Mostrando entradas con la etiqueta Descontento Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Descontento Social. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de enero de 2017

“La convulsión social puede poner en riesgo las conquistas democráticas”, alerta Córdova

El presidente del Instituto Nacional Electoral expone la razón para no hacer compras, ni contratos, ni ningún gasto millonario en estos precisos momentos. Por lo pronto, quedó suspendida la edificación de dos torres gemelas para concentrar en una sola sede a los trabajadores de ese órgano, así como la renta de celulares iphone 7 plus. Dice que es una medida de austeridad ante una economía frenada cuyo padecimiento se intensificó en esta cuesta de enero. Y dice que no sólo se pretende empatía; sino ejemplaridad. Las protestas de ahora le parecen tan graves que deben ser “entendidas y atendidas” porque pueden poner en riesgo las conquistas democráticas de las últimas tres décadas. En el edificio del otrora IFE, inaugurado en 1990, Lorenzo Córdova Vianello sostiene que aspira a que en el instituto se instalen mecanismos de transparencia inéditos frente a un paisaje en el que la corrupción es el eje de todos los problemas. Por ahora, no muestra interés en presentar la declaración patrimonial 3de3.

Ha salido del ojo del huracán. La pretendida edificación de un par de torres gemelas y la renta de celulares con el iphone 7 plus para once consejeros, puso al Instituto Nacional Electoral [INE] en el epicentro de la crítica. Pero esas compras han sido suspendidas.

El INE inició el año determinado a hacer tal gasto millonario en un contexto donde el Presupuesto de Egresos de la Federación disminuyó en 239 mil millones y la mayoría de las dependencias padeció recortes. El impacto fue la desaparición de programas como el de Prevención del Delito, así como de 31 rubros del sector agropecuario.


En diciembre pasado, la Secretaría de Hacienda anunció un aumento de 20 por ciento en las gasolinas Magna y Premium, así como del Diesel. Un mega gasolinazo. Una crítica noticia con la que millones de mexicanos atravesaron el Año Nuevo. El colmo de la incertidumbre porque pronto, el 20 de enero, Donald Trump tomará posesión como Presidente de Estados Unidos. ¿Qué pasará? ¿Cumplirá el republicano con clausurar el TLCAN? ¿Deportará a los millones de connacionales que puntuales, envían remesas a México?

Por lo pronto, las calles de varias ciudades de México ardieron. Marchas airadas y saqueos de tiendas comerciales fueron la crónica más fiel del enojo que causó el anuncio de Hacienda, bautizado como “mega gasolinazo”.

Entonces, el INE decidió suspender sus planes. Antes de que concluyera la primera quincena de enero, Lorenzo Córdova Vianello, el presidente consejero, salió ante los medios para anunciar que el consejo de esa autoridad electoral había determinado no gastar en el nuevo edificio ni en celulares. Primero, convocó a una conferencia de prensa. Después, citó para entrevistas a varios medios en su despacho de Viaducto Tlalpan, en la antigua y emblemática edificación de la autoridad electoral, el mismo sitio donde fue inaugurada en 1990.

Ante SinEmbargo, el abogado con Doctorado en la Universidad de Turín, expuso:
“Las medidas de austeridad que hemos tomado tienen un doble propósito. Demostrar la sensibilidad que deben tener todas las instituciones públicas y todos los servidores ante una situación tan complicada para la sociedad mexicana. Por otra parte también tratar de contribuir con la racionalización de los recursos para enfrentar estas circunstancias graves para la economía nacional”.

– ¿Pero cómo serán las elecciones de 2018? ¿Esta convulsión social de ahora es ya la gran antesala?

– Es el contexto en el que hemos venido operando. En 2015 tuvimos elecciones que se realizaron en condiciones inéditas. Lamentablemente inéditas. Las protestas cobraron una especie de legitimidad, de falsa legitimidad. El discurso de boicot de las elecciones como una manera para poder conseguir o reclamar la satisfacción de necesidades que incluso en cuanto tales podían ser legítimas, como las de los derechos humanos. En muchos sentidos fue expresión de inconformidades y desasosiego con el estado de cosas en el país, que es justo lo que ha venido ocurriendo con las protestas del gasolinazo. Esto nos habla de un medio ambiente. De un contexto en el que la democracia se está recreando. Un ambiente que es profundamente adverso porque termina por estimular conductas y actitudes con la lógica misma de la democracia. Pero las elecciones siguen teniendo un enorme poder civilizatorio. El hecho de que nos estemos avecinando a lo que van a hacer las elecciones más grandes, es también paradójicamente un momento de oportunidad. También es cierto que a pesar de las complejidades, las elecciones siempre se han llevado puntualmente y hasta ahora han servido para cumplir el propósito que tienen en una democracia; es decir, ser las vías institucionales para que el poder político se realice sin derramamiento de sangre, como dicen los clásicos.

–¿Qué pasó? Cuando surgió el IFE había confianza. ¿Qué pasó en el camino de dos décadas?

… Se están conjuntando muchos grandes problemas estructurales. Pobreza, desigualdad, crisis de derechos humanos, ahora, un estancamiento y una situación económica muy delicada. [Estos factores] están generando una crispación que es justo lo que hemos visto en los días pasados [en referencia a las protestas en contra del gasolinazo] con expresiones que de no atenderse y no entenderse adecuadamente pueden poner en riesgo las conquistas democráticas que hemos logrado afanosamente en más de tres décadas.

– ¿Ve usted directrices para salir de esta crisis?


– Si bien hoy tenemos gobiernos democráticamente electos están resultando a ojos de todos ineficaces para enfrentar estos grandes problemas estructurales. El modelo económico que acompañó la apuesta por la transición se ha demostrado a todas las luces insuficiente para lograr crecimiento. Ahí están las tasas de los últimos años que hoy nos tienen en una situación muy delicada, sea por factores externos pero también de una política que no logró generar el bienestar prometido a la par de la democratización.

– La crisis de credibilidad, según arrojan las encuestas y la misma manifestación callejera, está dirigida a las instituciones y la clase política. Y las sumas millonarias que reciben los partidos políticos es uno de los grandes elementos del enojo social. Entonces, ¿cuál es la transformación conveniente para el sistema de partidos?

– … Yo soy un defensor del financiamiento público, pero eso no significa que esté en contra de la racionalización del monto que se entrega por parte del Estado a los partidos políticos. (Hay que tener cuidado) de caer en estas posturas simplistas o demagógicas de ah, ‘quítesele la mitad del dinero a los partidos’. Creo que plantearlo así incluso puede llegar a ser irresponsable. Tiene que haber un diagnóstico. Si hay una lógica de reducción de los recursos no caer en los extremos de cerrarles la llave del financiamiento que orille a los partidos políticos a buscar dinero donde no queremos que lo busquen. Hoy en México y el mundo hay muchos dispuestos a financiar la política. Desde fuentes ilegales como grandes intereses que podrían, lejos de robustecer el sistema democrático, transformar las democracias en plutocracias; es decir, en el reino del dinero. Eso no significa que no tengamos que avanzar de discutir los montos con que se financia la política. En el caso de los partidos está determinado con una fórmula determinada en la Constitución, pero hay muchos recursos para que disminuya ese financiamiento. Su dinero está en el centro de la atención y tensión social. (La disminución de financiamiento público) puede ser una manera de recomponer la imagen pública de los partidos políticos.

–Si la medida de austeridad del INE intenta ser ejemplar y el mensaje ya está dado. ¿Qué institución debe seguir en la aplicación de medidas de austeridad?


– Yo aspiraría a que lo fuera. El mensaje de austeridad que nosotros quisimos tenía dos propósitos, uno tratar de demostrar esa sensibilidad a la que hacía referencia hace un momento de cara a la sociedad que está padeciendo un momento económico muy complejo, muy complicado, y por otra parte tratar de proveer al Estado mexicano de recursos que si bien estamos convencidos tenían un destino y una racionalidad absolutamente justificada, por el ejemplo, el dinero que se autorizó por la Cámara de Diputados al INE para construir una nueva sede de oficinas centrales que nos permitiera concentrar oficinas que hoy están dispersas en locales rentados en un único espacio propio y que tenía el propósito del ahorro.

CÓRDOVA, SIN 3de3, SE LANZA POR LA TRANSPARENCIA

A la par de las medidas de austeridad, Lorenzo Córdova Vianello expone que aspira a que el instituto tenga mecanismos de rendición de cuentas para que informe cada trimestre sobre el ejercicio de sus recursos públicos. “Ningún órgano del Estado lo hace como nosotros lo hemos hasta ahora”, expresa el presidente consejero.

Abunda que “la idea es que se cree un contexto de exigencia y en consecuencia una mayor rendición de cuentas. Finalmente decidimos instruir a la junta general ejecutiva para que en el mes de febrero se presente además de estas medidas, un análisis que nos permitan tomar medidas de racionalidad que generen economías y eventualmente mayores recursos que podríamos poner a disposición para tratar de compensar o de contribuir a tratar de mejorar las condiciones actuales”.

–¿Cómo evalúa la corrupción nacional?

– El problema de la corrupción es el resultado de la impunidad. Hay un déficit en el país. No lo digo yo. Lo dicen análisis internacionales que califican muy mal al país en esta materia. Creo que no hay que ir muy lejos. Parte de la irritación social respecto de la clase política, respecto de la función pública tiene que ver con episodios de corrupción que son muy lamentables y que han generado la sensación de que se trate de un fenómeno muy extendido. Ese es uno de los puntos clave que tienen que combatirse y que estoy convencido están en la base de la irritación social.

– Y entonces, ¿presentará su declaración 3de3? [al momento de la entrevista, Lorenzo Córdoba Vianello es una de las personas de interés que no han publicado en esta iniciativa ciudadana el documento que ayudaría a ver cuál es su fortuna y si esta ha evolucionado a partir del día que tomó posesión como presidente consejero del INE, en 2014].


– Estoy convencido de que la rendición de cuentas tiene que tener un mecanismos legales de absoluta robustez. Y soy ¡copartícipe de la rendición de cuentas como parte de un contexto de exigencia, como parte de la propia ciudadanía. ¿Qué quiero decir? Que el problema de la corrupción no es solamente que la comunidad se entere, sino que existan mecanismos institucionales legales eficaces que evidencien y sancionen todo caso de corrupción y hoy estamos en una situación muy precaria. Desde el punto de vista institucional en este sentido, lo demás no sirve. Lo demás es fuego de artificio. No digo que no sea necesario, pero la columna vertebral del combate a la corrupción es que los mecanismos de sanción estén claramente establecidos institucionalmente y funcionen, que sean eficaces.

AQUELLOS 90

Hubo un tiempo, en los noventa, en que el INE (antes IFE) fue una de las instituciones con mayor confianza de los mexicanos. En 1990, dos años después del controvertido triunfo de Carlos Salinas de Gortari en las elecciones en las que “se cayó el sistema”, nació el IFE que organizó su primera elección a la Presidencia cuatro años después, con credencial de elector con fotografía.

Al candidato priista, Luis Donaldo Colosio Murrieta, lo asesinaron ese año y al final, su sustituto, Ernesto Zedillo Ponce de León ganó la elección. No hubo impugnaciones, ni señalamientos de fraude. El entonces IFE entregó los paquetes electorales en un ejercicio que no fue cuestionado.

En 2000, el instituto realizó las elecciones en las que el PRI concluyó 71 años en el poder y con las que se inició la alternancia partidista. Entonces, había confianza y esperanza, según dan cuenta ejemplares de diarios nacionales de esa época. Años de fraudes quedarían sepultados. Ya no existiría o empezaría a diluirse aquella conocida semántica de “la operación ratón” o la “tamal”.

En 2006, el triunfo de Felipe Calderón Hinojosa fue impugnado por el Partido de la Revolución Democrática que había postulado a Andrés Manuel López Obrador. La historia se repitió en 2012, con el regreso del PRI a Los Pinos con la persona de Enrique Peña Nieto.

Hoy, al transformado INE, ya no lo envuelven los factores de la confianza, ni de la esperanza. El año pasado, en los comicios del 7 de junio en los que se eligieron gobernadores, hubo un llamado extendido a no votar.

–¿Qué ocurrió doctor Córdoba? ¿Por qué se desmoronó una de las instituciones con mayor prestigio en México?


– Yo creo que las instituciones electorales han padecido a la par del desgaste y del desencanto democrático … Lo que ha pasado desde el año 2000 a la fecha ha sido un asentamiento del proceso democrático. Pero también, digámoslo así, los gobiernos emanados de procesos democráticos no han sido capaces de resolver los grandes desafíos en materia de derechos humanos que se plantearon a la par del proceso de transición en el mundo. Hoy vemos que hay un desencanto con la democracia, con los partidos políticos. El año pasado estuvo plagado de fenómenos en los que esto se presentó de manera clara muy nítida. A la par de este proceso de desencanto ha habido este desprestigio cada vez mayor respecto a la clase política y también a las instituciones del Estado. Y las instituciones electorales no han sido ajenas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: LINALOE R. FLORES.
LINK: http://www.sinembargo.mx/16-01-2017/3136326

martes, 10 de enero de 2017

Pacto no amortiguará enojo social: organizaciones campesinas

Ciudad de México. El enojo social se está exacerbando, el gobierno no lo amortiguará con el Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar, pues todo el costo social y de la crisis económica se ha descargado en el pueblo, mientras que la clase política continúa gozando de bonos y compensaciones ofensivas, asentaron, por separado,  dirigentes del Movimiento Social por la Tierra (MST), Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas y Campesinos (UNTA), Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (Coduc) y de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC).

Consideraron que dicho Acuerdo es irreal por carecer de medidas para proteger el poder adquisitivo de las familias, nace muerto pues tiene poca credibilidad y con dicho documento se trata de ocultar la política entreguista y económicamente depredadora del gobierno y aprobada por la mayoría de los partidos políticos.

Álvaro López Ríos, de la UNTA, comentó que el presidente Enrique Peña Nieto “puede anunciar un pacto diariamente con los espurios y potentados pero eso no calmará los ánimos ni la movilización generada por el gasolinazo”.

Agregó que para adquirir los productos de la canasta básica, ahora se necesitan tres salarios mínimos o un aumento de 200 por ciento; en el país 36 millones de los 52 millones de personas ocupadas tienen ingresos menores al salario mínimo.

El acuerdo no precisa cuáles serán los beneficios para la población de escasos recursos ; es “un pacto de la cúpula del presidente Peña Nieto y sus corifeos que no tendrá ningún efecto positivo entre la población”, abundó.

Rocío Miranda, presidenta de la UFIC, apuntó que el citado acuerdo no consideró la participación de la sociedad ni de todos los actores políticos y económicos del país. La unidad nacional se reflejará cuando haya austeridad presupuestal en los partidos políticos, en el Instituto Nacional Electoral y en los altos mandos de la burocracia gubernamental, así como en los ingresos de los diputados y senadores.

Es lamentable que se retorne a los pactos económicos del priísmo del siglo pasado, en medio de las crecientes protestas en el país por el gasolinazo, pero además improvisado, incompleto e insuficiente porque adolece del consenso social. “Ese acuerdo está destinado al fracaso”.

Francisco Chew, del MST, expuso que el gasolinazo es producto de la reforma energética, la cual también el despojo de la tierra a ejidos y comunidades, abre un enorme boquete a las finanzas públicas. El gobierno está exhibiendo el fracaso de su política económica. Y energética.

Los dirigentes el MST, Coduc y UNTA –que conforman el Frente Auténtico del Campo-  asentaron que la protesta social no se detendrá por el acuerdo; informaron que el 31 de enero se concentra un contingente de miles de sus integrantes en el Monumento a la Revolución dentro de las acciones de protesta contra el gasolinazo.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: MATILDE PÉREZ.

viernes, 6 de enero de 2017

Líderes hablan de un “Pacto por México bis”, sin EPN, sin agenda de los partidos, para salvar al país

Las crecientes protestas en contra del “mega gasolinazo” que está en marcha desde el pasado 1 de enero y que incrementó los precios de los combustibles en hasta un 20 por ciento, coincidieron líderes sociales, es una buena oportunidad de unir al país en la construcción de un nuevo acuerdo social para sacar al país de la crisis en la que se encuentra actualmente y en contra de los partidos políticos que con el “Pacto por México” traicionaron al país. Sin embargo, alertaron que este nuevo “pacto” debe llevarse a cabo lejos de la lógica partidista, y que incluso, si el dirigente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, quiere sumarse, debe poner “su saber al servicio de la ciudadanía”.

Líderes sociales y politólogos coincidieron en la urgencia de conformar un nuevo “Pacto por México” para rescatar al país de la actual crisis que atraviesa, de la corrupción, de la incapacidad de gobernar del Presidente Enrique Peña Nieto, y del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Destacaron que se debe “empujar el descontento social” para generar un gran acuerdo social, lejos del tema electoral, para enfrentar la crisis en la que se encuentra el país.

Hace unos días, Andrés Manuel López Obrador, presidente del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), llamó en un video a militantes de todos los partidos políticos a firmar un “documento por la unidad” para lograr un “renacimiento de México”.
“Estoy llamando a que nos unamos a militantes de todos los partidos: a militantes del PRI, del PAN [Partido Acción Nacional], del PRD [Partido de la Revolución Democrática], de todos los partidos, porque abajo no está el problema. La gente está preocupada por lo que está sucediendo, tanto los pobres como las clases medias, incluso los adinerados […]. Vamos todos juntos, son muy pocos los de arriba, abajo nos están afectando a todos parejos, sin distinción de partido”, dijo López Obrador.

Activistas y académicos difirieron en si se debe incluir o no a los partidos políticos en ese nuevo “Pacto”, pero todos coincidieron en que debe darse al margen de aspiraciones electorales.

Hablaron de un acuerdo para rescatar al país de la crisis económica y sobre todo, de las “garras” del PRI y de la corrupción.


“Yo le pido a Peña que ni se mueva, porque cada vez que se mueve nos mueve a todos. Peña ha sido el peor de los presidentes, y mire que hemos tenido malísimos. Es el momento de unirnos todos y todas. Necesitamos un eje que nos pueda unir, hay que transformarnos en una construcción de México. Tenemos que librarnos del PRI. Juntar la buena voluntad de los buenos priistas, buenos panistas, buenos perredistas, juntar lo mejor de todas y todos para hacer, sin partidos, una nueva fundación de México a través de una nueva constituyente para largar cuanto antes a este señor [Peña Nieto]”, dijo a SinEmbargo, Alejandro Solalinde Guerra, sacerdote y activista.

Para Solalinde, el llamado de López Obrador llegó en un buen momento, y aunque aclaró que no pertenece a ningún partido, destacó que el líder de Morena ha recorrido México con “arraigo verdadero”.

“Es una buena oportunidad de unirnos todos, más allá de la partidocracia. Unirnos no sólo contra el PRI, sino contra el PRIAN. Es el PAN que ha estado en ese ‘Pacto por México que traicionó a México’. También el PRD. Es el momento de quitarnos prejuicios, juntarnos a dialogar. Si los zapatistas dicen que quieren a México, tienen que sentarse con López Obrador, con las víctimas en una mesa común. Tenemos que pasar de las acciones, esto no puede quedarse en un enojo en cerrar gasolineras; porque eso quiere el Gobierno, que nos enojemos todo lo que nos tenemos que enojar, para volvernos a ver la cara”, dijo el padre Solalinde.

Javier Sicilia Zardain, escritor y líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), coincidió en que un nuevo “Pacto” debe surgir de la sociedad civil, alejado de las prácticas partidistas.

“Debe ser sin los partidos, un pacto con la sociedad y por las partes sanas de la vida política, pero no a través de estas instituciones que están ya cubiertas de los vicios de los partidos políticos, tiene que ser una refundación nacional sin esa lógica”, dijo.

Sicilia consideró que López Obrador debería “sacrificar su liderazgo y ponerlo al servicio de un verdadero pacto social”.

“Él [Andrés Manuel López] también viene de esas luchas ya muy contaminadas, no es el adecuado desde el punto de vista de muchos ciudadanos. Esto tiene que ser un movimiento absolutamente de ciudadanos, donde gente como López Obrador ponga su saber al servicio de la ciudadanía y que de ahí emane quienes tengan que dirigir a la nación”, explicó el escritor.
El también activista agregó que ese nuevo pacto debe darse a más tardar durante los primeros seis meses de 2017. Los grandes líderes deben empezar a dialogar. Consideró, por ejemplo, que el dirigente de Morena, Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano, Los Zapatistas, las organizaciones civiles y las familias de las víctimas, y otros líderes sociales, deben sentarse a dialogar.
“Todos esos liderazgos tienen que ponerse al servicio de la sociedad y no en busca de quién deberá dirigir. Sin un interés electoral, sólo con el interés de salvar a la nación, refundarla y generar un nuevo pacto social. Ahí están las condiciones, ahí está la gente adecuada, los que pueden generar movimiento, sólo hay que responder con humildad”, dijo.

Raúl Vera López, Obispo de Saltillo, Coahuila, afirmó que la sociedad ya tiene años reflexionando y movilizándose. Sin embargo el Obispo aclaró que el diálogo nacional no debe darse entre unos cuantos, “los salvadores”.

“Ya está la propuesta del Constituyente. Que toda la nación empecemos a caminar por esa vía no violenta activa. La resistencia a todas las salvajadas. Primero debemos tener un pacto político verdadero, que le garantice a la nación que la democracia sea representativa, porque en este momento ni siquiera es eso. ¿Cómo van a representar al país esos pillos que aprobaron la Reforma Energética?”, dijo.
Raúl Vera destacó que el nuevo pacto social debe darse desde “las montañas, las colonias, las cañadas, los ejidos”. “Se tiene que reunir la gente. En esos grupos se tiene que generar el material necesario para hacer un diagnóstico del país para que la gente entienda la estructura criminal que tiene el Gobierno mexicano”, añadió.

Los mexicanos agraviados, consideró Vera, no son los “vándalos” que durante los últimos días han saqueado tiendas de autoservicio. Afirmó que los actos vandálicos registrados los últimos días han sido perpetrados por personas enviadas por el Gobierno mexicano para sembrar terror.

NO DEBE SER UN PACTO ELECTORERO 

El llamado que realizó López Obrador llegó en el momento oportuno, coincidieron politólogos. Sin embargo, alertaron, las reglas deben quedar claras y no se debe tratar de un “pacto electorero”.

Sergio Aguayo Quezada, investigador de El Colegio de México (Colmex), explicó que un primer requisito para que tenga éxito un llamado como el de Obrador, es separar lo electoral.
“Un primer requisito es separar lo electoral de un pacto de civismo, no debería ligarse un pacto a las elecciones de 2017 y 2018, porque son proceso paralelos. Deben estar las reglas del juego muy claras sobre el proceso de toma de decisiones, quién decide qué y de qué manera. Hay que diferenciar de una organización civil de un partido, son organismos diferentes. Si no hay claridad en este punto será difícil”, dijo.
Aguayo Quezada advirtió que México vive una emergencia nacional, por lo que un nuevo pacto debió comenzarse a forjar desde el año pasado:
“Ya estamos retrasados. A finales del año pasado debería haber salido, desde la elección de Estados Unidos. Está el tema de la lucha contra la corrupción que no avanza, la inflación, la incapacidad del Gobierno de Peña Nieto”, consideró.
Lorenzo Meyer Cossío, historiador y politólogo de El Colmex, coincidió en que “casi inevitable el llamado de López Obrador”, para generar, por ejemplo, una nueva oposición en el país.
“El llamado de Obrador es natural, lo extraordinario hubiera sido que no hiciera nada. Hubo un momento en relación a la privatización de los energéticos que pudo hacer ese llamado y tener un efecto, pero se enfermó del corazón. La ausencia de liderazgo en ese momento fue decisivo para que se pasara [la Reforma Energética] sin que hubiera protestas. Pero ahora es distinto, porque le llega directamente a esos mexicanos que les resultó indiferente que golpearan a Pemex [Petróleos Mexicanos]”, explicó.
Meyer Cossío afirmó que es el momento preciso para empujar el descontento de la población hacia un nuevo pacto social. El inicio de 2017 con el “mega gasolinazo” que motivó las protestas masivas en casi todos los estados del país, es sólo el principio.

Cuando la población empiece a pagar más por los alimentos como efecto del gasolinazo, la inflación y el precio del dólar, el enojo será peor, afirmó.

“Si esto no sirve como acicate para activar la oposición, yo no sé qué. Necesitarían una catástrofe para activarse; esto ya es un tipo de catástrofe”, dijo.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SHAILA ROSAGEL.
LINK: http://www.sinembargo.mx/06-01-2017/3133146