Mostrando entradas con la etiqueta Ingreso familiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ingreso familiar. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de agosto de 2017

Los ingresos en los hogares subieron 2.1% en dos años, revela encuesta del Inegi

Los hogares con menores ingresos tuvieron una mejora en sus percepciones trimestrales de solo 532 pesos durante los últimos dos años, al pasar de 6,288, en 2014, a 6,820 pesos el año pasado.

El ingreso promedio trimestral de los hogares mexicanos subió 2.1% entre 2014 y 2016, al crecer de 42,157 pesos, en 2014, a 43,036 pesos en 2016, de acuerdo con la serie histórica de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016, que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó este lunes 28 de agosto.

Las cifras de la encuesta establecen que los hogares con menores ingresos, ubicados en el decil I, tuvieron una mejora en sus ingresos trimestrales de solo 532 pesos durante los últimos dos años, al pasar de 6,288, en 2014, a 6,820 pesos el año pasado.

jueves, 21 de julio de 2016

Insostenible, que hayan crecido los ingresos de los más pobres: Coneval

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) aseguró que los cambios en los criterios de captación del ingreso de los hogares más pobres del país, que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), no permiten hacer una comparación con los reportes previos elaborados por el consejo.

El aumento que se dio en el ingreso, en particular del primer decil (la décima parte de la población más pobre), es insostenible con lo que se venía observando anteriormente y con la propia dinámica económica de 2014 a 2015, por lo que no puede considerarse aceptable o creíble, aseveró en entrevista con La JornadaRicardo Aparicio, director general adjunto de análisis de la pobreza del Coneval.

El consejo trabaja en conjunto con el Inegi para obtener datos y cifras que puedan compararse con los reportes entregados en 2008, 2010, 2012 y 2014, a fin de observar la evolución de la desigualdad entre la población más rica del país (el decil más alto) y los más pobres (el más bajo).

El Coneval, asimismo, solicitó formalmente al instituto una explicación por escrito de los cambios en el operativo de campo, debido a que el primero tenía programado dar a conocer su estudio de 2015 el próximo 26 de julio, lo cual ahora está en duda.

El funcionario del Coneval aclaró que las modificaciones del Inegi se dieron únicamente en el operativo de campo para la captación del ingreso en los hogares de menores recursos, pero no en el diseño conceptual ni metodológico de la encuesta correspondiente.

Diferendo

El viernes de la semana pasada ocurrió un diferendo entre ambos organismos. El Inegi dio a conocer en un boletín que en 2015 los hogares más ricos del país percibieron ingresos 20 veces superiores a los que obtuvieron ese año los más pobres. En respuesta, el Coneval, también en un comunicado, sostuvo que los cambios en los criterios de captación de datos realizados por el instituto fueron decisión exclusiva de éste, se hicieron al margen del convenio de colaboración entre ambos, no fueron debatidos técnicamente en conjunto y rompen la evolución histórica de las mediciones de pobreza que han presentado desde 2008.

Con los ejercicios previos, de alguna manera su evolución era consistente con lo que se observaba en los indicadores macroeconómicos, que la brecha entre 10 por ciento de población que más gana y el 10 por ciento que menos percibe era todavía mayor. Si lo comparamos directamente, con los nuevos datos del Inegi se reduce (esta brecha), pero este es precisamente el problema: no se pueden comparar; por ello, nosotros queremos y necesitamos tener información comparable, enfatizó Aparicio.

El Coneval –subrayó– no dará a conocer ninguna hasta no contar con datos que permitan hacer la comparación; por ello aún no se puede confirmar si el nuevo reporte se presentará el 26 de julio.

Afirmó que el Coneval no fue alertado de este último cambio, pese a que hay voces que aseguran lo contrario, razón por la que ambas instancias trabajan en conjunto a fin de llegar a un acuerdo y tener datos que se puedan comparar.





Fuente: La Jornada
Autor: Emir Olivares
http://www.jornada.unam.mx/2016/07/21/sociedad/034n1soc

martes, 31 de mayo de 2016

El ingreso familiar de los mexicanos, muy por debajo del promedio: OCDE

CIUDAD DE MÉXICO: En México, donde lo más valorado para una vida mejor es la educación, salud y satisfacción, 28% de los empleados tienen un horario de trabajo muy largo, una de las cifras más altas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde el promedio es de 13%.

Lo anterior se desprende del estudio “Índice para una vida mejor”, donde se señala que si bien el país está por arriba del promedio en compromiso cívico, se sitúa por debajo en lo que respecta a empleo y remuneración, estado de la salud, calidad medioambiental, vivienda, ingresos y patrimonio, sentido de comunidad, balance vida-trabajo, seguridad personal, satisfacción, y educación y competencias.

De acuerdo con la OCDE, Dinamarca, Noruega y otros países nórdicos tienen las puntuaciones más elevadas en niveles de empleo, calidad y salud de su población, por lo que la satisfacción ante la vida es mayor en estos países. También incluyó a Suiza, Nueva Zelanda, Canadá y Australia.

Tener un buen nivel educativo y de competencias es un requisito importante para encontrar empleo. Pero en México sólo 34% de los adultos de 25 a 64 años han terminado la educación media superior, cifra mucho menor que el promedio de la OCDE, de 76%, y la tasa más baja en los países que integran el organismo.

El estudio sostiene que aunque el dinero no puede comprar la felicidad, “es un medio importante para lograr estándares de vida más elevado”, sin embargo, el ingreso familiar disponible de los mexicanos por promedio per cápita es de 12 mil 806 dólares anuales, cifra menor al promedio de los países de la Organización, que es de 29 mil 016 dólares.

Pero hay una “brecha considerable entre los más ricos y los más pobres, porque la población situada en el 20% superior de la escala de ingresos gana casi 14 veces lo que percibe la población que ocupa el 20% inferior”, advirtió el organismo que agrupa a 34 países.

Añade: “En México, el 28% de los empleados tienen un horario de trabajo muy largo, una de las cifras más altas de la OCDE, donde el promedio es de 13%, y entre ellos el 35% de los hombres trabajan muchas horas en comparación con el 17% de las mujeres”.


Los niveles de educación también muestran deficiencia, porque, en promedio, los estudiantes de países integrantes de dicho organismo obtuvieron 497 puntos en los niveles de lectura, matemáticas y ciencia, y los mexicanos consiguieron 417 puntos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/442338/el-ingreso-familiar-de-los-mexicanos-muy-por-debajo-del-promedio-ocde