Mostrando entradas con la etiqueta Aumento del dolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aumento del dolar. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2016

No hay una crisis, pero sí hay inquietud por el dólar a 20 pesos: Peña Nieto

El presidente Peña Nieto dijo que su expectativa es que e Banco de México tome medidas responsables para evitar un aumento en la inflación.

Que se haya llegado al punto de que cada dólar valga más de 20 pesos no significa que se esté sufriendo una crisis en el país, dijo el presidente de México, Enrique Peña Nieto, en una entrevista transmitida este jueves 22 de septiembre por la cadena Radio Fórmula.

El mandatario mencionó que históricamente se asocia una depreciación de la moneda mexicana con una crisis.
Sin embargo, dijo, se están generando empleos, hay crecimiento económico, y una baja inflación.

“Tenemos un tipo de cambio flexible”, el gobierno ya no interviene para tener un tipo de cambio fijo, mencionó Peña Nieto.

Y el Banco de México, órgano autónomo, es quien en coordinación con Hacienda ajusta o interviene con criterios técnicos, para evitar que el tipo de cambio “llegue a condiciones insostenibles”.

Peña Nieto aceptó que “le inquieta” el tema del valor del peso frente al dólar, por lo que espera que el Banco de México tome medidas responsables.

El riesgo latente, dijo, es que el tipo de cambio impacte en la inflación.

“Hoy la inflación está contenida, hoy no hay un alza en el precio de los productos, pero puede haber un impacto en esto. La responsabilidad del Banco de México es cuidar que tengamos una inflación baja”, expresó.

La Junta de Gobierno del Banxico informó que la inflación se mantendrá por debajo de 3% en lo que resta de 2016.

Según su Programa Monetario 2016, Banxico anticipa que para 2017 se mantendrá estable en este porcentaje.

Este jueves 22 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la inflación anual registró un incremento de 0.54% para mantenerse en 2.88%.

Videgaray sufrió “desgaste” con la visita de Trump

La volatilidad en cuanto al valor de la moneda mexicana, dijo Peña Nieto, se debe a “factores externos”.

Y uno de ellos es la próxima elección presidencial de Estados Unidos.

“Hay un apunte muy claro”, agregó, de que en la medida en que el candidato republicano Donald Trump sube en las encuestas, con los señalamientos que ha hecho sobre México, hay un impacto y se genera “incertidumbre”.

En ese sentido, Peña Nieto defendió la decisión de invitar a Trump al país, “para evitar un impacto” económico negativo, resaltando con él la importancia que tiene México para Estados Unidos.

Frente a la amenaza, dijo el mandatario, “hay que tender puentes de plata”, de diálogo.

La decisión de Peña Nieto de invitar a Trump a México activó críticas de políticos de oposición, académicos y ciudadanos en redes sociales.

El presidente aceptó que Luis Videgaray jugó un papel relevante en las negociaciones con el equipo de campaña de Trump, y tras las críticas sufrió un gran desgaste, lo que le impedía continuar como secretario de Hacienda.

“Este desgaste me llevó a aceptar su renuncia”, dijo Peña Nieto.

Al frente de Hacienda, mencionó, se requería un funcionario fuerte, “robusto”, que pudiera impulsar un paquete económico agresivo para 2017, con recortes en el gasto.

En cuanto al nombramiento de Luis Miranda como secretario de Desarrollo Social, dijo que más que su amigo es un colaborador, con el que ha trabajado desde su gobierno en el Estado de México.

“Es un colaborador comprometido, del que espero resultados contra la pobreza”, mencionó.

Con la “piel más gruesa” 

Ante las críticas y la baja de su popularidad, dijo que se le ha hecho “la piel más gruesa”, aunque está seguro de que ha tomado decisiones correctas favor de México.


Las redes sociales, agregó, son un gran avance, pero en esos espacios también hay mucha desinformación, y una “resistencia” a aceptar la realidad, los logros que a su parecer se han alcanzado.



FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/09/dolar-crisis-pena-trump/

miércoles, 3 de agosto de 2016

Venden dólar en $19.28 en bancos de CDMX

Ciudad de México. El dólar libre abre en un precio máximo a la venta de 19.28 pesos, ocho centavos más respecto al cierre de ayer, y se compra en un mínimo de 18.48 pesos en bancos de la Ciudad de México.

El euro se ofrece hasta en 21.50 pesos, lo que representa un descenso de cuatro centavos comparado con la víspera; mientras que la libra esterlina se vende en 25.60 pesos y el yen hasta en 0.207 pesos.

En opinión de Banco Base, el principal riesgo de depreciación para el peso proviene de las estadísticas semanales de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), donde se podrán observar un crecimiento en los inventarios y la producción petrolera.

No obstante, agrega, que no se puede descartar la posibilidad de que los inventarios hayan retrocedido durante la semana pasada, permitiendo una recuperación del petróleo por arriba de 40 dólares por barril y evitando que el tipo de cambio supere el nivel de 19.00 pesos por dólar durante la sesión de hoy.

Para este miércoles, la institución financiera estima que el tipo de cambio cotice entre 18.85 y 19.05 pesos por unidad.

En el Diario Oficial de la Federación, el Banco de México informa que el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país es de 18.8966 pesos por unidad.


Asimismo, señala que las tasas de Interés Interbancarias de Equilibrio (TIIE) a 28 y 90 días se sitúan en 4.5836 y 4.6846 por ciento, respectivamente, la primera con pérdidas de 0.0014 puntos porcentuales y la segunda se mantiene sin cambios.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/08/03/promedia-dolar-en-18-44-a-la-venta-en-el-aicm

miércoles, 29 de junio de 2016

Depreciación del peso pone en aprietos a América Móvil

CIUDAD DE MÉXICO: La depreciación del peso frente al dólar podría provocar que los ingresos de América Móvil, propiedad de Carlos Slim, se desplomaran hasta un 4% en el segundo trimestre del año, aseguró un análisis de Banamex Accival.

De acuerdo con el análisis, el 22% de los negocios de la compañía se realizan en dólares y no en euros, por lo que es la principal razón de las pérdidas.

“Para el segundo trimestre del año América Móvil podría registrar pérdidas de aproximadamente 5 mil 800 millones de pesos, debido a que su deuda al cierre del primer trimestre se ubicó en 597 mil millones de pesos en distintas monedas, a lo que se sumarían 30 mil millones por variaciones en el tipo de cambio”, precisó.

Pero no todo es un panorama gris para la compañía.

De acuerdo con Banamex, “tiene características defensivas, gracias a su apalancamiento relativamente bajo y a su sólida generación de efectivo, una combinación que históricamente le ha permitido realizar considerables distribuciones de efectivo a sus accionistas mediante recompras y dividendos, así como adquisiciones estratégicas para integrar operaciones en México y Brasil”.

Sin embargo, uno de los principales riesgos es que América Móvil ha utilizado efectivo para adquirir participaciones minoritarias en KPN y TKA, “con lo que se ha reducido temporalmente sus dividendos en efectivo, pero que no aportan ninguna contribución visible inmediata a los ingresos ni a los ingresos antes de impuestos y derechos”.

Además, la compañía enfrenta actualmente dificultades regulatorias y competitivas que ejercen presión sobre su participación de mercado y su poder de fijar precios en sus principales mercados, México, Brasil y Colombia.

A decir de los analistas, América Móvil es la mayor proveedora de telecomunicaciones de Latinoamérica, con servicios integrados en 18 países de la región.


Al cierre del cuarto trimestre de 2015 contaba con 366 millones de clientes de los cuales 285 millones eran subscriptores de servicios de telefonía móvil, segmento que produce dos terceras partes de sus ingresos; y 80 millones de usuarios de telefonía fija, banda ancha y TV de paga. Esta compañía genera alrededor de una tercera parte de los ingresos del mercado de telecomunicaciones en México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/445661/depreciacion-del-peso-pone-en-aprietos-a-america-movil

viernes, 13 de mayo de 2016

Se fortalece el dólar y cotiza en máximo de $18.33

Ciudad de México. En la jornada de este viernes, el dólar libre se vende en un precio máximo de 18.33 pesos, 10 centavos más respecto al cierre de ayer, y se compra en un mínimo de 17.56 pesos en bancos de la Ciudad de México.

El euro por su parte alcanza una cotización máxima a la venta en 20.69 pesos, sin variación comparado con la víspera, y el yen se ofrece hasta en 0.180 pesos.

Las casas de cambio ubicadas en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM) ofrecen el dólar estadunidense en 18.58 pesos en promedio y lo adquieren en 17.18 pesos.

El billete verde se vende en un precio máximo de 18.60 pesos y se compra en un mínimo de 17.20 pesos en los centros cambiarios que se localizan en la terminal aérea de la capital mexicana.


En ese lugar, el euro se coloca en una mayor cotización de 21.55 pesos a la venta y en un menor precio de 19.85 pesos a la compra.

FUENTE: LA JORNADA.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/05/13/se-fortalece-el-dolar-y-cotiza-en-18.04

lunes, 18 de abril de 2016

Se vende dólar en promedio de $18 en el AICM

Ciudad de México. Este lunes en las casas de cambio del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el dolar estadunidense registra un precio promedio de 18.00 pesos a la venta y 16.95 pesos a la compra.

La divisa se ofrece hasta en 18.02 pesos y se adquiere en un mínimo de 16.90 pesos, en los centros cambiarios ubicados en la terminal aérea del Distrito Federal.

Mientras que el euro se cotiza hasta 20.80 y su precio más bajo a la compra es de 19.20 pesos.



Fuente: La Jornada
Autor: Notimex
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/04/18/se-venden-dolar-en-promedio-de-18-en-el-aicm

miércoles, 2 de marzo de 2016

Repunta dólar; se vende en $18.35

CIUDAD DE MÉXICO: El dólar se deprecia la mañana de este martes debido a un descenso en los precios del petróleo. La moneda estadunidense se vende en 18.35 pesos, 14 centavos más que el precio de cierre registrado el martes pasado.


En Banorte el dólar se vende en 18.35 pesos; Bancomer en 18.34 y el precio más bajo lo ofrecen Banamex y Santander, en 18.25 pesos por unidad. En tanto, la cotización interbancaria se ubica en 17.95 pesos por dólar.

La depreciación del peso también se en medio de un dato positivo de creación de empleos en el sector privado de Estados Unidos que fortaleció la versión de que la Reserva Federal podría subir las tasas de interés este año.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/432060/repunta-dolar-se-vende-en-18-35

jueves, 18 de febrero de 2016

Subida del dólar eleva precios; se encarecen ropa, celulares, medicamentos…

CIUDAD DE MÉXICO: La constante depreciación del peso frente al dólar en los últimos meses ya impactó en el precio de las mercancías de los pequeños establecimientos de la Ciudad de México.

De acuerdo con la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope) el ajuste en la paridad de peso con el dólar por arriba del 35% en poco más de un año -diciembre 2015 a la fecha-, dificulta que los costos de los artículos importados o aquellos que se elaboran con materias primas traídas del extranjero se puedan mantener a la baja.

En rueda de prensa, el presidente del organismo, Gerardo Becerra, precisó que productos como herramientas, maquinaria ligera y pesada, ropa, equipos de telefonía celular, equipó de cómputo, juguetes, medicamentos e insumos para laboratorios y refacciones de automotrices aumentaron sus precios ante un dólar más caro y que ya supera los 18 pesos.

De hecho, las tiendas de ropa registran incrementos de hasta 20% en artículos para dama, por el tipo de telas que se usan para su manufactura, generalmente de importación; al igual que los trajes para caballero.

Además, en las zapaterías los precios han crecido hasta 10% en calzado infantil y botas para caballero de importación, mientras que las botas para dama -dependiendo el modelo- ahora cuestan de un 3% a 8% más.

En giros como farmacias, los productos para el cuidado personal e higiene reportan alzas de hasta 20%. También algunos de los medicamentos, específicamente, los que requieren de materias primas de importación.

En electrónica, los instrumentos musicales como guitarras y bajos eléctricos, así como percusiones han aumentado un 5%, al igual que cables de audio, y accesorios. En este sentido, las mezcladoras, amplificadores, bocinas y otros vieron crecer sus precios hasta 15%.

No sólo eso. Si bien la telefonía celular no ha recibido aumento en sus tarifas y planes, incluso por la competencia entre proveedores del servicio se han hecho más accesibles los costos tarifarios; el precio de los aparatos y sus accesorios muestran un alza del 10% en equipos nuevos.

En el caso de los productos de la canasta básica, la mayoría de los precios se mantuvieron estables, hasta finales de enero. Sin embargo, a partir de las heladas que el clima ocasionó en las últimas semanas en las zonas productoras comenzó impactar negativamente los precisos de diversos productos de consumo popular.

De acuerdo con el seguimiento de los precios de algunos productos como verduras, hortalizas, frutas y abarrotes, se observó un incremento casi generalizado como en el caso del aguacate, la cebolla, el chile serrano, la papa, el pepino, el jitomate, el arroz y el frijol.

Alza en tortilla no es decisión del comerciante

La Canacope también aprovechó para dejar claro que muchos de los ajustes en los precios que se están dando, incluso en el de la tortilla, no son porque así lo decida el pequeño productor o comerciante.

“La mayoría de las veces recibimos nuevos precios de nuestros proveedores mayoristas o centros de abasto, hecho que nos provoca realizar los ajustes” aseguró a unos días de que la Comisión Federal de Competencia Económica advirtiera a los involucrados en la cadena de producción de la tortilla a evitar la colusión e incrementar los precios del alimento.


El líder del comercio en pequeño sentenció que “debemos evitar la especulación de precios, para no afectar la economía de las familias que menos tienen, pero también es necesario reconocer que nuestra economía esta pasado por una etapa de ajustes, y que no somos los comerciantes y empresarios, los que estamos generando este sistema de exclusión”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CRUZ VARGAS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/430608/subida-del-dolar-eleva-precios-se-encarecen-ropa-celulares-medicamentos

viernes, 29 de enero de 2016

El 78% de la deuda de México está en pesos por lo que el dólar no representa un riesgo: Videgaray

El peso se ha depreciado frente al dólar interbancario un 46 por ciento en los tres últimos años. Además, tan sólo en lo que ha transcurrido 2016, el dólar en bancos ha perdido el 5 por ciento de su valor ya que inició en una cotización de hasta 17.70 pesos y hoy se vendía hasta en 18.60 pesos. Sin embargo, a decir del Secretario de Hacienda, el tipo de cambio actual no representa un riesgo para la deuda del país.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, aseguró que el tipo de cambio actual no representa un riesgo para la deuda del país, ya que “el 78 por ciento” está denominada en pesos.

El 22 por ciento restante de la deuda del gobierno federal, agregó, no está solamente denominada en dólares, ya que cuenta con una canasta balanceada, en yenes, euros y libras esterlinas.

Al cierre del cuarto trimestre de 2015, el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 6 billones 230 mil 564.4 millones de pesos, lo que representa el 33 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) especificó en un comunicado que “el 77.3 por ciento de la deuda neta está en moneda nacional”.

“Los movimientos del tipo de cambio tienen un efecto marginal en el tamaño de la deuda”, expresó el funcionario federal durante una reunión con senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El pasado miércoles, Ricardo Anaya, el dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), aseguró que la actual administración recibió una deuda equivalente al 35 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y, tres años después, se ha elevado hasta un 45 por ciento.

El peso se ha depreciado frente al dólar interbancario un 46 por ciento en los tres últimos años. Además, tan sólo en lo que ha transcurrido 2016, el dólar en bancos ha perdido el 5 por ciento de su valor ya que inició en una cotización de hasta 17.70 pesos y hoy se vendía hasta en 18.60 pesos. La moneda mexicana ha sido presionada por los bajos precios del petróleo y la incertidumbre por el crecimiento mundial, incluyendo el nacional (2.5 por ciento en 2015).

En cuanto al cuarto trimestre del año pasado, el tipo de cambio del peso frente al dólar interbancario continuó depreciándose debido al fortalecimiento de la expectativa del alza en la tasa interés de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos y su posterior incremento, así como a la persistente caída en los precios internacionales del petróleo. Al cierre de diciembre de 2015, el tipo de cambio se ubicó en 17.21 pesos por dólar interbancario, lo que implicó una depreciación de 1.6 por ciento respecto al nivel reportado al cierre del 30 de septiembre (16.93 pesos por dólar), especificó Hacienda en el comunicado.

La deuda externa del gobierno federal tiene uno de los plazos más largos, superior a 20 años, destacó el funcionario durante el evento.

En cuanto a la tasa de interés, actualmente en 3.5 por ciento, expresó que el país también una baja exposición al riesgo, dado que el 83 por ciento de la deuda interna está contratada a tasas bajas y de largo plazo.

“México seguirá siendo un país de bajo endeudamiento, es uno de los países que tiene una razón de deuda como porcentaje del PIB más bajas”, afirmó el funcionario federal.

Además, señaló que los choques que vienen del exterior los absorbe el tipo de cambio, ya que se trata de “un ajuste macroeconómico que se da de manera inmediata”.

El tipo de cambio ahora actúa de una manera diferente que en los 70, 80 y en los 90, agregó. En ese tiempo, dijo, si se movía el valor del precio respecto al dólar, en automático y en muy poco tiempo, eso se trasladaba a un movimiento inflacionario.


Hoy en día esto no ocurre, y de hecho pasamos por las tasas de inflación más bajas en la historia (alrededor del 2 por ciento), y tan sólo en la primera quincena de enero fue la más baja para una primera quincena de enero que se tenga registro, resaltó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/29-01-2016/1609665

jueves, 21 de enero de 2016

Si precio del barril sigue bajando, nuestra moneda será cada vez más débil: Grunstein

La gira del presidente Enrique Peña Nieto a Medio Oriente "me tiene un poco perpleja porque no encuentro el sentido", comentó.

El precio del dólar sigue subiendo, mientras el precio del barril de petróleo continúa a la baja, por lo que la profesora y especialista en estos temas, Miriam Grunstein, indicó que “las coincidencias entre el tipo de cambio y el barril que desciende a 18.69… La combinación es terrible, tiene mucho que ver porque al caer el precio de nuestro barril, el precio internacional, hay menos expectativas de dólares y la moneda se deprecia frente al dólar“.

En entrevista para Aristegui CNN, alertó que “si el precio del barril sigue bajando, nuestra moneda estará cada vez más débil”.

¿Qué pasó para llegar a tales niveles?

Recordó que “esto empezó en junio de 2014 cuando vemos una primera caída de la demanda europea, entonces es cuando el precio del barril da un primer tropiezo fuerte, de los 100-110 dólares que estaba en la mezcla mexicana tenemos un sentón a 80 dólares; en octubre los asiáticos dejan de consumir, tenemos un superávit más importante de barriles, se junta que hay un nuevo productor muy importante como es Estados Unidos, que empieza a transformar su personalidad de país importador a ser un país potencialmente exportador, la balanza de la producción se carga a América del Norte”.

Por lo que “empezamos a reventar de barriles. Si esto se suma a la desaceleración en Asia, principalmente China, tenemos demasiados barriles en el mercado, eso causa una competencia feroz, eso causa que los precios bajen”.

Lo que ocurre es que “los países que dependemos de los precios fuertes del barril, estamos sufriendo enormemente en América Latina, los protagonistas de este dolor somos México y Venezuela, empezamos a tener que apretar el cinturón fuertemente en el gasto público”.

Esto lleva a que “el dolor que podríamos sentir no sería solamente burocrático, con eso no vamos a ahorrar gran cosa, es la incapacidad del Estado de invertir en cosas importantes  que necesitamos, como carreteras, hospitales…”.

Gira de Enrique Peña Nieto a Medio Oriente

La gira del presidente “me tiene un poco perpleja porque no encuentro el sentido de la gira”. 

Refirió que “poderes mucho más importantes que el nuestro no los han podido convencer de nada, hablando de Vladimir Putin y Barack Obama, entonces no veo qué consecuencias de importancia pueda tener, la condecoración del rey Saudí es muy llamativa y polémica, después de 158 ejecuciones”.

“En términos de estrechar relaciones comerciales con los países árabes, me pregunto qué están buscando, las empresas árabes en este momento están apretadas de dinero, venir a invertir a México no es un mercado natural”, detalló.

Recalcó que no ve las consecuencias de la gira “fuera de un ejercicio de diplomacia simpática de parte de nuestro país frente al Medio Oriente”.

Instrumentación de la Reforma Energética

“En materia de exploración y producción vamos a tener problemas indudablemente, porque el mundo los está teniendo. La licitación de aguas profundas de Estados Unidos es una licitación muy triste… el Golfo del lado norteamericano es un área muy madura, con certeza jurídica, inversiones importantes es a lo que tendríamos que pasar”.

Recordó que el Estado Mexicano ya tiene contratos firmados “con empresas privadas, van a tener que cumplir con compromisos de inversión y con pagos en caso de que haya producción, y muchas de esas empresas son nuevas o pequeñas que a lo mejor no soportan caídas subsecuentes en el precio o el precio actual”.

Frente al panorama actual “estas empresa son frágiles, no están acostumbradas ni tienen la estrategia de negocios, ni tienen ‘el colmillo’ para aguantar la volatilidad del precio, y tenemos contratos firmados en cuyo clausulado se establece que las dificultades económicas por la volatilidad del mercado no le da derecho al contratista de incumplir, por lo menos van a tener que cumplir compromisos de inversión… ¿ qué va a suceder con sus instituciones de financiamiento?…”.

En la tercera licitación “ofertaron muy alto, ofertaron para ganar, y cuando se oferta para ganar y no conforme al valor de tu negocio tienes un grave riesgo incumplir”.

¿Qué va a decir el gobierno cuando esas empresas puedan quebrar?, esa es la cuestión señaló la profesora.

Recalcó que “claro que pueden quebrar… para las empresas de la tercera ronda son garantías menores porque el valor de los campos es menor”.

“Las empresas son temerarias, dicen ‘yo te pago más’, ganan y después ven cómo cumplen, vamos a ver si cumplen, indicó.

México solicitó su ingreso a la Agencia Internacional de Energía, por lo que Grunstein dijo que “hay quienes opinan que esto es una buena medida para México porque nos integramos a los países de mayor avanzada en materia energética, de petróleo y electricidad, y hay quienes piensan que puede ser demasiado oneroso pertenecer a este club de ricos”. 

Agregó que “es caro y hay requisitos fuertes como mantener reservas estratégicas que no tenemos”.


Entrevista:



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/2101/entrevistas/si-precio-del-barril-sigue-bajando-nuestra-moneda-sera-cada-vez-mas-debil-grunstein-en-cnn/

Aumento del dólar “inquieta” a mexicanos, pero es un fenómeno mundial: Peña Nieto

El mandatario dijo a medios desde Qatar que los mexicanos relacionan la apreciación del dólar con las crisis económicas, pero esto no tiene que ver con el desempeño de la economía nacional.

El alza en el precio del dólar genera inquietud en los mexicanos, pues lo relacionan con las crisis económicas del pasado, reconoció el presidente Enrique Peña Nieto desde Qatar. Aunque dijo, esto no tiene que ver con el desempeño de la economía mexicana, pues todas las monedas están registrando volatilidad.

Este miércoles 20 de enero, el dólar alcanzó su máximo histórico al llegar a los 18.90 pesos por billete verde.

“Es un tema que genera cierta inquietud entre los mexicanos, más cuando hemos observado en el pasado o hemos asociado siempre el movimiento que ha tenido la paridad cambiaria con respecto al dólar de nuestra moneda a crisis económicas que se hemos tenido en el pasado”, dijo Peña en un mensaje a medios.

El incremento del precio de la moneda norteamericana es un mecanismo que simplemente amortigua y refiere lo que ocurre en el mundo entero, y un tema que la Secretaría de Hacienda estará informando, dijo Peña Nieto.

“Todas las monedas prácticamente de todos los países, evidentemente, están teniendo una gran volatilidad con respecto al dólar”, recalcó durante un mensaje a medios al término de su gira por cuatro países del Medio Oriente.

Aunque Peña Nieto no mencionó la caída en los precios del petróleo, según expertos esto está afectando a la economía mexicana, al ser un país productor de crudo. En la Ley de Ingresos de este año se tomó en cuenta un precio promedio del petróleo crudo de exportación de 50 dólares por barril, sin embargo el precio actual está por debajo de los 20 dólares.

La volatilidad en el mercado de divisas, ocasionada por la caída del crudo, continuará durante los próximos días, de acuerdo con las estimaciones del Banco Base.

El presidente dijo que será la Secretaría de Hacienda y el Banco de México los que darán los elementos técnico-financieros relacionados con esta condición de la divisa.


Este miércoles, el Banco de México (Banxico) asignó 200 millones de dólares en subasta suplementaria, con lo cual completó los 400 millones de dólares que puede vender diario a través de estos mecanismos para proveer de liquidez al mercado cambiario.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/01/aumento-del-dolar-inquieta-a-mexicanos-pero-es-un-fenomeno-mundial-y-no-solo-del-pais-pena-nieto/