Mostrando entradas con la etiqueta Reforma en Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reforma en Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de octubre de 2015

Si Lozano no quería apagón analógico en 2015, ¿por qué lo aprobó?: IFT

El Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes afirmaron que las fechas marcadas para la transición a la televisión digital son un mandato constitucional y cumplirán con ello.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) afirmó que el apagón analógico es un mandato constitucional que no violará y cumplirá (debe concluir el 31 de diciembre de este año) y cuestionó al senador panista Javier Lozano por haber aprobado la transición digital que ahora pretende modificar.

“De lo único que se puede responsabilizar al Instituto es de cumplir con la ley, esa ley que el senador votó a favor“, aseveró el IFT en un comunicado emitido este miércoles.

El instituto aseguró que “trabaja en el marco de la ley y con los elementos que la ley le da. Este es el deber de todas las instituciones en un Estado de Derecho”.

“Si no se quería que terminara la transición a la Televisión Digital Terrestre el 31 de diciembre de 2015, ¿por qué lo aprobó así?“, cuestionó a Lozano.

“Si se buscaba un mayor nivel de penetración de receptores digitales ¿por qué obligó en la ley al IFT a apagar las señales analógicas con el 90% de penetración en los hogares de más escasos recursos?”, continuó.

El instituto planteó que si a juicio del panista el problema no es “la ley que aprobó” ¿por qué insiste “tan activamente” en cambiarla? Lozano propuso junto a 12 legisladores del PAN propusieron el jueves 22 de octubre posponer el apagón analógico hasta el 31 de diciembre de 2016.


“Si lo que se pretende es que el Instituto viole su mandato constitucional con el argumento de que de no hacerlo es “insensible”, eso no va a suceder“, advirtió el IFT refiriéndose al panista, quien se refirió en esos términos al organismo en su cuenta de Twitter y entrevistas radiofónicas.





Comunicado íntegro del IFT.

IFT cuestiona a Javier Lozano y advierte que apagón analógico es mandato constitucional:



Cumpliremos con apagón: SCT

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) cumple conforme a la Constitución y las leyes lo establecido en el Programa de Trabajo para la Transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT), para que el 31 de diciembre de 2015 el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pueda concretar el apagón analógico en todo el territorio nacional.

En un comunicado de prensa emitido la noche del martes, la dependencia indicó que los avances respecto a la Transición a la TDT permitirán cumplir, en tiempo y forma, con reforma en materia de telecomunicaciones.


La SCT concluirá este año la entrega de 9.4 millones de televisores digitales, atendiendo a un tercio de todos los hogares del país, precisó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Las diez consecuencias de posponer el “apagón analógico”

MÉXICO, D.F: Estamos asistiendo al primer forcejeo público entre dos grandes aliados y cómplices hasta ahora: el gobierno federal de Enrique Peña Nieto y la empresa Televisa. El tema aparente es posponer la fecha del apagón analógico, prevista por la reforma constitucional en telecomunicaciones para el 31 de diciembre de este año. El tema de fondo es quién manda en este sector, en el Congreso y al interior de los partidos.

Tuvo que salir Emilio Azcárraga Jean en una entrevista radiofónica para dejar en claro que su empresa no estaba de acuerdo con mantener la fecha del apagón y con los transitorios de esa reforma constitucional que, por cierto, beneficiaron ampliamente al consorcio Televisa en temas claves como en su modelo de negocios para acaparar la televisión de paga.

En sintonía con las demandas de Azcárraga Jean, dos corrientes al interior del PAN y del PRD propusieron en el Senado posponer el apagón. Javier Lozano Alarcón, senador poblano propuso una iniciativa para que se retrasara 1 año más. Y el legislador chiapaneco Zoe Robledo propuso que se pospusiera por 6 meses más, apoyado por su coordinador Miguel Barbosa. El PRI, después que su líder nacional Manlio Fabio Beltrones se expresó a favor de posponer el apagón, reculó en el Senado. Sin el voto tricolor difícilmente lograrán una reforma constitucional para modificar el artículo quinto transitorio.

Especialistas como Mony de Swaan, Aleida Calleja y Jorge Bravo, de Mediatelecom, dieron argumentos sólidos en el Senado para evitar que tal medida se produjera. El presidente del IFT, Gabriel Contreras, y el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, tampoco están de acuerdo con posponer el apagón. Y otros expertos también han señalado su oposición a esta medida.

Un corporativo mediático intenta capitalizar los evidentes errores de la política de Transición Digital Terrestre (TDT), principalmente, el oneroso y electorero reparto de más de 10 millones de televisores que le ha correspondido a la SCT. Televisa se aprovechó de los errores recientes en el “apagón” de Monterrey para lanzar su demanda central: posponer la fecha fijada en la reforma constitucional.

Las consecuencias más mencionadas por los especialistas y críticos son las siguientes:

1.-Retrasar el apagón analógico representa un desperdicio en el espectro radioeléctrico, especialmente, para utilizar en la mayor penetración de internet de banda ancha móvil. Actualmente, los canales de televisión abierta en señal analógica ocupan 402 Mhz. Si se pospone el apagón, se desperdiciarían 306 Mhz. El ex presidente de Cofetel, Mony de Swaan, advirtió que estos 306 Mhz tienen un valor muy importante y comparó: toda la telefonía móvil que utilizan compañías como América Móvil, Telefónica y ahora AT&T suma 250 Mhz.

2.-Hay un intento claro de las dos televisoras de acaparar el espectro, en especial, de seguir usufructuando los 294 canales espejos que les concedió el gobierno de Vicente Fox bajo el pretexto de impulsar el apagón analógico.

3.-Se afecta el proyecto de la tercera cadena de televisión digital que el IFT licitó y que obtuvo el empresario Olegario Vázquez Raña, cabeza de Grupo Imagen. Aún más, se desperdiciarán las otras 123 frecuencias que no fueron otorgadas a Grupo Radio Centro y cuyo usufructo está pendiente.

4.-Se afecta el proyecto de la “red compartida” para la banda 700 Mhz y la liberación de la banda 600 Mhz que afectará para nuevas inversiones –principalmente extranjeras- para la creación de una nueva red de telefonía móvil que utilice banda ancha en internet. Para Mony de Swaan se trata de un “golpe mortal”.

5.-Se envía un pésimo mensaje a los inversionistas extranjeros que ven en el mercado de telecomunicaciones mexicano uno de los sectores con mayor potencial. En especial, a gigantes como AT&T.

6.-Se perpetúa un modelo de televisión analógica de pésima calidad y en crisis de credibilidad y de rating. El duopolio televisivo que detentan Televisa y TV Azteca está asentado con la lógica de acaparar actualmente el espectro e impedir el acceso de nuevos competidores. La digitalización de las señales permitiría que se crearan 5 o 6 canales más por cada canal analógico de televisión que existen. En México existen 9 canales de televisión abierta con cobertura nacional. La digitalización permitiría 40 o más de 50 canales y no todos necesariamente con el modelo comercial existente.

7.-Se pone en riesgo todo el andamiaje de la reforma de telecomunicaciones, basado en el modelo de convergencia o triple play: televisión, telefonía e internet. La afectación mayor es para eliminar la brecha digital que impide a millones de hogares mexicanos acceder a internet de banda ancha.

8.-Posponer el apagón para el próximo año generará una clara disputa electoral. En 2016 se realizarán elecciones para gobernadores en 12 entidades y repartir televisiones digitales por la SCT en varias de ellas, mientras se realiza la campaña electoral, revivirá el debate que se generó con el “apagón” en Tijuana, en 2012, durante el gobierno de Felipe Calderón.

9.-Refuerza el poder de una “telebancada” que es transversal y mantiene presencia en todos los partidos. La telebancada no es sólo la del Partido Verde, sino aquella que se configura en el PAN, en el PRD, en el PRI y hasta en el PT con una clara alineación a los intereses del Ciudadano Kane a la mexicana: Emilio Azcárraga.


10.-Televisa ya logró imponer una ley de derecho de réplica que beneficia a sus intereses; también presionó en el IFT para que no se le declarara con poder sustancial en el mercado de televisión restringida, a pesar de contar con más del 62 por ciento de los suscriptores; ha logrado postergar el ingreso de América Móvil a la competencia del triple play. Y ahora demostrará quién manda realmente en su sector y en el Congreso. La señal es todavía más ominosa que cuando el Congreso se doblegó cuando aprobaron la Ley Televisa en 2006.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JENARO VILLAMIL.

La mentira analógica

MÉXICO, D.F: El imaginario colectivo ha responsabilizado a Televisa de que el “apagón analógico” (la “muerte” de la televisión como se ha conocido hasta hoy y la adopción de la televisión digital como medio único para ver televisión abierta y para suscriptores) no se vaya a realizar en la fecha prevista: el último día de diciembre de 2015. Pero existen otros elementos para explicar este fallido proceso de transición. Veamos.

Primero. El artículo quinto transitorio, tercer párrafo, de las reformas constitucionales publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2013 dispone: “La transición digital terrestre culminará el 31 de diciembre de 2015”. Se trata, pues, de un mandato constitucional con una fecha puntual. Esta fecha no ha sido la primera establecida para tal efecto, y podría no ser la última. 

En 2004, mediante un acuerdo entre el gobierno federal y los concesionarios de la radio y televisión, se estableció que el apagón analógico ocurriría, previsiblemente, en el año 2021. En 2010, sin embargo, un decreto presidencial programó la transición para el 31 de diciembre de 2015, y tres años más tarde esa fecha se incluyó en los artículos transitorios de la reforma constitucional comentada.

Tanto antes como ahora ha sido evidente la dificultad para cumplir el apagón analógico. Y, de hecho, llama la atención que, para fijar el día para “bajar el switch” no se hayan encargado y difundido estudios de factibilidad. O, si se hicieron, estuvieron mal elaborados.

Esto es grave porque hasta ahora se han destinado más de 30 mil millones de pesos a la entrega de adaptadores y televisores que supuestamente tendrían internet –lo que fue una mentira más del secretario de comunicaciones y transportes, Gerardo Ruiz Esparza.

Segundo. La ausencia de condiciones razonables para el apagón analógico implica responsabilidad política y administrativa del presidente Enrique Peña Nieto y de Ruiz Esparza, por dolo o, en el mejor de los casos, por negligencia.

Ambos hechos están previstos como causales de responsabilidad administrativa, de acuerdo con el artículo 8, fracción I de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, y de responsabilidad política, por incumplir los artículos 7, fracciones VI y VII de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, que regula el juicio político.

Además podrían configurarse otros ilícitos o delitos. Los servidores públicos federales tienen doble responsabilidad: a) Por presentar una iniciativa de reforma constitucional sin estudios de factibilidad o mal elaborados, y b) Por incumplir lo dispuesto en la reforma constitucional, lo que cierra el círculo del desaseo político y administrativo.

La responsabilidad no sólo abarca al Poder Ejecutivo federal, sino también a los diputados y senadores federales y diputados locales que aprobaron sin el debido estudio la iniciativa presentada. Este hecho pone de relieve la necesidad de introducir en la ley la figura de “la responsabilidad de los legisladores”, para que no aprueben disposiciones sin antes haber hecho un análisis ponderado de sus consecuencias.

Tercero. En la lógica del absurdo, los mismos senadores que en 2013 aprobaron la reforma constitucional y la fecha del apagón analógico, ahora sostienen la postura contraria y hablan de una nueva reforma constitucional para postergar la transición digital. Arguyen que “no hay condiciones” para concretarla este diciembre.

¿Cómo pudo haber condiciones en 2013 y no en 2015? El problema es un agravio al derecho a la información de la sociedad, puesto que afecta a su posibilidad de ver o no la televisión comercial y pública. A la fecha, el Canal 22 y el 11 están plenamente digitalizados y podrán hacer frente al apagón analógico, pero casi ningún otro canal público se encuentra en esa circunstancia. Por esta razón, el apagón significará, en los hechos, que esos canales públicos desaparecerán de la pantalla.


Paralelamente, la reforma constitucional de 2013 dejó claro que no debería haber partida presupuestal alguna para que esos canales alcanzaran la digitalización de sus contenidos, dándole el tiro de gracia a la televisión pública a lo largo y ancho del país. Mal y de malas en este sector, donde la ocurrencia ganó la partida al estudio racional.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ERNESTO VILLANUEVA (ANÁLISIS).

lunes, 4 de mayo de 2015

Reforma en Telecomunicaciones un retroceso; los medios no se democratizaron: Jenaro Villamil

No se cumple con el respeto al derecho de las audiencias, pues en la reforma secundaria no se dieron esas garantías “y el caso de Carmen -Aristegui- lo confirma, dijo el periodista.

La reforma en telecomunicaciones fue un retroceso, el prometido defensor de la audiencia no funciona y se han permitido casos como el de Carmen Aristegui, dijo el periodista Jenaro Villamil, informa el sitio e-consulta.

Asimismo, el experto en el tema de telecomunicaciones criticó que no se han abierto las dos prometidas nuevas opciones de televisión.

Tras el homenaje que la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), ofreció a los periodistas Vicente Leñero y Julio Scherer, en el que participó Jenaro Villamil, dijo que no se ve ahora alguna opción para dar vuelta atrás a esta reforma y lo que queda por hacer es denunciar las irregularidades, actos de corrupción y abusos del poder a través de los medios electrónicos.

“Hay un retroceso, es decir, si analizamos lo que la reforma prometía y lo que la reforma secundaria concretó, hay una gran distancia”, dijo el periodista, quien recordó que los medios no se democratizaron, al grado de que Carmen Aristegui quedó fuera de la radio.

Dijo que tampoco se cumplió con el respeto al derecho de las audiencias, pese a que a nivel Constitucional se garantizaba, pues en la reforma secundaria no se dieron esas garantías “y el caso de Carmen -Aristegui- lo confirma”.

Tampoco llegaron las dos nuevas cadenas de televisión que se prometieron, dijo, pues solo hay una cadena nueva de un modelo informativo muy similar a las ya existentes.

En entrevista insistió en que esto es el resultado de la idea que tiene la clase en el poder de que controlando a los medios podrá controlarse a la población.


“El estado de censura que se pretende imponer, principalmente a los medios electrónicos, creo que a las audiencias, a los ciudadanos y a los periodistas, nos corresponde estarlo denunciando, porque si lo dejamos pasar no va a haber otra oportunidad”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.