Mostrando entradas con la etiqueta General Gallardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta General Gallardo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de enero de 2015

Crece inconformidad en Morena por postulación del general Gallardo

COLIMA, Col: Integrantes del Consejo y de la dirigencia estatal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) cuestionaron el resolutivo de la Comisión Nacional de Elecciones (CNE) a través del que se anunció al general José Francisco Gallardo Rodríguez como único precandidato de ese partido a gobernador del estado.

En rueda de prensa, exigieron además que el proceso de selección de candidato se apegue a la normatividad de ese partido, donde se establece que en caso de existir más de un precandidato la decisión se tome por medio de una encuesta.

El consejero Carlos Gabriel Padilla dijo que el resolutivo dado a conocer la noche del viernes 16, a través de la página de Internet de Morena, “es una hoja que cualquiera pudo haber filtrado a las redes, a los medios; es una hoja que no está firmada ni sellada, en la que no aparece ningún responsable de la CNE, entonces para nosotros no tiene validez”.

Hasta este miércoles 21, informó la secretaria general de ese partido, Catalina Suárez Dávila, los órganos locales de dirección no han recibido de parte de la CNE alguna notificación oficial en torno a las precandidaturas a gobernador, por lo que para ellos “todavía hay tres precandidatos”: el general Gallardo; el exdirigente del sindicato universitario, Leonardo Gutiérrez Chávez, y el agroproductor Gonzalo Castañeda Bazavilbazo.

El presidente del Consejo Estatal, Ricardo Ante Villalobos, comentó: “No tendría objeto meternos a un partido que va a utilizar el verticalismo y la imposición; nosotros hasta el último momento estamos obligados a hacer que se respeten los estatutos, a darle un camino hacia la democracia participativa a esto, hacia la horizontalidad; imaginen que aceptemos un candidato que no tiene arraigo en Colima, que no puede comprobar su residencia, que no nació en Colima, y que lleguen y nos digan, ‘este es el candidato’, entonces no tendríamos nada que hacer en Morena”.

Catalina Suárez recordó que desde hace varios meses el general Gallardo había sido propuesto por los militantes de Morena en Colima “para que fuera nuestro promotor de la soberanía nacional, y él se comprometió a venirse a vivir a Colima desde el inicio y trabajar codo a codo, casa por casa, lo que nosotros aceptamos con mucho gusto porque él es una gran persona, tiene un perfil y una trayectoria reconocidos, con una lucha personal con uno de los poderes más fuertes del país, que es el propio Ejército”, pero “desafortunadamente tuvo otros compromisos y otras prioridades”.

Frente a esta situación, añadió, “fuimos observando qué otras propuestas podíamos hacer como militantes en congruencia con los estatutos y nuestros principios, y fue por eso que la militancia decidió que no solamente fuera un contendiente por la candidatura, sino que fueran tres, el general Gallardo, el doctor Leonardo Gutiérrez y Gonzalo Castañeda, reconocidos por su congruencia, honestidad y lucha social”.

Suárez Dávila consideró que “el hecho de que el general Gallardo no se haya venido a vivir a Colima en su momento le quitó viabilidad como candidato, pues la rentabilidad electoral, pragmáticamente hablando, tiene que ver con su visibilidad y especialmente con el trabajo que desarrolla en el lugar donde pretende ser votado”.

Asimismo, estimó que como representantes de Morena en la entidad tienen derecho a recabar las inquietudes de los militantes y a proponerlas en un ambiente democrático y ser congruentes con los principios del partido.

También reconoció que existen diferentes puntos de vista con la Comisión Nacional de Elecciones, pero afirmó que el diálogo está abierto.

“Esto ocurre en cualquier partido democrático donde dialogamos constantemente cuando hay diferencias, pero esto no quiere decir que haya rompimientos; al contrario, creo que es muy sano que esto suceda”, concluyó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

martes, 16 de diciembre de 2014

Texto de Proceso apunta a “crimen de Estado” en caso Iguala: general Gallardo

COLIMA, Col: La revelación aportada por la revista Proceso sobre la participación del Ejército y la Policía Federal (PF) en el ataque contra los normalistas de Ayotzinapa fortalece la hipótesis de que se trató de un crimen de Estado, por lo que “va a ser muy difícil que se aclare”, consideró el general José Francisco Gallardo Rodríguez.

No obstante, estimó que la presión internacional puede contribuir a la resolución de este caso, pues “al gobierno de la República, al Ejército y a todas las instituciones les conviene que este asunto se aclare y que los responsables se confronten ante la justicia; esa es la única solución, no hay otra”.

Gallardo, quien estuvo casi nueve años en una cárcel militar por haber propuesto un ombudsman para los miembros de las fuerzas armadas, dijo que desde antes de la aparición del reportaje de Anabel Hernández y Steve Fisher él había dicho muchas veces que “la única forma como se puede hacer un evento de esa magnitud (el operativo contra los estudiantes) es con la colusión y participación del Ejército, pues Guerrero es el estado más militarizado de la República, además de que hay una alta presencia de la Policía Federal”.

En entrevista con Apro, el militar retirado explica: “Era imposible que el Ejército no se diera cuenta; los servicios de inteligencia de la Secretaría de la Defensa Nacional tienen monitoreado cualquier movimiento que haga la disidencia, en este caso concreto los estudiantes de Ayotzinapa; el Ejército sabe en tiempo real a dónde van, si tomaron un autobús o no, y en un momento dado está en posibilidad el Ejército de haber evitado esta desaparición”.

También calificó como ilógico que a pesar de que los jóvenes fueron detenidos frente al cuartel, el titular de la Sedena dijo que esa institución no tenía conocimiento de esa acción.

“Ahora ya salió que sí tenían conocimiento y que había una comunicación estrecha, como la hay en toda la República, del Sistema Nacional de Seguridad Pública hacia los mandos militares o hacia los cuarteles; tan es así que el C4 estaba en comunicación directa con el comandante del 27 Batallón de Infantería”.

De acuerdo con el general Gallardo, lo que debe hacerse es romper el “manto de impunidad”, pues “aquí queda claro que hay una colusión por parte de las autoridades militares o civiles que permitieron que sucedieran estos hechos, sea por omisión o por acción”.

Las reformas que se hicieron al fuero de guerra en abril pasado, abundó, deben llevar a que el alto mando de la Sedena ponga a disposición de la autoridad civil a todos los militares involucrados en este asunto, porque en las reformas al artículo 13 de la Constitución quedó establecido que cualquier elemento castrense que viole derechos humanos, como es el caso, debe ser juzgado por la autoridad civil, pues de lo contrario podrían ser encubiertos por la autoridad militar.

Además, puntualizó, los mandos militares no pueden eximirse de responsabilidad por lo que hacen o dejan de hacer sus subordinados, ya que las leyes internas del Ejército señalan que el mando es responsable de la organización y la operación de sus tropas.

A juicio de Gallardo Rodríguez, a raíz de los hechos de Iguala se deben revisar las políticas encaminadas al sistema de seguridad pública en Guerrero y, por otro lado, revisar los procedimientos sistemáticos de operación que tiene el Ejército en torno a este tema, ya que está cumpliendo fuera de los cuarteles una función que es asunto de la exclusiva competencia de la autoridad civil.

“Se tiene que ver también cuáles son las órdenes que tiene el personal militar asentado en Guerrero, y a nivel nacional creo que es lo mismo, y cómo deben operar en una situación en la que estamos viviendo actualmente en México, especialmente Guerrero, debido a que esas políticas son elaboradas en el Estado Mayor de la Sedena y devienen de una información, concepción y operación de la seguridad pública a escala nacional”, expuso.


Para que no se repita una situación como la de Iguala, José Francisco Gallardo propuso una reforma legal para quitarle al Ejército la función de orden interno, pues el mexicano “es uno de los pocos ejércitos o el único en América Latina que tiene funciones de orden interno, es decir, de policía”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.