Mostrando entradas con la etiqueta "modelo educativo". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "modelo educativo". Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de marzo de 2017

Falla el actual modelo educativo en comprender la pobreza: expertos

La escuela ya no es vehículo de movilidad social, "reproduce la desigualdad social". "No vemos por ninguna parte" medidas efectivas de compensación, destacan en el Colmex. Estudiantes no aprenden debido a condiciones de pobreza y una "pedagogía deficiente".

Especialistas afirmaron que el nuevo modelo educativo carece de una mejor comprensión de la pobreza y de lo que implican estas desigualdades para las familias y comunidades en el apoyo al aprendizaje de niños y adolescentes.

La miseria, destacaron, no sólo es un tema de deciles de ingreso. Los niños indígenas y jornaleros agrícolas enfrentan la desigualdad, pero no de la misma forma.

Agregaron que tampoco se presenta un verdadero diagnóstico sobre los alcances que ha tenido en las escuelas las políticas públicas emanadas de la reforma educativa que ya se han puesto en marcha.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Resultados de nuevo modelo educativo, en 5 años: INEE

Sylvia Schmelkes del Valle dijo que, pese a la escasez de recursos para la educación, es prioritario que el modelo se eche a andar en 2018.


La presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, aseguró que en cinco años podrían presentarse los primero resultados del nuevo modelo educativo, pero de manera profunda, pasarían por lo menos 10 años.

“Toda reforma educativa tarda muchísimo tiempo en verse reflejada en el aprendizaje que es lo que verdaderamente nos importa, yo digo que en cinco años se puede ver algunos resultados ya, pero los resultados profundos pues cuando menos tardan 10 años”, señaló en declaraciones a la prensa.

lunes, 13 de marzo de 2017

Cambiar la memorización por el razonamiento, la premisa del nuevo modelo: SEP

CIUDAD DE MÉXICO: El secretario de Educación, Aurelio Nuño, adelantó que el cambio más importante del nuevo modelo educativo será dejar atrás la memorización, la repetición, para que ahora los niños aprendan a aprender y a razonar.


“Esto significa que aprendan a pensar, que aprendan a discernir, que puedan diferenciar lo que importa de lo que no importa, por ejemplo, que desde internet puedan diferenciar cuáles son los contenidos que valen la pena, que dan algo valioso, y cuales no lo son”, dijo en entrevista con Carlos Loret de Mola.

lunes, 15 de agosto de 2016

Nuevo modelo educativo no afectará derechos de maestros: Nuño

Ciudad de México. La aplicación del nuevo modelo educativo no afectará los derechos ni las condiciones laborales del magisterio nacional, aseguró el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer.

Al inaugurar el “Foro de consulta sobre el modelo educativo y la propuesta curricular para la educación obligatoria”, el funcionario federal pidió a los maestros “no temer” al nuevo modelo, pues sólo busca, en conjunto con los actores educativos y la sociedad en general, mejorar la calidad de educación en el país.

Ante la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación  (SNTE), convocada en el Salón Hispanoamericano de la SEP, el secretario Nuño explicó los principales ejes y pilares en los que se basa la propuesta gubernamental de dicho modelo, pero que todavía está a consulta.

Informó que de acuerdo al cronograma elaborado por la dependencia, el nuevo modelo educativo será aplicado en el ciclo escolar 2018-2019, con la elaboración de nuevos planes de estudio, nuevos libros de texto, renovados planes de estudio de las Escuelas Normales, y una amplia socialización de dicho modelo entre el magisterio nacional.

Explicó que por ahora, la SEP realiza la consulta para la elaboración y diseño de dicho modelo, por lo que se han realizado foros con la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el Congreso, expertos en el tema, y ahora el sindicato magisterial.

En su intervención, el secretario Nuño celebró la existencia y compromiso de la SNTE, que defendiendo los derechos de los maestros del país no ha afectado el interés superior de los niños a tener una educación, en clara comparación con la disidencia  magisterial que ha optado por los paros y suspensiones de actividades escolares.


“Aquí hay un sindicato que trabaja en favor de los maestros y maestras, que lo hace privilegiando el derecho que tienen las niñas y niños a una educación de calidad, sin afectar a terceros y a la sociedad mexicana”, dijo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JOSÉ ANTONIO ROMÁN.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/08/15/nuevo-modelo-educativo-no-afectara-derechos-del-magisterio-nuno

miércoles, 10 de agosto de 2016

SEP pedirá opinión a maestros sobre nuevo modelo educativo: Nuño

El secretario de Educación presentó ante la Comisión de Educación del Senado los tres documentos que conforman los proyectos del nuevo Modelo Educativo.

Por primera vez en la historia del país, la SEP pedirá su opinión a todos los maestros y a todas las escuelas, sobre el Nuevo Modelo educativo y la Propuesta Curricular, considerados los segundos pasos para la implementación de la reforma educativa, aseguró su titular Aurelio Nuño.

Al presentar ante la Comisión de Educación del Senado los tres documentos que conforman los proyectos del nuevo Modelo Educativo y Propuesta Curricular, Nuño Meyer explicó que una vez que los profesores regresen a clases, la SEP hará llegar al seno de los Consejos Técnicos Escolares, los documentos con las propuestas, así como un conjunto de cuestionarios para conocer su opinión.


“Se nos había insistido mucho sobre cómo poder llegar a las escuelas y que esta consulta incluyera a todos los maestros y a todas las escuelas y lo vamos a hacer de esta manera”, expresó el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0908/mexico/sep-pedira-opinion-a-maestros-sobre-nuevo-modelo-educativo-nuno/

miércoles, 3 de agosto de 2016

Inaugura Nuño foro sobre el nuevo modelo educativo

Ciudad de México. Al inaugurar el foro de consulta del nuevo modelo educativo y la propuesta curricular para la formación obligatoria con organizaciones de la sociedad civil, Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, insistió en que el proyecto implica un "cambio esencial de enfoque pedagógico" que permitirá la transformación del país, pues destacó que "si alcanzamos el sueño de una educación de calidad vamos a poder competir con el mundo, y ser también una nación más justa y próspera".

En el acto, al que asisten representantes de 99 organizaciones sociales, entre ellas Mexicanos Primero, Fundación Azteca, Fundación Televisa, Suma por la Educación, Confederación de Escuelas Particulares, Fundación SM, Fundación Banorte, Empresarios por la Educación Básica, el funcionario federal reiteró que la evaluación que se aplica a los docentes "no es punitiva, sino generosa", pues señaló que a los profesores se les da hasta tres oportunidades para demostrar sus conocimientos pedagógicos, y de no obtener un resultado satisfactorio "sólo son retirados del aula, pero no pierden su empleo ni prestaciones".

En la sesión plenaria, donde los subsecretarios de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, y de Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, presentaron las principales propuestas del nuevo Modelo educativo y propuesta curricular, se explicó que la mecánica con que se realizará el "diálogo" sobre los tres documentos presentados por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Los asistentes, quienes fueron asignados a 10 mesas diferentes de trabajo, a través de una selección aleatoria utilizando una tómbola, tendrán tres horas y media para debatir siete ejes sobre la transformación pedagógica del sistema educativo nacional. Elisa Bonilla, titular de Desarrollo Curricular de la SEP, detalló a los asistentes que de acuerdo con el Modelo de consulta elaborado con el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), se contará con participaciones de tres minutos para "proponer ideas y generar un diálogo", pues reconoció que el tiempo de atención promedio de un auditorio es de 20 minutos para el desarrollo de un tema.

Los trabajos de la sesión inaugural estuvieron abiertos a los medios de comunicación. Sin embargo, las sesiones de trabajo por mesa son transmitidas de forma simultánea en circuito cerrado en la sala de prensa de la SEP, y se informó que al concluir los trabajos en cada una de las 10 mesas, no se realizará una clausura formal.


De acuerdo a la dinámica acordada con el CIDE, en cada una de las mesas, que se realizan en distintos salones de la dependencia federal, participan 10 representantes de organizaciones sociales, un moderador y un representante del CIDE.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: LAURA POY SOLANO.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/08/03/inaugura-nuno-foro-sobre-el-nuevo-modelo-educativo

jueves, 28 de julio de 2016

El nuevo modelo educativo propuesto por la SEP es correcto pero incumplible: investigadores

Aunque el modelo planteado tiene propuestas innovadoras y metas ambiciosas, enfrenta como obstáculo la desigualdad que hay en el país, y resistencias políticas, mencionaron especialistas. 

Investigadores coinciden en que el nuevo modelo educativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), presentado el pasado jueves 21 de julio, tiene un diseño correcto, con propuestas innovadoras como la libre elección de materias y metas ambiciosas, pero es “incumplible” en un contexto tan desigual como el mexicano.

La SEP propone, por ejemplo, dar “autonomía curricular” a las escuelas para que decidan qué clases impartir entre opciones como: “natación, clavados, huerto escolar, laboratorio científico, matemáticas lúdicas, conversación en inglés o investigación de documentos históricos originales”.

Para el investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, Ángel Díaz Barriga, la propuesta está “bien diseñada”, pero las metas educativas “están pensadas para el primer mundo, y México no es Finlandia”.

Quien diseñó el proyecto, dice, desconoce la complejidad de este país, mientras que las opciones de materias de las escuelas pueden parecer “superficiales” y no pensadas para las necesidades de las comunidades escolares.

Aunque la propuesta presentada por el secretario de Educación, Aurelio Nuño, atiende la corriente pedagógica que propone más autonomía en las escuelas y menos estandarización, para concretarla se necesitan maestros que dominen las opciones de los distintas materiales educativos e infraestructura que no tiene la mayoría de las escuelas en el país. 

Una de las principales omisiones es la “desconexión” entre el nuevo modelo educativo y los procesos de evaluación establecidos como parte de la Reforma educativa.

Aunque se habla de “autonomía” para un nuevo modelo de aprendizaje, la evaluación para alumnos y maestros seguiría igual: estandarizada y ligada a recompensas económicas y sanciones administrativas, explica Díaz Barriga.

La autonomía propuesta “se contrapone” con el plan de evaluación actual que supone que el estudiante tiene conocimientos de temas estandarizados.

Por eso, dice Díaz Barriga, integrante de la Academia Mexicana de las Ciencias, debería haber “un giro” a las mediciones, para sustituir la evaluación de individuos por una “visión social”, que evaluaría a las escuelas y las metas alcanzadas a mediano y largo plazo y no cuestiones cuantitativas, como ocurre ahora con el sistema de puntajes en las pruebas estandarizadas.

La desigualdad y la grilla, los obstáculos

Alma Maldonado, investigadora en educación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), considera que con la autonomía curricular “la inequidad puede ser más obvia”.

Es decir, no está claro cómo serán estos espacios de autonomía, ni cómo las escuelas van a resolver las deficiencias ni las condiciones de los maestros para distribuir sus tiempos de clase e incluso si les pagarán horas extras.

Se debe considerar que una primaria urbana es diferente a una multigrado. En esta última, el profesor atiende a alumnos de grados distintos en un mismo espacio. Entonces, ¿estos estudiantes podrían recibir clases de educación financiera, pensamiento algorítmico o programación? O las condiciones sólo les permitirá tener lecciones de artesanías locales o tradiciones regionales, explica Maldonado.

Pero para concretar la propuesta curricular no sólo intervienen elementos escolares, sino también políticos, considera Carlos Ornelas, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien señala que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la disidencia, encabezada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pueden aplicar u obstruir la propuesta de la SEP.

Aunque se trata de una propuesta con la “lógica correcta”, los efectos no se verán en el corto plazo, pero sobre todo Aurelio Nuño debe hacer “un trabajo político fino para lograr los consensos”, dice Ornelas, autor y compilador de 13 libros sobre educación.

Por ejemplo, “la burocracia de las secretarías no las controla la SEP, sino el SNTE”, y lo mismo ocurre en los bastiones de la CNTE como Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán, dice Ornelas.

Los gobernadores de los estados son otro factor para poder aplicar el proyecto. Aunque en el discurso aseguren su apoyo, en la práctica “no están dispuestos a entrarle porque no tienen incentivos”.

La SEP los deja fuera, como ocurrió con el Pacto por México, donde el presidente hizo alianzas con los principales partidos políticos para aprobar las reformas estructurales.

Para Ornelas, aplicar el nuevo modelo educativo es difícil, pero “no imposible”.


Si los factores contribuyen, podrían lograrse avances en al menos ocho años. Sin embargo, dice, un país como Finlandia logró uno de los mejores sistemas educativos en el mundo después de 30 años, con el mismo partido en el poder.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/07/investigadores-dicen-que-el-modelo-educativo-de-la-sep-es-incumplible/

viernes, 22 de julio de 2016

Segob propone a CNTE integrarse a foros sobre modelo educativo

El subsecretario de la dependencia indicó que en el encuentro de este jueves se analizaron aspectos de "distensión local" y comentó que lo que sucedió en Chiapas corresponde a la protesta magisterial que está en contra de la reforma.

La Secretaría de Gobernación le propuso este jueves a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) integrarse a los foros en los que se va a construir el nuevo modelo educativo del país, según la propuesta de la Secretaría de Educación Pública anunciada el miércoles.

Al término de la instalación de la mesa política y social entre el gobierno federal y la coordinadora, el subsecretario de gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, dijo que si los maestros quieren un espacio de discusión y lo tienen en los foros.

En lo que se están interesando, aseveró Miranda, es participar en el debate del tema educativo que ayer presentó el secretario de Educación.

“Si ellos quieren un foro, un espacio, ahí está el espacio y se les está brindando”, comentó.

El funcionario indicó que en este encuentro, se analizaron aspectos de “distensión local” y comentó que lo sucedido en Chiapas el miércoles corresponde a la protesta magisterial, en contra de la aplicación reforma educativa.

Además, señaló que  “son maestros, tienen derecho a opinar; son maestros, tienen derecho a disentir, y son maestros, tienen derecho a platicar sobre lo que es su vida laboral y lo que es su vida educativa y lo de su vida pedagógica”, enfatizó.

El funcionario federal dijo que los demás temas se resolverán en la medida que se comprenda el Modelo Educativo y se conforme un consenso general de la población, el magisterio, los padres de familia y todos los integrantes de la sociedad.

Respecto a los temas analizados esta tarde en el Palacio de Cobián, Miranda Nava comentó que se enfocaron a asuntos que los maestros consideran les han afectado, como algunos descuentos que consideran injustificados, y a aspectos de distensión local; también se tocaron puntos de la Mesa Política.

Tanto la Secretaría de Gobernación (Segob) como la llamada disidencia magisterial acordaron continuar el diálogo el próximo martes, ahora en una Mesa Social para ir dando solución a cada tema que se ha tocado en estas reuniones.

Ahora los integrantes de la Coordinadora estudiarán en sus respectivas secciones y lugares, así como en el Comité Nacional, la invitación del gobierno, las propuestas y los acuerdos alcanzados; “quedamos que el martes próximo nos darán respuesta”.


El titular de la Subsecretaría de Gobernación hizo énfasis en que lo que no se puede decir es que no hay diálogo con la Segob, “que no ha habido trabajo intenso y a veces de reflexiones”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/2107/mexico/segob-propone-a-cnte-integrarse-a-foros-sobre-modelo-educativo/

jueves, 21 de julio de 2016

Invitamos a la CNTE a opinar sobre nuevo modelo, luego no digan que los excluimos: Nuño

El secretario de Educación pidió a la CNTE que no se "autoexcluya" sobre la discusión del nuevo modelo educativo. "Nos interesa mucho su opinión", dijo.

Ojalá que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) revise primero la propuesta de nuevo modelo educativo, antes de descalificarla, y que no se autoexcluya de la discusión sobre la misma, dijo este jueves 21 de julio el secretario de Educación, Aurelio Nuño.

“Esta es una discusión que queremos tener con todos. En donde todas las opiniones son igual de válidas”, mencionó el funcionario en entrevista con Ciro Gómez Leyva, de la cadena Radio Fórmula.

“Aquí no se vale que algo tan importante para el país lo quiera monopolizar nada más una opinión, que es importante, pero que al final del día es una más de muchas otras”, agregó Nuño.

El pasado miércoles 20 de julio, el secretario presentó una propuesta inicial para tener un nuevo modelo educativo en el país. Ese documento, mencionó, será discutido en foros, para “enriquecerlo” o cambiarlo, a partir de la opinión que den diferentes actores, hasta llegar a una versión definitiva.

Nuño dijo que las consultas o foros comenzarán a partir del próximo martes, y culminarán el 29 de agosto. En primer lugar, se pedirá la perspectiva de gobernadores y secretarios estatales, después de legisladores, pedagogos, académicos, la sociedad civil, cámaras empresariales y directores de escuelas normales, entre otros.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), principal opositora de la reforma educativa en el país, expresó su rechazo hacia el modelo planteado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), incluso antes de que fuera presentado.

Sin embargo, Nuño insistió en que espera que cambien de opinión, y revisen la propuesta antes de descalificarla, porque la expectativa es que en la discusión sobre ella participen los grupos centrales de la educación, y la CNTE es uno de ellos.

“Los estamos invitando, los estamos invitando de buena fe. Al igual que al resto de los actores. Nos interesa mucho escuchar su opinión, y que ellos escuchen la nuestra. Y que lean los documentos”, dijo el secretario de Educación.

“Lo que tampoco se vale es después decir ‘no nos tomaron en cuenta, nos excluyeron’. Los estamos invitando, los estamos invitando públicamente”, agregó.

Durante sus protestas, la CNTE ha pedido que Nuño deje el cargo de titular de la SEP, culpándolo por su papel en la reforma educativa, que desde su perspectiva es punitiva y pone en riesgo sus puestos de trabajo al someterlos a evaluación.


Además, el pasado 19 de julio, los maestros de la Coordinadora presentaron su propia propuesta de modelo educativo. 

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/07/nuno-invita-a-la-cnte-a-discutir-el-nuevo-modelo-educativo/

miércoles, 20 de julio de 2016

Nuevo modelo educativo tensa diálogo CNTE-SEP

La presentación del nuevo modelo educativo y de los planes y programas para los niveles de formación básica y media superior tensó el diálogo entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el gobierno federal. Los maestros advirtieron que si se concreta la estrategia de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se afectarán las conversaciones.

Después de más de un año volvieron a la mesa de negociación los dirigentes de la disidencia magisterial y los subsecretarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para tratar la agenda educativa, en el contexto de una nueva etapa de diálogo con la administración federal, luego de un mes de los hechos violentos de Nochixtlán, Oaxaca.

La instalación de la mesa se prolongó casi seis horas en el salón principal de Gobernación, adonde acudieron los subsecretarios de Educación Básica, Javier Treviño Cantú; de Planeación, Otto Granados Roldán, y de Educación Media Superior; Rodolfo Tuirán Gutiérrez.

Por la CNTE asistieron casi 40 profesores encabezados por los líderes de Chiapas, Adelfo Alejandro; Michoacán, Víctor Manuel Zavala; Guerrero, Ramos Reyes, y la Ciudad de México, Enrique Enríquez Ibarra.

Los acompañaron dos comisiones: la académica interinstitucional y la nacional de mediación.

Dos visiones; dos versiones

Al finalizar el encuentro circularon dos versiones opuestas sobre los alcances de las pláticas. Los maestros dijeron que el diálogo avanzaba hasta que los funcionarios de la SEP informaron que mañana (miércoles) se presentaría el nuevo modelo educativo.

Dijimos que se trataba de una maniobra de doble carril, donde ellos presentan su modelo y, por otro lado, tienen una mesita con la CNTE. Es tratar, otra vez, de dar interlocución, pero con dos carriles, donde en uno (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) sí dan, y en otro sólo buscan administrar el conflicto.

Los funcionarios de la SEP, en voz de Treviño Cantú, aseguraron que escucharon con atención, apertura y ánimo constructivo los planteamientos del magisterio disidente, pero dejamos muy claro que entre nuestras atribuciones no está discutir ni formular propuestas de derogación de la reforma, ni tampoco para su suspensión, pues todo acuerdo debe darse en el marco constitucional de las leyes secundarias.

Hugo Casanova, de la comisión académica, señaló que se llegó a un momento de tensión y desencuentro debido a la incapacidad de los representantes del gobierno federal de ser un puente entre las dos posicionesy de impedir la presentación del modelo educativo. Por tanto, agregó, la mesa se cerró (aunque) no hay rompimiento.

Treviño Cantú consideró que la instalación misma de la mesa fue unéxito, se dio en un clima de respeto y apertura entre las partes y hubo ánimo constructivo en los planteamientos.

Aseguró que hubo avances en la propuesta para la formación de un grupo de trabajo en el que participen 10 integrantes del magisterio disidente, académicos y representantes de la SEP y la Secretaría de Gobernación, en el que se podría avanzar en el diseño fino de la ruta para la discusión de temas educativos.

Anunció que se exploró la posible realización de un foro sobre evaluación docente, con representantes de SEP y CNTE, al que podría invitarse a miembros del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Tras insistir en que continuará en el diálogo en la mesa educativa, Treviño destacó: Les extendimos (a la CNTE) una invitación para tener un foro sobre el modelo educativo. Destacó que en las próximas semanas se abrirá al debate de diferentes sectores sociales y empresariales la propuesta que hoy dará a conocer el secretario del ramo, Aurelio Nuño Mayer.

Los representantes de la CNTE distribuyeron a los medios de comunicación el documento que, a su vez, hicieron llegar a los subsecretarios. En el texto, tituladoRuta del proceso de construcción del proyecto de educación democrática, lademanda fundamental es la abrogación de la reforma educativa y la exigencia de diálogo nacional.

La construcción del proyecto sólo podrá realizarse si en lo inmediato se suspende la aplicación de todas las acciones inherentes a la reforma y particularmente de la evaluación impuesta, lo que implica –subraya la CNTE– eliminar los obstáculos y resarcir los daños –hostigamiento administrativo y mediático, sanciones laborales, ceses, restricciones pedagógicas y la criminalización de la protesta social– que han constituido un retroceso en las características esenciales de una educación pública, gratuita y laica.

Por Gobernación participó el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava.

Marcha de apoyo

Profesores de la CNTE marcharon de la Benemérita Escuela Normal de Maestros a la Secretaría de Gobernación para reiterar su demanda de que se abrogue la reforma educativa y apoyar la instalación de la mesa educativa entre maestros y gobierno federal.

A las 11 de la mañana, unos 3 mil 500 docentes, la mayoría de la Ciudad de México, marcharon de la Normal a Gobernación, donde realizaron un mitin cerca de las 13 horas. Antes, durante una parada en el llamadoantimonumento por los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, exigieron justicia y el esclarecimiento de los hechos.

Isaías Jaime, de la dirección política de la sección 22, afirmó que pese al inicio de las vacaciones de verano el magisterio mantendrá las movilizaciones y actos de protesta.

Afirmó: al salir una vez más a las calles de la Ciudad de Méxicoestamos demostrando que quien tiene el poder es el pueblo. Nos han atacado, encarcelado a nuestro líderes y asesinado a nuestros compañeros, pero salimos a las calles para decir la verdad: todas las reformas estructurales que impulsa este gobierno federal nos van a remontar a la miseria del porfiriato.

Agregó que pese a la liberación, la semana pasada, de tres dirigentes magisteriales de Oaxaca, entre ellos el secretario de finanzas, Aciel Sibaja Mendoza, eso no basta para los maestros que defendemos la educación pública. Venimos a exigir que haya acuerdos concretos y sinceros. No pedimos mesas platicadoras, sino resolutivas.





Fuente: La Jornada
Autora: Laura Poy Solano y Fabiola Martínez
http://www.jornada.unam.mx/2016/07/20/politica/003n1pol