Mostrando entradas con la etiqueta Estabilidad Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estabilidad Social. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2017

Especialistas, políticos y académicos sugieren gobierno de coalición y fortalecer aparato político para 2018

CIUDAD DE MÉXICO: Ante la posibilidad de que en 2018 gane un candidato con apenas 10% del total de los votos, especialistas, exlegisladores y académicos manifestaron la necesidad de crear un gobierno de coalición que fortalezca al Ejecutivo federal.

Al participar en el foro del Congreso Iberoamericano de Derecho, moderado por el exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, el jurista Diego Valadés manifestó su acuerdo por el gobierno de coalición para fortalecer al Ejecutivo federal, pero también dijo que lo fundamental es fortalecer todo el sistema de representación política y las instituciones porque, advirtió, hay una profunda desconfianza de la sociedad.

Sin embargo, rechazó la idea de la segunda vuelta electoral por considerar que sería parte de una negociación y de “oportunismo” partidista.

También estuvo en desacuerdo en la reducción de 100 diputados y 32 senadores porque, dijo, ello no fortalece la democracia.

El director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM manifestó que urge tener nuevos equilibrios de gobierno y alcanzar acuerdos políticos para que el presidente no concentre todo el poder.

De ahí que indicó que el gobierno de coalición no debilitaría la figura presidencial sino, al contrario, la fortalecería porque se generarían condiciones políticas para tener un liderazgo distinto, habría mayor distribución de responsabilidades y modificaría la dinámica entre el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y los gobiernos de los estados.

También dijo que ya no puede seguir siendo el presidente la figura que centralice el poder, sino que debe haber mayor participación de los partidos en el Congreso legislativo y, sobre todo, de la sociedad.

El exdirigente del PRI, Manlio Fabio Beltrones, uno de los promotores de la iniciativa de formar un gobierno de coalición a partir de la elección de 2018, insistió en que sí existen las condiciones para lograrlo y precisó que no se le restan facultades al Ejecutivo federal.

Luego explicó que es necesario ese gobierno de coalición para fortalecer la democracia y la gobernabilidad del país. Sobre todo ante el escenario de que en 2018 quien gane la Presidencia sea con un porcentaje mínimo de la votación total.

También destacó que será necesario dar el paso para crear los instrumentos necesarios que reglamenten el gobierno de coalición que se tendría que dar en México para tener un país estable y de mayorías.

Sin dar nombres, rechazó a aquellos personajes que centran en sí mismos la integración de una nueva forma de gobierno de coalición parlamentaria. “Dicen que todo está bien pero que sólo les falta que yo esté gobernando”, ejemplificó el exlegislador.

En el mismo foro que se llevó a cabo en el Palacio de Minería, donde hubo varias mesas de trabajo con la participación de juristas de varios países, el panista Diego Fernández de Cevallos y el experredista Cuauhtémoc Cárdenas destacaron que antes de un gobierno de coalición es necesario “limpiar la casa” de arriba a abajo para que se fortalezca el gobierno en México.

Cárdenas no rechazó la idea de que se forme un gobierno de coalición, pero insistió en que primero se deben fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas.

El exlíder del PRD rechazó la idea de reducir el número de legisladores porque aseguró que es irrelevante, aunque aclaró que en el Senado no debería haber la disminución de 32 legisladores porque eso afecta la representatividad federal.

Según su opinión, lo que urge es “limpiar desde arriba” a la clase política y gobernante, que los candidatos se comprometan a cumplir sus compromisos y que éstos se incluyan en los planes de desarrollo nacional.

Fernández de Cevallos insistió en varias ocasiones en que debe “barrerse” la casa de arriba a abajo y que es fundamental que entre los gobernantes y los políticos haya ética y moral.

“Nadie está en contra de un gobierno de coalición, pero no para repartir espacios. Si no hay calidad moral no hay nada que hacer”, aseguró el exlegislador del PAN.

Igual propuso que se acorte a cuatro años los periodos de gobierno en la Presidencia de la República, e insistió en que lo más importante es el fortalecimiento de las instituciones.

Sin embargo, advirtió que estos cambios no podrán realizarse “con un pueblo indolente, acomodado en su miseria o en su pequeñez”.

Por su parte el jurista Pedro Salazar Ugarte subrayó la necesidad de fortalecer la participación ciudadana y escuchar a los jóvenes pues, explicó, los políticos están muy alejados de la población y no escuchan sus reclamos y críticas a la corrupción, impunidad, injusticia e inequidad.

También fue el único que estuvo de acuerdo en la realización de la segunda vuelta electoral, al asegurar que esto da mayor legitimidad a quien resulte ser presidente en las elecciones del 2018.

Incluso destacó que también se debe fortalecer a los 11 órganos autónomos de gobierno, como la CNDH, y que tienen responsabilidades que antes tenía el presidente de la República.

En tanto que el jurista Francisco Valdés Ugarte igual estuvo de acuerdo en que el gobierno de coalición puede ayudar a fortalecer la vida política y democrática del país, ya que habría gobiernos colegiados con distribución de responsabilidades, que es diferente al sistema parlamentario.

Al finalizar el encuentro de dos horas, el doctor Valdés Ugarte reiteró que no es posible gobernar sólo con 12% de los voto, “es un verdadero absurdo porque puede llevar a situaciones ingobernables”.

Además, criticó a los medios de comunicación al asegurar que sólo buscan la “nota amarillista”, y afirmó que esto refleja un problema de comunicación política.


En la mesa también se discutió la idea de tener un nuevo federalismo en el cual se tengan mecanismos de transparencia en el uso de recursos públicos por parte de los gobernadores y un sistema de rendición de cuentas que precise el destino de los dineros y se castigue a los que incurren en actos de corrupción y desvío de dinero público.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JOSÉ GIL OLMOS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/473099/especialistas-politicos-academicos-sugieren-gobierno-coalicion-fortalecer-aparato-politico-2018

viernes, 6 de enero de 2017

Líderes hablan de un “Pacto por México bis”, sin EPN, sin agenda de los partidos, para salvar al país

Las crecientes protestas en contra del “mega gasolinazo” que está en marcha desde el pasado 1 de enero y que incrementó los precios de los combustibles en hasta un 20 por ciento, coincidieron líderes sociales, es una buena oportunidad de unir al país en la construcción de un nuevo acuerdo social para sacar al país de la crisis en la que se encuentra actualmente y en contra de los partidos políticos que con el “Pacto por México” traicionaron al país. Sin embargo, alertaron que este nuevo “pacto” debe llevarse a cabo lejos de la lógica partidista, y que incluso, si el dirigente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, quiere sumarse, debe poner “su saber al servicio de la ciudadanía”.

Líderes sociales y politólogos coincidieron en la urgencia de conformar un nuevo “Pacto por México” para rescatar al país de la actual crisis que atraviesa, de la corrupción, de la incapacidad de gobernar del Presidente Enrique Peña Nieto, y del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Destacaron que se debe “empujar el descontento social” para generar un gran acuerdo social, lejos del tema electoral, para enfrentar la crisis en la que se encuentra el país.

Hace unos días, Andrés Manuel López Obrador, presidente del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), llamó en un video a militantes de todos los partidos políticos a firmar un “documento por la unidad” para lograr un “renacimiento de México”.
“Estoy llamando a que nos unamos a militantes de todos los partidos: a militantes del PRI, del PAN [Partido Acción Nacional], del PRD [Partido de la Revolución Democrática], de todos los partidos, porque abajo no está el problema. La gente está preocupada por lo que está sucediendo, tanto los pobres como las clases medias, incluso los adinerados […]. Vamos todos juntos, son muy pocos los de arriba, abajo nos están afectando a todos parejos, sin distinción de partido”, dijo López Obrador.

Activistas y académicos difirieron en si se debe incluir o no a los partidos políticos en ese nuevo “Pacto”, pero todos coincidieron en que debe darse al margen de aspiraciones electorales.

Hablaron de un acuerdo para rescatar al país de la crisis económica y sobre todo, de las “garras” del PRI y de la corrupción.


“Yo le pido a Peña que ni se mueva, porque cada vez que se mueve nos mueve a todos. Peña ha sido el peor de los presidentes, y mire que hemos tenido malísimos. Es el momento de unirnos todos y todas. Necesitamos un eje que nos pueda unir, hay que transformarnos en una construcción de México. Tenemos que librarnos del PRI. Juntar la buena voluntad de los buenos priistas, buenos panistas, buenos perredistas, juntar lo mejor de todas y todos para hacer, sin partidos, una nueva fundación de México a través de una nueva constituyente para largar cuanto antes a este señor [Peña Nieto]”, dijo a SinEmbargo, Alejandro Solalinde Guerra, sacerdote y activista.

Para Solalinde, el llamado de López Obrador llegó en un buen momento, y aunque aclaró que no pertenece a ningún partido, destacó que el líder de Morena ha recorrido México con “arraigo verdadero”.

“Es una buena oportunidad de unirnos todos, más allá de la partidocracia. Unirnos no sólo contra el PRI, sino contra el PRIAN. Es el PAN que ha estado en ese ‘Pacto por México que traicionó a México’. También el PRD. Es el momento de quitarnos prejuicios, juntarnos a dialogar. Si los zapatistas dicen que quieren a México, tienen que sentarse con López Obrador, con las víctimas en una mesa común. Tenemos que pasar de las acciones, esto no puede quedarse en un enojo en cerrar gasolineras; porque eso quiere el Gobierno, que nos enojemos todo lo que nos tenemos que enojar, para volvernos a ver la cara”, dijo el padre Solalinde.

Javier Sicilia Zardain, escritor y líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), coincidió en que un nuevo “Pacto” debe surgir de la sociedad civil, alejado de las prácticas partidistas.

“Debe ser sin los partidos, un pacto con la sociedad y por las partes sanas de la vida política, pero no a través de estas instituciones que están ya cubiertas de los vicios de los partidos políticos, tiene que ser una refundación nacional sin esa lógica”, dijo.

Sicilia consideró que López Obrador debería “sacrificar su liderazgo y ponerlo al servicio de un verdadero pacto social”.

“Él [Andrés Manuel López] también viene de esas luchas ya muy contaminadas, no es el adecuado desde el punto de vista de muchos ciudadanos. Esto tiene que ser un movimiento absolutamente de ciudadanos, donde gente como López Obrador ponga su saber al servicio de la ciudadanía y que de ahí emane quienes tengan que dirigir a la nación”, explicó el escritor.
El también activista agregó que ese nuevo pacto debe darse a más tardar durante los primeros seis meses de 2017. Los grandes líderes deben empezar a dialogar. Consideró, por ejemplo, que el dirigente de Morena, Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano, Los Zapatistas, las organizaciones civiles y las familias de las víctimas, y otros líderes sociales, deben sentarse a dialogar.
“Todos esos liderazgos tienen que ponerse al servicio de la sociedad y no en busca de quién deberá dirigir. Sin un interés electoral, sólo con el interés de salvar a la nación, refundarla y generar un nuevo pacto social. Ahí están las condiciones, ahí está la gente adecuada, los que pueden generar movimiento, sólo hay que responder con humildad”, dijo.

Raúl Vera López, Obispo de Saltillo, Coahuila, afirmó que la sociedad ya tiene años reflexionando y movilizándose. Sin embargo el Obispo aclaró que el diálogo nacional no debe darse entre unos cuantos, “los salvadores”.

“Ya está la propuesta del Constituyente. Que toda la nación empecemos a caminar por esa vía no violenta activa. La resistencia a todas las salvajadas. Primero debemos tener un pacto político verdadero, que le garantice a la nación que la democracia sea representativa, porque en este momento ni siquiera es eso. ¿Cómo van a representar al país esos pillos que aprobaron la Reforma Energética?”, dijo.
Raúl Vera destacó que el nuevo pacto social debe darse desde “las montañas, las colonias, las cañadas, los ejidos”. “Se tiene que reunir la gente. En esos grupos se tiene que generar el material necesario para hacer un diagnóstico del país para que la gente entienda la estructura criminal que tiene el Gobierno mexicano”, añadió.

Los mexicanos agraviados, consideró Vera, no son los “vándalos” que durante los últimos días han saqueado tiendas de autoservicio. Afirmó que los actos vandálicos registrados los últimos días han sido perpetrados por personas enviadas por el Gobierno mexicano para sembrar terror.

NO DEBE SER UN PACTO ELECTORERO 

El llamado que realizó López Obrador llegó en el momento oportuno, coincidieron politólogos. Sin embargo, alertaron, las reglas deben quedar claras y no se debe tratar de un “pacto electorero”.

Sergio Aguayo Quezada, investigador de El Colegio de México (Colmex), explicó que un primer requisito para que tenga éxito un llamado como el de Obrador, es separar lo electoral.
“Un primer requisito es separar lo electoral de un pacto de civismo, no debería ligarse un pacto a las elecciones de 2017 y 2018, porque son proceso paralelos. Deben estar las reglas del juego muy claras sobre el proceso de toma de decisiones, quién decide qué y de qué manera. Hay que diferenciar de una organización civil de un partido, son organismos diferentes. Si no hay claridad en este punto será difícil”, dijo.
Aguayo Quezada advirtió que México vive una emergencia nacional, por lo que un nuevo pacto debió comenzarse a forjar desde el año pasado:
“Ya estamos retrasados. A finales del año pasado debería haber salido, desde la elección de Estados Unidos. Está el tema de la lucha contra la corrupción que no avanza, la inflación, la incapacidad del Gobierno de Peña Nieto”, consideró.
Lorenzo Meyer Cossío, historiador y politólogo de El Colmex, coincidió en que “casi inevitable el llamado de López Obrador”, para generar, por ejemplo, una nueva oposición en el país.
“El llamado de Obrador es natural, lo extraordinario hubiera sido que no hiciera nada. Hubo un momento en relación a la privatización de los energéticos que pudo hacer ese llamado y tener un efecto, pero se enfermó del corazón. La ausencia de liderazgo en ese momento fue decisivo para que se pasara [la Reforma Energética] sin que hubiera protestas. Pero ahora es distinto, porque le llega directamente a esos mexicanos que les resultó indiferente que golpearan a Pemex [Petróleos Mexicanos]”, explicó.
Meyer Cossío afirmó que es el momento preciso para empujar el descontento de la población hacia un nuevo pacto social. El inicio de 2017 con el “mega gasolinazo” que motivó las protestas masivas en casi todos los estados del país, es sólo el principio.

Cuando la población empiece a pagar más por los alimentos como efecto del gasolinazo, la inflación y el precio del dólar, el enojo será peor, afirmó.

“Si esto no sirve como acicate para activar la oposición, yo no sé qué. Necesitarían una catástrofe para activarse; esto ya es un tipo de catástrofe”, dijo.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SHAILA ROSAGEL.
LINK: http://www.sinembargo.mx/06-01-2017/3133146

jueves, 5 de enero de 2017

Economía estable es importante, pero no a costa de estabilidad social: CNDH

El organismo instó a garantizar la seguridad física y patrimonial de los ciudadanos, así como a brindar información veraz para evitar el pánico.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señaló que es importante la estabilidad económica del país, pero no a costa de su estabilidad social, por lo que exhortó al gobierno federal a implementar a la brevedad medidas en beneficio de los grupos más desfavorecidos y en defensa de sus derechos.

El organismo condenó los recientes actos vandálicos y saqueos en establecimientos comerciales e instó a las autoridades a garantizar la seguridad física y patrimonial de los ciudadanos, así como a brindar información objetiva y veraz de la situación para evitar pánico.

“Que se diseñen e implementen medidas de racionalidad y control del gasto, para el combate efectivo a la corrupción e impunidad, que permitan un manejo más eficaz y eficiente de los recursos públicos, sin afectar directamente la economía de las personas y de sus familias”, concluyó.

En un comunicado, agregó que la existencia de un descontento social legítimo no debe ser utilizada para la consecución de intereses individuales de naturaleza política, económica o de otra índole.

“Este organismo nacional hace un respetuoso llamado a los actores políticos y sociales, a efecto de que tengan una actuación ética, responsable y en el marco de la ley ante estos hechos, que prevenga que se capitalice o se obtenga un beneficio ilegítimo, manipulando o aprovechando la indignación social que se advierte”, indicó.


La comisión dijo que el ejercicio de todo derecho, así como el planteamiento de cualquier protesta, inconformidad o expresión de indignación, debe realizarse invariablemente de manera pacífica, con respeto a los derechos de terceros y sin infringir la ley o atentar contra las instituciones.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0501/mexico/economia-estable-es-importante-pero-no-a-costa-de-estabilidad-social-cndh/