Sin un documento oficial público o enviado al Congreso, la jefa de gobierno, Clara Brugada, dejó nuevamente en promesa la presentación de su iniciativa. El proyecto requerirá más tiempo para su aprobación debido a que implica una reforma constitucional, la cual no puede ser avalada en el mismo periodo legislativo en que se presenta.
Luego de que la jefa de gobierno, Clara Brugada, propusiera este lunes una modificación a la constitución capitalina previa al envío de su iniciativa de ley de cuidados, que lleva dos años de atraso, activistas advierten que esto alargará más el proceso para que esa legislación se vuelva una realidad en la Ciudad de México.
Además, señalan que hasta el momento, ningún documento ha sido formalmente enviado al Congreso capitalino, o puesto a disposición pública para saber exactamente qué contendrá la iniciativa de la jefa de gobierno. Algunas acciones se expusieron solo en una presentación durante el evento, como una nueva promesa, al igual que en al menos tres compromisos anteriores.
Durante el evento, Brugada planteó, además, hacer modificaciones al artículo 9 de la Constitución capitalina para integrar el reconocimiento del cuidado y autocuidado como un derecho humano –tras la reciente determinación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos–, y precisar que entre los objetivos del sistema de cuidados capitalino debe estar erradicar la división sexual del trabajo, que propicia desigualdad entre los géneros.
Sin embargo, el artículo 69 de la propia Carta Magna capitalina prevé ciertas condiciones para llevar a cabo reformas a esta, entre ellas que las iniciativas de modificación o adición solo podrán ser votadas a partir del siguiente periodo en el que se presentaron. Únicamente cuando se trata de adecuaciones derivadas de un mandato de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pueden ser aprobadas en el mismo periodo.
Este alargamiento del proceso se sumaría al rezago en el que de por sí incurrieron el gobierno y el Congreso capitalino, donde cinco iniciativas han quedado sin discutirse, para cumplir lo dispuesto por la Constitución de la Ciudad de México que, promulgada en 2017, disponía en sus artículos transitorios como plazo final para echar a andar los sistemas previstos en ella el 31 de diciembre de 2023.
Ante ello, un grupo de activistas promovió un juicio de amparo el 27 de marzo de 2024 en contra de la omisión legislativa del Congreso para emitir una Ley de Sistema de Cuidados para la capital para prestar servicios públicos universales, accesibles, pertinentes, suficientes y de calidad. Un año después, durante el primer trimestre de 2025, un Tribunal Colegiado determinó por unanimidad que, efectivamente, existió esa omisión y concedió el amparo.
“Va a dilatar, y hoy no conocimos la ley”: activistas
Aunque, sin duda, es de celebrar que existan eventos como el de este lunes –apunta Silvana Carranza, una de las promoventes del amparo que confirma la omisión del Congreso–, ahí se presentó una estrategia que contempla una reforma constitucional y una reforma legal; la primera retoma el estándar definido por la CorteIDH la semana pasada, y eso es positivo.
Sin embargo, no se habló del contenido específico de una eventual ley de cuidados, ni de las disposiciones generales y las atribuciones de cada dependencia, o de los aspectos técnicos que contendrá la normativa. Por el contrario, solo se señaló que contemplaría los servicios que ya existen, como las casas de las tres R del cuidado, las utopías, y una articulación con las alcaldías para que cada una tenga su propio sistema.
“Nos llama la atención que no tenemos un documento que podamos ir consultando, que podamos ir leyendo, para poder preparar observaciones, para que al momento en que se abran los espacios para la participación de sociedad civil, tener propuestas concretas y llegar y sumar, porque en este tema el ánimo es de sumar, y sin duda, quienes tenemos esta sentencia, estamos muy interesadas en que salga una buena ley de cuidados”, opina Carranza.
Otra de las preocupaciones, enfatiza, es que de acuerdo con las disposiciones de la Constitución, el Congreso y sus reglamentos, las propuestas de reforma constitucional no pueden ser aprobadas en el mismo periodo, en el ánimo de que se garantice una amplia discusión, por lo que el proceso va a prolongarse más.
“Si bien se plantea un paquete de reforma constitucional y reforma legal juntas, eso va a dilatar, y realmente la obligación ahora es la de sacar una ley de un sistema, y esa es la que hoy no conocimos, aunque fue la que se anunció; igual celebramos que sea un tema que se siga hablando y avanzando”, añade.
Sin sistema de cuidados en la capital y en el país
De acuerdo con el diagnóstico que la propia jefa de gobierno presentó durante el lanzamiento público de lo que llamó un sistema de cuidados de la capital, que se trataba más bien de acciones aisladas sin sustento legal, el porcentaje de contribución al PIB del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados en la Ciudad de México en 2022 fue del 7.9% en el caso de las mujeres contra un 3.7% de los hombres.
En la Ciudad, casi 3 millones de personas tienen necesidades de cuidado. En tanto, entre quienes se dedican a labores de cuidado en la capital, 1 millón 248 mil son mujeres, en comparación con 660 mil hombres. 10% de las mujeres cuidadoras y 4% de los hombres lo hace por más de 50 horas a la semana, y cuando las personas cuidadas son infancias de 0 a 6 años, las mujeres les dedican en promedio 51 horas frente a 22 de los hombres.
Tanto en el Congreso de la Ciudad de México como en el Congreso de la Unión han quedado en la congeladora diversas iniciativas para legislar sistemas de cuidado. Activistas han señalado que la legislación es necesaria para que las políticas públicas no queden como acciones aisladas ni dependan de cada administración. Sin embargo, la primera secretaria de las Mujeres del gobierno de México, Citlali Hernández, ha reconocido que no hay tiempo ni presupuesto que alcance.
Animal Político publicó en marzo de este año Cuidadoras sin oportunidades, una serie de reportajes que evidencian cómo sin un Sistema Nacional de Cuidados la igualdad de género nunca será una realidad. Esto se debe a que en México 19.6 millones de mujeres no tienen un empleo formal por cuidar, y 80% de las personas jóvenes que no estudian ni están en el mercado laboral son mujeres, la mayoría de ellas por dedicarse al cuidado. Además, en la última década la brecha salarial no se ha cerrado, y es más amplia para las mujeres que tienen más hijos.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.
No hay comentarios: