo regulador, el IFT, y para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), cuyo titular, Gerardo Ruiz Esparza, podría ser sustituido esta semana por Fernando Aportela Rodríguez, actual subsecretario de Hacienda, según adelantaron a Proceso fuentes de la SCT.

La llegada de un colaborador del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, a la SCT, confirmaría la mala relación entre éste y Ruiz Esparza, agudizada por los asuntos relacionados con las grandes licitaciones en telecomunicaciones y en el sector del transporte, así como el proyecto, hasta hoy atorado, de la nueva terminal del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que anunció con espectacularidad el presidente Peña Nieto a principios de septiembre (Proceso 1975).

Las versiones sobre la salida de Ruiz Esparza de la SCT crecieron a raíz de que Peña Nieto canceló abruptamente la concesión del Tren de Alta Velocidad México-Querétaro, otorgada el 3 de noviembre a la empresa China Railway Construction Co., asociada con empresarios mexicanos como el accionista mayoritario de Grupo Higa, José Armando Hinojosa Cantú.

La cancelación se produjo poco después que Ruiz Esparza defendiera el fallo inicial en una extensa reunión ante comisiones en el Senado, donde también negó la posibilidad de revertir el resultado…


Fragmento del reportaje que se publica en la edición 1985 de la revista proceso, actualmente en circulación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JENARO VILLAMIL.

jueves, 13 de noviembre de 2014

El IFT niega cambio de concesión a MVS para producir televisión abierta

MÉXICO, D.F: En medio del escándalo provocado por la difusión de mansión presidencial valuada en siete millones de dólares, el Instituto Federal de Telecomunicaciones le negó el cambio de concesión del canal 51 a Grupo MVS, de la familia Vargas, para dar servicios de televisión abierta bajo la nueva figura de “concesión única”, aprobada en la reforma de telecomunicaciones.

“La condición del título 6 de concesión de origen estableció que la banda de frecuencia materia de la concesión se destinaría exclusivamente a la prestación del servicio de televisión restringida”, explicó el pleno del IFT en su resolución adoptada el pasado 7 de noviembre.

De acuerdo con la información proporcionada por el IFT, MVS pretendía usar una de las consideraciones de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que les permite a los concesionarios cambiar hacia la figura jurídica de “concesión única” para dar servicio tanto de televisión como de internet y telefonía.

El IFT señaló que la concesión a favor del canal 51 negó de origen que se pudiera usar para otros fines que no fueran la transmisión de señales restringidas, ni le otorgaba oportunidad para usar la multiplexación, es decir, emplear ese servicio para varias señales de televisión abierta.

En un breve comunicado, Grupo MVS afirmó que “promoverá los medios de defensa a su alcance, a fin de preservar sus legítimas aspiraciones de promover una mayor competencia, dar al espectro radioeléctrico un uso óptimo y eficiente, y garantizar la plena convergencia en radiodifusión y telecomunicaciones”.

“Estos principios son los pilares de la reforma constitucional de junio de 2013”, sentenció MVS en su comunicado.

El canal 51 ocupa uno de los espacios de la banda 700MHhz, la cual debe quedar despejada en diciembre de 2015 para que el Estado la utilice como un nuevo operador mayorista para ofrecer internet de banda ancha y telefonía móvil, un proyecto valuado en más de 10 mil millones de dólares.

Desde el pasado 30 de octubre, Joaquín Vargas, presidente de Grupo MVS, se reunió con algunos comisionados del IFT para solicitar la modificación de su título de concesión que sólo le permite dar servicios de televisión satelital de paga –Dish- y radio, desde donde se transmite el programa informativo conducido por Carmen Aristegui.


La solicitud de Grupo MVS se analizó en la presidencia de la República, pero también en Grupo Televisa, adversario de la compañía de Joaquín Vargas desde que decidió competir con el sistema Sky, de televisión restringida por vía satelital, a través de Grupo Dish.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JENARO VILLAMIL.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Pierde Grupo Televisa 18 juicios contra la resolución que la considera preponderante

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Un juzgado federal especializado resuelve no amparar ni proteger a la televisora, por considerar que el IFT fundó y motivó debidamente la resolución de preponderancia.

IMAGEN TOMADA DEL
SITIO DE ARISTEGUI NOTICIAS
En un comunicado, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) informó que ganó 18 juicios de amparo promovidos por empresas de Grupo Televisa contra la resolución de preponderancia en radiodifusión.

El IFT, que recientemente se rehusó a presentar una controversia constitucional contra la Ley Federal de Telecomunicaciones a pesar de una evidente afectación a su autonomía, señaló que en todos los casos, el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones emitió sentencias en las que resolvió sobreseer y no amparar ni proteger a las quejosas, por considerar que el IFT fundó y motivó debidamente la resolución de preponderancia.

“La determinación del IFT de considerar para la declaratoria de agente económico preponderante al sector de la televisión, excluyendo a radio, cumple con los fines que prevé el decreto de reformas constitucionales”, señaló el instituto.