Mostrando entradas con la etiqueta Paramiltarización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paramiltarización. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de enero de 2017

Violencia y miedos sociales: un desalentador balance



La reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) del Inegi nos muestra resultados que conjugan nuestra crítica situación de violencia y miedos sociales junto con la carga de un futuro de expectativas negativas que, si se mantienen, configuran un escenario trágico para los mexicanos.

El foco del ejercicio de percepción y de información de experiencia social relacionada con la violencia y/o la conflictividad a la que estamos expuestos, se concentra en las 51 ciudades más importantes del país (cobertura de la encuesta). Sus resultados, sin embargo, se pueden extrapolar de un modo general al país considerando la concentración poblacional y la representatividad del ejercicio demoscópico. El balance es desalentador, por mucho que se pretenda verlo con el optimismo tecnocrático del Inegi, un poco a tono del gobierno federal, que en diversas partes de su anuncio de la Ensu señala disminuciones en la percepción de la inseguridad en varias ciudades del país.

Inseguridad, al alza

Un primer dato que se destaca de observar los números de la Ensu es la elevada percepción de inseguridad en la población ciudadana del país: siempre muy por arriba de la mitad desde que se empezaron a realizar estas mediciones en 2013 (14 desde entonces) que van de 68 al actual 74.1% de diciembre pasado. En los años de gobierno de Enrique Peña Nieto no hemos dejado de sentirnos inseguros, e incluso aumenta en la sociedad dicha percepción.

Con la lente particular de la percepción por ciudad y comparando la encuesta del tercer trimestre de 2016, los datos no son menos alentadores. Del universo de las 51 ciudades que comprende la Ensu, sólo nueve tienen cifras de percepción menores a 50%. De hecho, como destaca la nota del Inegi, algunas de estas ciudades (Durango, Puerto Vallarta, Tepic, Saltillo y Mérida) muestran tendencia al alza en dicha percepción, como si se tratara de alcanzar el promedio nacional que, de suyo, es elevado en forma alarmante.

Las variaciones a la baja que muestran 21 ciudades, en realidad, salvo en siete casos (donde destacan La Paz, Chihuahua, Juárez o Neza, cuyas cifras siguen siendo altas), son de diferencias menores de dos puntos porcentuales, lo que hace irrelevante la disminución.

Un segundo dato importante en el comparativo es el hecho de que 23 de los 32, incluyendo a la Ciudad de México (poco más de las dos terceras partes), muestran una percepción creciente de inseguridad. Si consideramos en términos gruesos esta proporción, podemos hacer coincidir la percepción de inseguridad con el mapa de la violencia que nos muestran los datos de incidencia delictiva que proporciona la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) a través de su secretariado.

Esta apreciación desmiente en buena parte el cliché gubernamental de que la inseguridad del país es una mera cuestión de percepción y de falla en la comunicación de las políticas de prevención y combate al delito. O bien, que la alta criminalidad se concentra en medio centenar de municipios del país.

Futuro cierto: peor

En la línea de tiempo que se traza desde que se inician estas mediciones en cuanto a la expectativa de la “delincuencia” en nuestras ciudades por los próximos 12 meses, los resultados son de una creciente desesperanza: pasan de 60.8% en 2013 a 72.1% en 2016 las respuestas que conjuntan que “seguirá igual” con las de que “empeorará”.

En este punto vale la pena acotar el dato de que el levantamiento de la última encuesta de la que nos da razón el Inegi ocurrió en diciembre pasado, y que es posterior a la elección presidencial de Estados Unidos. Es obvio que este no es un factor definido en el ejercicio pero se puede plantear como hipótesis que el ánimo social que se refleja en la encuesta, suma nuestra endeble expectativa de solucionar la crisis de seguridad con el preámbulo de la era Trump. Este argumento podrá confirmarse cuando se realice, en marzo, el primer ejercicio de la Ensu este año.

Percepción versus conflictividad

Una de las cualidades de la Ensu es la medición de experiencia o exposición ya sea de conductas delictivas o la mera conflictividad derivada de la violencia en el entorno en que vive la población. Esto va de la mera problemática con vecinos o los conflictos en la calle hasta la presencia o conocimiento de la comisión de ciertos delitos. La diferencia es sustantiva porque no se trata de la subjetividad del sentimiento de inseguridad que tienen las personas sino su contacto con la inseguridad en sí. En principio, estas mediciones diferenciadas pueden ser indicativas sobre la naturaleza originaria de nuestros temores: apuntan a la degradación del tejido social o al sometimiento de nuestro entorno a criminalidad exógena.

Por ejemplo, la Ensu de diciembre señala a Fresnillo como una ciudad donde la población tiene una mayor percepción de inseguridad (90.7%), pero que en el apartado de “conflictos y conductas antisociales” aparece con uno de los menores porcentajes de conflictos entre la población (11.4%).

La explicación no es fácil y eso no se desprende de la encuesta. La ausencia o baja tasa de “conflictividad” como la caracteriza el Inegi no está aparejada con menos inseguridad. El análisis de la percepción debe contemplarse con datos de incidencia delictiva y con el señalamiento de su naturaleza. En el caso de Fresnillo puede aventurarse la hipótesis que la percepción de inseguridad se debe a factores ajenos a una dinámica de deterioro de convivencia social o de ausencia (de ahí que no exista conflictividad); el crimen organizado, por ejemplo.


Vivir con miedo

La lectura integral de las mediciones comprende el espacio físico en el que nos sentimos más seguros, donde el transporte público y los cajeros son los sitios con el primer lugar de vulnerabilidad (74.2 y 82%, respectivamente). Llama la atención de la encuesta que, aun en hogares o en la escuela, casi una tercera parte de la población encuestada se siente insegura (29.7 y 28.9%, respectivamente).

La variable sobre “experiencia” o los comportamientos personales respecto de ciertos hábitos nos muestra una compleja y triste degradación de nuestra vida social, familiar y de relación con nuestro entorno: más de la mitad de la población es renuente a caminar de noche cerca de casa (52.3%) o de permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda (57.9%), en tanto que más de la tercera parte es renuente a visitar a parientes o amigos (35.5%). La conclusión es clara, la crisis de inseguridad de estos años ha mutilado los motores de la confianza y la convivencia sociales.

Colofón: confianza institucional en la eficacia… de papel

La Ensu describe una categoría que busca reflejar la confianza ciudadana en las instituciones del sector seguridad. Los resultados pueden ser engañosos porque no queda clara la intención que busca la medición cuando, por ejemplo, los entrevistados no se sabe si distinguen la competencia de cada organismo o nivel.

Las fuerzas armadas (Ejército y Marina), la Policía Federal y la Gendarmería Nacional, todas ellas instituciones de tipo federal, en promedio tienen altos niveles de consideración de eficacia en su actuación. Los niveles más bajos o reprobatorios apuntan hacia las policías estatales y las municipales.
Niveles de eficacia. Instituciones. Foto: Especial
Niveles de eficacia. Instituciones. Foto: Especial”Muy o algo efectivo”.

Los datos así presentados dan pauta a la manipulación sobre la verdadera percepción de los organismos de seguridad del Estado o bien para orientar cierta predisposición a favorecer a instituciones que no están preparadas a desempeñarse como policías. La opinión favorable, en el caso de las fuerzas armadas y de las policías federales, tiene un componente de ignorancia o de confusión social que no se aclara en la encuesta.

En principio, la calificación ciudadana sobre el desempeño de las instituciones en papel de seguridad pública debe hacerse siempre que haya habido, en el caso de las federales, dicha actuación previa al levantamiento de la encuesta. Este dato no es claro. De ahí que el resultado es sesgado cuando se vierte sobre las policías con las que se tiene conocimiento permanente de su actividad en nuestro entorno, como son las estatales y las municipales.





Fuente: Proceso
Autor: Erubiel Tirado
http://www.proceso.com.mx/471164/violencia-miedos-sociales-desalentador-balance

domingo, 7 de agosto de 2016

La violencia crece y Peña Nieto se pasma

Las últimas semanas han sido incendiarias en el país por el repunte de la violencia en varias regiones del territorio nacional, ante la cual el gobierno de Enrique Peña Nieto se encuentra rebasado, pasmado a tal punto que todas sus estrategias de seguridad están inconclusas o, de plano, han fracasado. Un estudio del Índice Global de Paz correspondiente a 2016 indica que México se halla muy cerca de entrar al grupo de naciones con “índices de paz muy bajos”, como Siria, Afganistán, Irak, Paquistán, Libia, Ucrania y Somalia, entre otros.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- A poco más de dos años para que acabe su gobierno, Enrique Peña Nieto está igual que su antecesor: rebasado por la violencia. Su gestión ha seguido la tendencia que en una década ha hecho de México uno de los países más violentos e inseguros del mundo.

Expertos y mediciones internacionales, así como las propias cifras oficiales mexicanas, indican que la actual administración ha sido incapaz de revertir el conflicto interno derivado de la disputa de los grupos de delincuencia organizada por el control del territorio y los mercados ilegales y de la propia respuesta armada gubernamental.

A pesar de los compromisos de Peña Nieto al inicio de su administración de que se enfocaría en reducir la violencia del narcotráfico, combatir la corrupción y rediseñar las políticas contra el tráfico de drogas, muy poco es lo que se ha alcanzado, asegura la investigadora Vanda Felbab-Brow, del Centro para la Seguridad e Inteligencia del Siglo 21, perteneciente al Programa de Política Exterior del centro de pensamiento Brookings Institution, de Washington.

Experta en el estudio de conflictos internos e internacionales y en el de amenazas no tradicionales a la seguridad, como la delincuencia organizada, las economías ilegales, la violencia urbana o la insurgencia, Felbab-Brown no duda en recurrir a las experiencias de Colombia y Afganistán para referirse al conflicto interno que padece México.

No es la única comparación internacional respecto a la situación violenta del país. El Índice Global de Paz (IGP) 2016 ubica al país en el lugar 140 de una lista de 163 países analizados por el Instituto para la Economía y la Paz, lo que, al estar en los últimos sitios, significa que se halla en un “bajo estado de paz” debido al número de personas muertas cada año. Esa institución tiene en México una de sus cuatro oficinas en el mundo. Las otras están en Sídney, Nueva York y Bruselas.

De acuerdo con esa lista de mayor a menor índice de paz, México, con más de 17 mil decesos violentos anuales en promedio en lo que va de la gestión de Peña Nieto, está a sólo ocho lugares de quedar dentro del grupo de naciones con índices de “paz muy bajos”, como Siria, Afganistán, Irak, Paquistán, Libia, Ucrania y Somalia, entre otros.

Es el más violento de América Central y el Caribe, por encima de Guatemala, El Salvador, Honduras y otros países que han registrado una gran violencia a causa de la inseguridad. Explica que México se encuentra en el fondo como resultado de un ligero deterioro ocasionado por una creciente presencia armada y policial y el incremento en el número de desplazados por la actual guerra contra las drogas.





Fuente: Proceso
Autor: Jorge Carrasco
http://www.proceso.com.mx/450082/la-violencia-crece-pena-nieto-se-pasma

sábado, 28 de noviembre de 2015

Sicarios de Costa Rica se entrenan en México: ‘La Nación’


Sicarios de Costa Rica viajan a México para aprender a usar armas pesadas, como la AK-47, perfeccionar su puntería o saber esquivar las presas cuando viajan en motocicleta, según un texto publicado por el diario La Nación del país centroamericano.
Firmado por Katherine Chaves R., el reportaje titulado “Sicarios de Costa Rica viajan a México para entrenarse”, asegura que la Policía de Control de Drogas (PCD) de dicho país “presume que algunos pistoleros fueron ‘capacitados’ en algún momento por el peligroso cartel de Sinaloa, cuyo líder es el narcotraficante más buscado del mundo, Joaquín El Chapo Guzmán Loera”.
La autora toma las declaraciones de Jorge Chavarría, fiscal general de la República, quien aseguró que en tierras mexicanas los sicarios ticos reciben entrenamiento “para que sepan vigilar a sus víctimas. Les dicen cómo deben hacer ese trabajo de inteligencia”.
El funcionario explica que, tras detener a algunos sicarios y con la ayuda de la policía mexicana, registraron sus visitas a este país y establecieron el vínculo entre ellos y bandas criminales en México.
“Como autoridades, también hemos visibilizado lo que han aprendido, ya que la forma de ejecución de los homicidios es más violenta. Podemos decir que hay un alto nivel de especialización”, detalla.
De acuerdo con la PCD, los gatilleros no se instruyen en países como Colombia, ya que en México el entrenamiento es impartido por organizaciones dedicadas al narcotráfico. No obstante, no mencionan grupos ni zona donde supuestamente se preparan.
“Algunos son empíricos y son quienes les enseñan a los nuevos. Otros viajan a otros países y vienen a enseñar lo que aprendieron. Otros aprendieron en la calle”, explica la Policía.
El reportaje recuerda que los sicarios en Costa Rica aparecieron a finales de los años 90, pero fue hasta el 2012 cuando se intensificó su presencia.
Su repunte se dio tras la caída de Mario Antonio El Indio Zamora Solórzano, líder de una de las bandas narcotraficantes más organizadas del país y actualmente sentenciado a 70 años de prisión.
Según el fiscal general los sicarios en Costa Rica tienen entre 18 y 30 años, tienen baja escolaridad y viven en zonas urbano-marginales.
Fuente: Proceso/La Nación