Mostrando entradas con la etiqueta INEE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INEE. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de agosto de 2017

Esta semana informará Comipems sobre revisión de exámenes

Ciudad de México. El vocero de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), Javier Olmedo Badía, confirmó que en los próximos días se informará, a través de un contacto electrónico, a los 11 mil 51 aspirantes cuyos exámenes de ingreso fueron sometidos a revisión, de los resultados correctos de sus pruebas y la institución a los que fueron asignados.
En entrevista con La Jornada destacó que esta tarde “sabremos qué tanto se modificaron los puntajes, y se les comunicará en dos o tres días más cuando mucho” a los aspirantes afectados, “cuál es su nueva calificación y la asignación que les corresponde”.

martes, 25 de abril de 2017

Eduardo Backhoff, designado nuevo titular del INEE

La Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) eligió a Eduardo Backhoff Escudero para asumir la presidencia del organismo autónomo a partir del primero de mayo.

Backhoff sustituirá a Sylvia Schmelkes del Valle, quien concluyó su periodo de cuatro años al frente de la presidencia del INEE, pero continúa en sus tareas de consejera del instituto.


miércoles, 15 de marzo de 2017

Resultados de nuevo modelo educativo, en 5 años: INEE

Sylvia Schmelkes del Valle dijo que, pese a la escasez de recursos para la educación, es prioritario que el modelo se eche a andar en 2018.


La presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, aseguró que en cinco años podrían presentarse los primero resultados del nuevo modelo educativo, pero de manera profunda, pasarían por lo menos 10 años.

“Toda reforma educativa tarda muchísimo tiempo en verse reflejada en el aprendizaje que es lo que verdaderamente nos importa, yo digo que en cinco años se puede ver algunos resultados ya, pero los resultados profundos pues cuando menos tardan 10 años”, señaló en declaraciones a la prensa.

sábado, 6 de agosto de 2016

La titular del INEE gana $203 mil 875 mensuales de sueldo bruto

El titular del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tiene un sueldo bruto de 203 mil 875 pesos mensuales, es decir, antes de descuentos. Esta cantidad se integra por un sueldo base de 25 mil 667 más una compensación garantizada de 178 mil 207 pesos.

La percepción ordinaria total de este funcionario es de 191 mil 959 pesos, ya incluidas prestaciones.

Los sueldos y salarios del instituto se asemejan a los de otros organismos públicos y superan los que recibe la plantilla de las secretarías del gabinete federal.

Se ubican en un rango similar los sueldos de altos funcionarios de instancias como el Instituto Nacional Electoral, la Comisión Federal de Competencia, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Federal de Telecomunicaciones y el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública, por mencionar algunos, cuyos titulares tienen percepciones mensuales brutas por encima de los 200 mil pesos.

En el caso del INEE –con la tarea principal de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en los niveles de prescolar, primaria, secundaria y media superior– su titular tiene una percepción ordinaria total de 191 mil 959, según el acuerdo que modifica el manual que regula las percepciones de los trabajadores del instituto, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación.

Un consejero del INEE gana 194 mil 708 pesos en bruto y 183 mil 908 como percepción ordinaria. En tanto, un titular de unidad 162 mil 872 y 155 mil 475, en esta misma relación, mientras un coordinador 136 mil 481 y 134 mil 32 pesos al mes, respectivamente.

Un director general tiene una percepción ordinaria total de 120 mil 652, y un director de área 93 mil 76.

En tanto, el personal de enlace tiene percepciones ordinarias brutas de entre 14 mil y 17 mil pesos; aquellos clasificados como enlace eventual, en un nivel idéntico, mientras que el rango de ingreso de los altos funcionarios hasta el personal operativo va de 191 mil a 17 mil pesos cada mes.





Fuente: La Jornada
Autora: Fabiola Martínez
http://www.jornada.unam.mx/2016/08/06/politica/007n2pol

miércoles, 3 de febrero de 2016

El INEE suspende prueba Planea; Mexicanos Primero reprueba la decisión

MÉXICO, DF: El Instituto Nacional para la Evaluación Docente (INEE) determinó suspender este año la aplicación de la prueba Planea en sexto de primaria y tercero de secundaria.


La presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes, argumentó que la suspensión se debe a recortes presupuestales de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Este año se entregará la prueba a las escuelas para que la apliquen y la utilicen internamente, pero no habrá resultados públicos de los aprendizajes de los alumnos.

La prueba Planea sustituyó a la evaluación Enlace debido a que, según argumentó la propia SEP, ya no era confiable.

La SEP y el INEE, en su momento, defendieron la necesidad de la prueba Planea, argumentando que garantizará la transparencia ante la sociedad de saber el progreso del aprendizaje en los estudiantes.

La suspensión de la prueba, advirtió la organización Mexicanos Primero, daña la transparencia y la rendición de cuentas de la educación.

“¿Cómo saber si el Estado cumple su parte si suspende la medición?, ¿cuál es el refuerzo preciso que necesita cada alumno para aprehender?”, cuestionó la organización en un comunicado.


Añadió: “Es incoherente decir que ‘no hay presupuesto’. Planea es una inversión para poder corregir y gastar mejor. Además, se ha dicho que hay ahorros al suspender pagos a comisionados, entonces ¿por qué escatimar en ella”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/428598/el-inee-suspende-prueba-planea-mexicanos-primero-reprueba-la-decision

miércoles, 13 de enero de 2016

Realizan INEE y SNTE balance de la evaluación docente

México, DF. Los consejeros de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y dirigentes del Sindicato  Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se reunieron para hacer un balance de la evaluación docente a fin de que genere verdaderos beneficios para la profesionalización de los maestros y la calidad educativa.

En un comunicado conjunto se informó que en el encuentro, encabezado por la presidenta de la Junta de Gobierno del INEE, Sylvia Schmelkes y el presidente del gremio magisterial, Juan Díaz de la Torre, reconocieron que, “por ser un proceso inédito, tuvo inconsistencias que deben eliminarse antes de aplicar el procedimiento a un segundo grupo de docentes”.

Díaz de la Torre expuso que los resultados deben corresponder con el objetivo de mejorar el desempeño de los docentes. Por ello, propuso “comunicarlos individualmente, sólo a los maestros, junto con las opciones de formación continua a que tienen derecho”.

Los argumentos del dirigente sindical fueron escuchados con atención por los consejeros de la Junta Directiva del INEE, quienes “asintieron en algunas consideraciones”.

Schmelkes del Valle señaló que si bien el INEE no es el responsable de dar a conocer los resultados de la evaluación del desempeño, es necesario informar sobre dichos resultados con claridad y mostrar que sirven para la mejora profesional.

Consideró importante aprovechar la experiencia de la evaluación aplicada y anunció que el INEE, en coordinación con las autoridades educativas estatales,  realizará grupos focales con maestros que ya participaron,  para detectar áreas de oportunidad y mejorar el proceso.

Los consejeros del INEE enfatizaron  la idea de que se cuide la confidencialidad de los nombres de los profesores y los resultados obtenidos en los procesos de evaluación, en respeto a su privacidad.

Otro punto en el que coincidieron los integrantes del INEE y del SNTE fue en que la formación continua es un derecho de todos los maestros y no sólo debe dirigirse a quienes fueron evaluados. Es necesario, dijeron, fortalecer el Sistema de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE) y las tutorías.


Entre los funcionarios que asistieron por el INEE se incluye a los consejeros Margarita Zorrilla Fierro, Teresa Bracho González, Eduardo Backhoff y Gilberto Guevara Niebla. Por el SNTE,  los profesores Silvia Luna Rodríguez, José García Mora, Leopoldo  Rodríguez Gutiérrez, María Antonieta García Lascurain y  Jorge Antonio Alfaro Rivera.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: LAURA POY SOLANO.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/01/13/realizan-inee-y-snte-balance-de-la-evaluacion-docente-520.html

jueves, 17 de diciembre de 2015

Emite INEE primer balance de evaluación docente

México, DF. Al emitir su balance sobre la primera aplicación de la evaluación del desempeño docente, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) destacó que si bien fueron evaluados 86.2 por ciento (132 mil) de los docentes convocados, quienes podrán contar con información para su "retroalimentación profesional", consideró que fue "difícil" para la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente de la Secretaría de Educación Pública (SEP) integrar las listas definitivas de quienes serían evaluados, debido a que la información que proporcionaban las entidades federativas "tuvo que ser validada en varias ocasiones".

En un recuento de diversas anomalías, el INEE agregó que esta situación propició que a "muchos maestros se les notificara que debían presentar la segunda etapa de la evaluación, la reflexión evidencias de aprendizaje de sus alumnos, con muy poca anticipación".

El organismo autónomos también reportó que hubo "fallas en la entrega de las claves para poder acceder a la plataforma, lo que también sometió a los maestros a una fuerte tensión". Además, indicó que La aplicación de la tercera y cuarta etapas de este ejercicio también tuvo dificultades técnicas y hubo en algunos casos confusión respecto de la forma de la evaluación que debían responder los docentes.

"Si bien en la mayoría de las sedes en las que se llevó a cabo la evaluación de desempeño la jornada transcurrió sin mayores dificultades, preocupa el hecho de que en algunos lugares la evaluación tuvo que aplicarse en condiciones poco propicias para llevar a cabo una experiencia que debe ser formativa y que exige condiciones para pensar y reflexionar".

En un comunicado, emitido por el INEE, afirmó que "en algunos casos, las protestas y agresiones, en ocasiones violentas, de los maestros disidentes, sometieron a los docentes que se estaban evaluando a una presión excesiva. En otros más, el recurrir a la fuerza pública con el fin de resguardar a los maestros que ejercían su derecho a evaluarse construyó un clima poco propicio para responder las preguntas o construir las respuestas".

Incluso destacó que "hubo en algunos casos condiciones físicas incómodas para la realización de la evaluación. En las entidades en las que la disidencia fue mayor, los maestros tuvieron que partir, desde muy temprano en la madrugada, de sus casas para ser trasladados a las sedes de la evaluación, para resolver un examen de más de ocho horas de duración".

El análisis de lo acontecido, explicó el INEE, permitirá mejorar los eventos posteriores. Corresponde ahora a la autoridad educativa realizar los procesos de calificación conforme a los criterios autorizados y con los evaluadores que fueron certificados por el INEE.


El INEE por su parte analizará en detalle los resultados de la evaluación de los docentes y rendirá un informe de los hallazgos correspondientes.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LAURA POY SOLANO.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/12/17/emite-inee-primer-balance-de-evaluacion-docente-9248.html

domingo, 15 de noviembre de 2015

Obtuvo INE todo el dinero que pidió, incluso para sus dos torres; al INEE le quitaron $180 millones

La bolsa de 15 mil 473 millones de pesos que la Cámara de Diputados aprobó para el INE en 2016 le permitirá empezar a construir en su sede principal las dos torres de 14 pisos cada una.

Pese a la austeridad y pese las críticas, el Instituto Nacional Electoral obtuvo el presupuesto que solicitó y también el dinero para sus torres.

La bolsa de 15 mil 473 millones de pesos que la Cámara de Diputados aprobó para el INE en 2016 le permitirá empezar a construir en su sede principal las dos torres de 14 pisos cada una.

Al respecto, el consejero Marco Antonio Baños adelantó este viernes que el complejo inmobiliario -cuyo costo está calculado en mil 84 millones de pesos- podría ser inaugurado en el primer trimestre de 2017.

“Inmediatamente concentraremos a todas las oficinas centrales que están pagando rentas. Estamos muy reconocidos con la Cámara de Diputados”, comentó.

Tras de prometer que los recursos aprobados serán ejercidos con responsabilidad, Baños destacó el “espléndido” cabildeo que el presidente del INE, Lorenzo Córdova, realizó con los diputados.

Por separado, el consejero Ciro Murayama consideró que los legisladores valoraron adecuadamente el proyecto presupuestal que el Instituto sometió a su consideración.

Incluso adelantó que la primera piedra para levantar ambas torres será colocada en el primer trimestre del próximo año.

En la sesión del viernes pasado, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, que incluye una partida de 15 mil 473 millones de pesos para el INE.


El presupuesto otorgado al órgano electoral contrasta con el monto asignado al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que solicitó mil 240 millones y sólo obtuvo mil 60 millones, resintiendo un recorte de 180 millones de pesos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1411/lomasdestacado/obtuvo-ine-todo-el-dinero-que-pidio-incluso-para-sus-dos-torres-al-inee-le-quitaron-180-millones/

jueves, 29 de octubre de 2015

Problema de sumas

Las cuentas no salen en las escuelas públicas del país, cada vez son más alumnos pero menos recursos. En la mayoría de los casos de sobrepoblación escolar en México, los maestros y padres de familia palian la situación con recursos propios.

El hacinamiento que se vive en las escuelas de los estados más pobres del país es peor que el que se vive en las cárceles. 

Un estudio del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) revela que en Puebla, Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero, existen los salones más pequeños y sobrepoblados de América Latina.

En Amozoc, Puebla, por ejemplo, existe una escuela secundaria –la telesecundaria Xicoténcatl-, donde el espacio territorial por alumno es de apenas medio metro cuadrado, cuando la norma internacional marca por lo menos una superficie de 3.5 metros cuadrados en el salón de clases, para que los alumnos puedan potencializar sus capacidades.

El problema de sobrecupo escolar, que ha detonado en los últimos 10 años en México, no cuenta con ningún tipo de programa oficial que busque su solución. 

Las partidas económicas de las Secretaría de Educación a nivel federal y de los estados están dirigidas a otras áreas, menos a la de ampliación de espacios educativos.

En la mayoría de los casos de sobrepoblación escolar, son los maestros, en coordinación con los padres de familia, los que tienen que paliar la situación con recursos propios, dando como resultado la construcción de salones provisionales que invariablemente entran en la calificación de “escuelas de palitos”.

En México, de acuerdo al propio censo de la Secretaría de Educación Pública, existen cerca de 7 mil 694 “escuelas de palitos”. 

Morelia, Michoacán, es la localidad que mantiene el récord de salones provisionales para paliar el problema del sobrecupo. En ese municipio existen un total de 265 “escuelas de palitos”, donde el magisterio intenta alcanzar la educación de calidad propuesta en la Reforma Educativa.

De acuerdo a datos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, en Oaxaca existen por lo menos 678 “escuelas de palitos”, en donde el promedio de alumnos que reciben clases alcanza los 40 estudiantes por grupo cuando las Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a la que pertenece México, propone que el cupo ideal sea de 20 alumnos.

En México, más del 17 por ciento de las escuelas rebasan la cifra establecida por la OCDE, al tener un promedio de 26 alumnos por grupo en los niveles de primaria y secundaria. Pero en los estados de Puebla, Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero, el promedio de alumnos por grupo alcanza la cifra de 39 estudiantes.

El sobrecupo registrado en los cinco estados más pobres del país, conlleva a un problema secundario: la falta de mobiliario e instalaciones cómodas. Frente a esas condiciones de estudio, explicó Luis Daniel González, investigador del Instituto Michoacano de Ciencias de las Educación (Imced), no hay programas pedagógicos que resulten eficientes para la formación de los educandos.

Las “escuelas de palitos” y el sobrecupo en las instituciones de formación básica de los estados más pobres, chocan con otra realidad: en ninguna de las entidades federativas con esos problemas se cuenta con programas oficiales encaminados a superar el rezago de infraestructura. La mayor parte de los presupuestos estatales los consume el pago de las nóminas de maestros.

Sobrecupo a la alza

De acuerdo a las cifras de la Secretaría de Educación Pública, el sobrecupo en las escuelas de nivel básico ha ido a la alza en los últimos siete años. Para algunos especialistas, como el doctor Luis Daniel González, el repunte del sobrecupo no es otra cosa que la respuesta natural de la sociedad a la crisis económica que se vive en el país, en donde cada vez es más difícil pagar una escuela particular.

Muchos padres de familia –explica Daniel González- tienen que voltear a ver el sistema educativo público, lo que conlleva al sobrecupo de las de por sí saturadas escuelas que no han crecido en infraestructura en proporción al crecimiento de la población de alumnos. “Hay escuelas que fueron construidas para una población de 600 alumnos y a la fecha mantienen una matrícula del doble”.

Michoacán es líder en crecimiento del sobrecupo. Son las escuelas urbanas –primarias y secundarias- las que en los últimos años han tenido que absorber a la población estudiantil que ha dejado de asistir a las escuelas privadas. 

Las cifras de la Secretaría de Educación en ese estado revelan que al menos mil 200 escuelas, en su mayoría de nivel primaria, tienen sobrepoblación, y de esas saturadas instituciones, son más de 890 las que tienen instalaciones de palitos o salones provisionales para atender la demanda.

En el estado de Chiapas también el sobrecupo agudiza las condiciones de estudio para miles de alumnos, solo que a diferencia de Michoacán, el mayor problema se concentra en las comunidades indígenas, en donde no se conoce la inversión oficial para construir instituciones educativas.

Ni el SNTE ni la CNTEA

un cuando el problema de las “escuelas de palitos” es reconocido por las dirigencias estatales de las corrientes sindicales de la CNTE y del SNTE, ninguna de esas dos centrales de los trabajadores de la educación hace nada para solucionarlo. Ninguno de los sindicatos ha sido capaz de encaminar acciones de inversión para remontar las condiciones de hacinamiento de los alumnos.

Las millonarias partidas económicas que manejan los dos sindicatos son encausadas a cualquier rubro, menos al equipamiento de los espacios educativos, se han quejado algunos padres de familia, que observan las inversiones que se hacen para movilizaciones y diversos eventos sindicales.


Con lo que los maestros invierten en una movilización –dijo Josefina Sánchez, de Michoacán- se podría construir un salón de clases. Estimó que el costo de un aula puede llegar a ser de 200 mil pesos y que “el doble de eso se lo gastan algunas secciones sindicales al salir a las calles a reclamar mejoras para la educación”.

Oídos sordos

La burocracia reinante en las secretarías de educación de los estados afectados por las “escuelas de palitos” y el sobrecupo estudiantil, ha hecho que los directivos y padres de familia -que intentan remontar la condición de abandono en que se encuentran sus planteles educativos- busquen otras instancias de solución.

El principal destino de las demandas de inversión para ampliar espacios educativos en Puebla, Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero, ha sido la Cámara de Diputados y el Senado de la República, en donde los legisladores a los que se les aduce el problema, hacen oídos sordos para gestionar la ayuda.

En puebla, los padres de familia de al menos 10 “escuelas de palitos” han buscado la gestión del senador Javier Lozano, pero no han tenido respuesta, pese a que las peticiones con “carácter urgente” se han hecho por escrito desde hace al menos tres meses, exponiendo las condiciones bajo las que se encuentran los estudiantes de los planteles con sobrecupo.

Reporte Indigo tiene documentos en su poder que revelan las peticiones de los maestros de instituciones educativas hechas al senador Lozano Alarcón, en donde se explica que el hacinamiento estudiantil es tal que se estima que a cada alumno le corresponde un espacio de movilidad de 0.78 metros cuadrados, el espacio inferior al que registra el hacinamiento de algunas cárceles.


Aun cuando las oficialías de partes del Senado de la República y de la Cámara de Diputados no supieron explicar la cantidad de peticiones recibidas por los legisladores para gestionar fondos para ampliar espacios educativos en los estados de Puebla, Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero, padres de familia y maestros estiman que han sido cientos de oficios dirigidos a sus legisladores en los últimos cinco meses, sin tener respuesta alguna a sus reclamos.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: J. JESÚS LEMUS.

lunes, 20 de julio de 2015

INEE cambia reglas para cesar a inconformes: maestros

México, DF.- El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ha violado reiteradamente los lineamientos para el proceso de evaluación de los maestros, y de manera “arbitraria e irregular”, ha modificado también los criterios ya establecidos en la ley, en un afán por “cesar” a los docentes que han expresado su inconformidad y rechazo a este mecanismo de evaluación.
Profesores integrantes del Congreso Nacional de Bases y del Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del SNTE, exigieron la abrogación de la reforma educativa, suspender el cobro de cuotas a los padres de familia, cancelar el calendario de evaluaciones a maestros ya en servicio, y respetar los derechos del magisterio nacional, tanto individuales como colectivos.
En conferencia de prensa, anunciaron una serie de acciones que realizarán durante el receso escolar, en los cuales está también la difusión de su Programa Alternativo de Educación y Cultura. Además, se está llamando a un paro de labores de 48 horas en el inicio del ciclo escolar 2015-2016, previsto para el 24 de agosto.
Señalaron que conforme avanza el proceso “punitivo de evaluación”, amplios sectores del magisterio nacional que hasta ahora habían permanecido al margen de las movilizaciones, se están dando cuenta de la gravedad que implica la reforma educativa y la evaluación para los derechos laborales de los maestros y de la educación pública en el país. Por ello, dijeron, las manifestaciones de protesta están creciendo en prácticamente todas las entidades.
Incluso, se señaló que en varios estados, pese a las diferencias entre las organizaciones disidentes, han decidido confluir en esta lucha contra la reforma, entre ellos el mismo CEND  del SNTE, movimientos magisteriales emergentes e independientes, y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Profesores de una docena de entidades, encabezados por el secretario general del CEND del SNTE, Antonio Castro López, denunciaron las condiciones de enorme arbitrariedad e irregularidades con las que actúan las autoridades del INEE, de manera especial en los criterios de la selección de maestros a quienes se les pretende aplicar el examen para la permanencia en la actividad docente.
El único criterio que tiene el INEE es que no hay criterio”, dijo el dirigente Castro López, quien junto con los otros representantes magisteriales denunció que el verdadero interés es “eliminar” a profesores que resulten incómodos. La pretensión es renovar a la mayor parte del magisterio nacional durante los próximos años, añadió.
En algunos estados han sido seleccionados preferentemente maestros que ha expresado su inconformidad con el proceso de evaluación, otros que se aproximan a la jubilación, u otros que tienen mejores percepciones que el promedio dado su alta capacitación. Pero en ninguno de los casos, se observan maestros que están cerca de la estructura oficial del SNTE o de las autoridades educativas.
Incluso, en casi todos los estados las listas de maestros seleccionados para hacer el examen de permanencia docente han sufrido modificaciones o ampliaciones de manera “arbitraria”, donde aparecen o retiran nombres de quienes son llamados a la evaluación.
Así, los profesores Miguel Guerra, de Puebla; Celene Pérez, de Durango; José González Figueroa, del Estado de México; Florentino Moreno Beltrán, de Jalisco; Rosa María Córdova Rodríguez, de Querétaro; Benjamín Hernández Gutiérrez, de Michoacán; Elsy Chi, de Quintana Roo; Voniek Villavicencio, de Baja California Sur, y José Soariano Moreno, de Guerrero, denunciaron que existe en el fondo un “terrorismo laboral impresionante".

Fuente: La Jornada
Autor: José Antonio Román

jueves, 9 de julio de 2015

Cubrirán universitarios plazas docentes

Las y los egresados de universidades serán quienes sustituyan a docentes con formación normalista ante el déficit que se prevé en un lapso no mayor a 10 años, dice Silvia Schmelker, presidenta consejera del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).

Recientemente el INEE expuso a través del estudio "Los Docentes en México", que la cifra potencial de jubilados a 5 y 10 años será de 220 mil docentes y que estas plazas difícilmente serán ocupadas por egresados normalistas debido a que en los dos últimos ciclos escolares, se ha tenido un 30 por ciento menos de ingresos.

Ante esto, en su visita a La Laguna, la presidenta consejera dijo que la Reforma Educativa permite que el ejercicio docente se haga por parte de universitarios y que a partir de 2016, las plazas se entregarán por igual a egresados de normales o de universidades que resulten "idóneos" en el examen de oposición, pues actualmente se le da prioridad a los normalistas.


"Lo que va a suceder es que son los egresados universitarios los que van a tener que asumir la profesión docente, ya la ley lo permite. Desde el año pasado permite", dice.

FUENTE: EL SIGLO DE TORREÓN.

lunes, 6 de julio de 2015

Hay una idea totalmente distorsionada de la reforma educativa: INEE

MÉXICO, D.F: En medio de las protestas contra la evaluación docente aplicada los días 4, 5 en todo el país –con una participación global de 29 mil 831 sustentantes (73.3%), según la SEP–, la consejera presidenta del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes, aseguró que esa prueba “no es punitiva” porque no incluye sanciones.

En conferencia de prensa, donde habló de los procesos de evaluación que realiza ese organismo, precisó que aquellos maestros que después de realizar las pruebas “en tres oportunidades” no resulten aptos para el servicio docente, no podrán estar frente a grupo.

Sin embargo, dijo, esos mentores serán readscritos para continuar en otras tareas dentro del servicio educativo o se les ofrecerá incorporarse a los programas de retiro autorizados.

Acompañada por los consejeros Margarita Zorrila, Eduardo Backhoff y Gilberto Guevara Niebla, Schmelkes consideró que las protestas contra la evaluación educativa se dan por el desconocimiento de la misma, porque quienes se oponen creen que la evaluación es punitiva “y eso se ha convertido en un eslogan” que en principio afectó a los estados de Oaxaca, Chiapas y Michoacán, aunque reconoció que las movilizaciones del magisterio opositor se han extendido a otros estados.

En su oportunidad, el consejero Gilberto Guevara Niebla destacó que la oposición de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se da “por ignorancia”.

“Tienen una idea totalmente distorsionada de la reforma educativa e impresionantemente pobre… La reforma la reducen a una serie de consignas que repiten una y otra vez. He podido platicar con un dirigente de la CNTE y he comprobado la ignorancia de la reforma”, subrayó.

Para la consejera presidenta del INEE, el que se impida a los profesores que quieren ser evaluados acudir a esas pruebas vulnera sus derechos, particularmente para ser promovidos e ingresar al servicio docente.


Y advirtió que quienes no se presenten a las evaluaciones obligatorias tendrán las puertas cerradas del ingreso a la docencia.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.