Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Trump menciona CDMX, como uno de los “peores” lugares del mundo, por tasa de asesinatos

El presidente Donald Trump afirmó, el 11 de agosto de 2025, que la tasa de homicidios en Washington D.C. era más alta que la de Ciudad de México, luego de anunciar que invocaría la Ley de Autonomía de la capital estadounidense, para colocar al Departamento de Policía Metropolitana, bajo control federal directo y desplegar a la Guardia Nacional.

“La tasa de asesinatos en Washington hoy es más alta que la de Bogotá, Colombia, Ciudad de México, algunos de los lugares que se mencionan como los peores del mundo, mucho más alta. Esto es mucho mayor que el número de robos de autos, que se ha duplicado en los últimos cinco años, y el número de robos de autos con violencia es más del triple que los asesinatos”, indicó el magnate neoyorquino, durante una conferencia de prensa, llevada a cabo en la Casa Blanca.

“En 2023 se alcanzó la tasa más alta. Probablemente de la historia. Dicen que en 25 años, pero no saben qué significa eso porque solo se remonta a 25 años. No puede ser peor. Nuestra ciudad ha sido tomada por pandillas violentas y criminales sedientos de sangre, multitudes de jóvenes salvajes, maniacos drogados y personas sin hogar, y no vamos a permitir que esto continúe. No lo vamos a tolerar”, dijo Trump, añadiendo que Estados Unidos no perdería sus ciudades y que Washington D.C. era solo el comienzo.

El mandatario estadounidense explicó que estaba invocando la Sección 740 de la Ley de Autogobierno del Distrito de Columbia, para desplegar miembros de la Guardia Nacional, medida que le permitiría tomar el control de la Policía en la capital, que gozaba de un estatus especial en Estados Unidos.

Trump enfatizó que Washington D.C. era un lugar más peligroso para radicar que Ciudad de México; Bagdad, en Iraq; Ciudad de Panamá; Brasilia; San José, de Costa Rica; Bogotá; o Lima, Perú. “¿Quieres vivir en lugares así? No lo creo. No lo creo”, expresó.

Con la orden del magnate neoyorquino, alrededor de 500 oficiales federales de las fueron asignados para desplegarse en la capital de EE. UU., como parte del esfuerzo de la Administración encabezada por Trump, para combatir el crimen, según informó una persona familiarizada con el asunto, a la agencia estadounidense The Associated Press (AP).

Más de 100 agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y unos 40 agentes de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), estarían entre el personal federal asignado a patrullar Washington D.C, dijo la misma fuente a AP.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Difunden temario de foros de debates de reforma electoral; desaparecerían OPLES

Pablo Gómez Álvarez -ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)-, titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, reveló, el 11 de agosto de 2025, los temas que se discutirían en los foros de debate.

El temario general del plan de trabajo de la Comisión se constituiría de 14 puntos: libertades políticas; representación del pueblo; sistema de partidos; financiamientos y prerrogativas de partidos; fiscalización de ingresos y gastos de partidos, candidatos y campañas electorales y preelectorales; efectividad del sufragio; regulación de la competencia políticos-electoral; libertad de difusión de opiniones, informaciones e ideas; propaganda de poderes y organismos públicos; sistema de votación de cómputos dentro del país y en el extranjero; autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales; requisitos de elegibilidad; inmunidad de funcionarios elegidos por el pueblo; así como consultas populares y revocaciones de mandatos.

Asimismo, según lo detalló el funcionario federal, la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral llevaría a cabo encuestas de opinión, mismas que daría a conocer en octubre de 2025, y presentaría conclusiones a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, hasta enero de 2026.

Según la presentación de Gómez Álvarez, las consultas incluirían a la ciudadanía en general, organizaciones sociales y civiles, partidos políticos, comunidades indígenas, integrantes de centros de educación e investigación, analistas de temas políticos, organizaciones y centros de migrantes mexicanos en el extranjero, e integrantes de órganos electorales administrativos y judiciales.

El funcionario federal explicó que la Comisión tendría entre sus funciones convocar a la ciudadanía a expresar opiniones sobre una eventual reforma electoral, realizar estudios y análisis especializados, elaborar propuestas en materia electoral y establecer grupos de trabajo y emitir su reglamento interno.

En su turno -durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la presidenta Sheinbaum Pardo cuestionó la continuidad de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES), en el marco de la discusión de la reforma electoral, ya que, según ellos, “hay que bajar costos”.

La titular del Poder Ejecutivo Federal fue cuestionada por la propuesta de modificar los OPLES y que el Instituto Nacional Electoral (INE) fuera quien asumiera la tarea de las elecciones en los estados.

“La pregunta es si vale la pena que continúen, el tema es lo que representa el costo de las elecciones para el pueblo. Por supuesto que todos queremos democracia, la democracia es la representación del pueblo, ¿para qué queremos tantos institutos locales, instituto federal, si ya hay casillas únicas, ya la fiscalización se hace de manera centralizada, qué caso tiene que haya instituciones locales? Lo pongo como pregunta”, respondió la mandataria nacional.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum niega vuelos de drones de la CIA: “Jamás pondremos en riesgo la soberanía"

La mandataria federal explicó que en ocasiones especiales ha existido colaboración en vigilancia aérea, pero siempre con respeto a la independencia del país.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo negó este lunes que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos (EU) esté operando drones sobre territorio mexicano.

Durante su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, aseguró que cualquier aeronave extranjera sólo puede volar en el país bajo la solicitud y coordinación expresa del Gobierno de México.
“Si llegara a haber alguna, en este momento no, pero si llegara a haber alguna aeronave que volara sobre territorio mexicano, tendría que ser exclusivamente bajo la coordinación y la petición de México para algún apoyo de vigilancia de alguna forma”, explicó Sheinbaum Pardo.

La titular del Poder Ejecutivo precisó que la colaboración en materia de seguridad con Estados Unidos no es nueva, pero que se realiza únicamente en casos muy específicos y con respeto a la independencia nacional.
“Tiene que quedar muy claro a todos los mexicanos: primero, que nosotros jamás vamos a poner en riesgo nuestra soberanía. Jamás. Jamás vamos a poner en riesgo la independencia de México. México es un país libre, soberano, independiente”, sostuvo.
La Presidenta Sheinbaum insistió en que su Gobierno no se subordina a Washington y que “jamás permitiría que el ejército norteamericano o alguna otra institución de los Estados Unidos pisara territorio mexicano nunca”.


Para finalizar, citó una frase del Himno Nacional para enfatizar la defensa y soberanía de México: “¿Y cómo dice el himno? ‘Un soldado...’”, y añadió “una soldada”, en referencia a su papel como Presidenta, dejando claro que cada mexicano y mexicana defenderá a la Patria.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gómez presenta Comisión para Reforma Electoral; organizará encuestas, foros y debates

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que se busca que "participe el mayor número de personas posible", por lo que se harán foros en distintas entidades de la República y se habilitará una plataforma para expresarse también por Internet. "Se va a recibir a personas de organizaciones, partidos políticos, legisladores, si los consejeros del INE quieren participar, pues pueden participar, porque no se puede participar como institución, pero sí como personas", subrayó.

Pablo Gómez Álvarez, encargado de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, presentó la mañana de este lunes cómo trabajará este equipo para "forjar un sistema en el que todas y todos ejerzamos nuestros derechos en libertad y en democracia", pues "las normas que rigen las consultas populares, los sistemas de representación de la ciudadanía en los órganos colegiados, los métodos de votación y de procesamiento de los resultados, el régimen de partidos políticos, y la institución y organización de las autoridades electorales permanecen igual en la Constitución y en las leyes", lo que ya "no es congruente con la situación política actual del país".

Durante la conferencia de prensa matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que "México ha entrado en un proceso de grandes cambios", donde "el protagonista central de esta transformación es y ha sido el pueblo", y "viejas formas de ejercer el poder y llevar a cabo la lucha política han dejado de tener vigencia". "La ciudadanía ha llegado a tener la influencia decisiva sobre el curso del país. Los cambios han abarcado el carácter social del Estado, y la ampliación de la libertad política de todos los ciudadanos y las ciudadanas", destacó.

Gómez Álvarez recordó que "en los años recientes se ha reformado la Constitución de la República con el objeto de reconocer nuevos derechos, tanto sociales como políticos, para fortalecer la soberanía nacional y la rectoría del Estado en sectores estratégicos". "En consecuencia, se han emitido numerosos decretos legislativos mientras se ha abierto un proceso de modificación de la estructura y del objeto del gasto público", añadió.


Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, señaló que "estos cambios han tocado la forma de constituir y de organizar el Poder Judicial de la Federación y los correspondientes de las entidades federativas, abriéndose por vez primera la participación del pueblo en la integración de la Judicatura".

Sin embargo, agregó Gómez, "las normas que rigen las consultas populares, los sistemas de representación de la ciudadanía en los órganos colegiados, los métodos de votación y de procesamiento de los resultados, el régimen de partidos políticos, y la institución y organización de las autoridades electorales permanecen igual en la Constitución y en las leyes".

De acuerdo con sus propias palabras, "la conservación inercial de estos elementos no es congruente con la situación política actual del país". "Hoy, como en otros momentos históricos de nuestra Nación, cobra enorme importancia el respeto irrestricto del voto libre y de la voluntad popular como elementos centrales de la democracia, pues de aquellos dependen los demás derechos políticos. Sin respeto a estos principios, no tendríamos como Nación, pueblo y Estado la fuerza capaz de garantizar las libertades y derechos de todos y todas, sean parte de las mayorías políticas o de las minorías", sostuvo.
"El respeto al principio de que la mayoría tiene la legitimidad constitucional y política para asumir el mandato popular es la base para que las libertades sean ejercibles hasta el punto de que las minorías puedan convertirse en mayoría a través de apelar a la única y legítima fuente de poder: la libre decisión ciudadana", subrayó Pablo Gómez.
"No se trata sólo de la estabilidad política -antes la hubo, pero no había voto libre, y abundaba la represión y la corrupción-, se trata de forjar un sistema en el que todas y todos ejerzamos nuestros derechos en libertad y en democracia, y se conozca como el poder del pueblo", aclaró frente a las y los representantes de los medios de comunicación.
Asimismo, el líder de la Comisión Presidencial afirmó que "el desarrollo de la democracia está en dependencia de la expresión y profundización de las libertades políticas, dentro de las cuales es posible el debate de ideas, la lucha de intereses y la disputa del poder". "Esas libertades deben ser hoy el más valioso instrumento para mejorar continuamente la transformación nacional emprendida, cumpliendo los mandatos programáticos expresados por la mayoría del pueblo", apuntó.

En su intervención, también consideró que la "historia muestra que los procesos sociales y políticos transformadores que se detienen se deforman con su propio conservadurismo", por lo que "para convocar al país entero a pronunciarse sobre tan sobresalientes temas, ha de constituirse una Comisión Presidencial para la Reforma Electoral que tendrá que emplazar al país a intervenir con críticas, opiniones y análisis mediante los métodos del debate público".
"La discusión de los sistemas políticos no es asunto exclusivo de quienes se dedican al oficio de la política, sino que atañe a la ciudadanía por entero. Esto es parte integrante de los cambios que hoy vivimos en México", aseveró el extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
En ese sentido, explicó que "la Comisión tendrá como objeto convocar al pueblo a expresarse sobre la Reforma Electoral conveniente para México y realizar estudios sobre ese mismo tema, llevar a cabo los análisis necesarios y elaborar propuestas sobre la Reforma Electoral, constituir los grupos de trabajo que consideren necesarios para el cumplimiento de sus funciones, elaborar y expedir su reglamento interno".

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CIA vigila con drones territorio mexicano, afirma conductor de Fox News

“México tiene un gran problema”, dijo Jesse Watters al dar a conocer la noticia de la orden ejecutiva de Trump para atacar a los cárteles con fuerzas militares.

La Agencia Central de Inteligencia (CIA) ya está sobrevolando con drones de vigilancia sobre territorio mexicano, aseguró el presentador de noticias de la cadena Fox News, Jesse Watters.

La afirmación la hizo el pasado viernes al presentar una noticia titulada “Trump declara la guerra a los cárteles”, en la que refirió a la información publicada el viernes por The New York Times sobre una orden ejecutiva secreta del presidente Donald Trump para combatir a las organizaciones criminales usando fuerza militar.

“México tiene un gran problema”, dijo Jesse Watters en la transmisión televisiva. “El presidente doesn’t comprende”, añade en spanglish.

El conductor de Fox News compartió el fragmento de su noticiero en X con el siguiente mensaje:

“ÚLTIMA HORA: TRUMP va a la GUERRA contra los CÁRTELES Ataques por tierra, aire y mar están sobre la mesa. Trump ha dado luz verde a los militares para extinguir los cárteles que están matando a los estadounidenses.  SIN PIEDAD para los Bad Hombres — BUSCARLOS Y DESTRUIRLOS”.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Empresa contratista de la Ciclovía La Gran Tenochtitlán tiene domicilio… en oficinas de camiones

La SOBSE de CDMX suscribió dos contratos por 6.3 millones de pesos con Black Bear Mobility Consulting para proyectos ejecutivos de la “Ciclovía La Gran Tenochtitlán”. Esta empresa presenta domicilio fiscal de una compañía camionera.

Black Bear Mobility Consulting, empresa responsable de los estudios y proyectos ejecutivos de la nueva “Ciclovía La Gran Tenochtitlán” en la CDMX, señaló como domicilio fiscal una bodega de reclutamiento de operadores del transporte público en el oriente de la Ciudad de México.

De acuerdo con documentos oficiales en poder de EMEEQUIS, en los contratos que recibió de la Secretaría de Obras y Servicios de la CDMX (SOBSE), Black Bear Mobility Consulting indicó el mismo domicilio fiscal que tienen las oficinas de recursos humanos y reclutamiento de la empresa Autopartes Metropolitanas de Oriente – Periférico S.A. de C.V. (AMOPSA).

En mayo y junio de 2025, la SOBSE suscribió dos contratos por 6.3 millones de pesos con Black Bear Mobility Consulting, S.A. de C.V. para los proyectos ejecutivos de la nueva “Ciclovía La Gran Tenochtitlán”.

El 1 de abril de 2025, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció la construcción de la “Ciclovía Gran Tenochtitlán”, de aproximadamente 34 kilómetros -17 kilómetros por sentido-, que tendrá una ruta de desde el Zócalo capitalino hasta el sur de la ciudad, atravesando cinco alcaldías (Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán, Iztacalco y Tlalpan), incluyendo la Calzada de Tlalpan y conectando con el Estadio Azteca. 

Sería una vía exclusiva para bicicletas y peatones, a nivel de vialidad, con infraestructura como jardineras, banquetas remodeladas y áreas verdes. Esto a un año de realizarse partidos del Mundial de Fútbol en México, el primero de ellos en el Estadio Azteca el 11 de junio de 2026.



LOS CONTRATOS.

Un mes después, el 2 de mayo de 2025, la SOBSE entregó por invitación restringida a Black Bear Mobility Consulting el contrato DGOIV-IR-L-3-128-25 por 4.4 millones de pesos para la “ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS EJECUTIVOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DIVERSAS CICLOVÍAS TRANSVERSALES A CALZ. DE TLALPAN, UBICADAS EN DIFERENTES ALCALDÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO”.

Se estableció como plazo de ejecución del 5 de mayo al 13 de julio de 2025, y la empresa señaló para efectos legales y como domicilio fiscal la calle Oriente 229 número 347 colonia Agrícola Pantitlán, Alcaldía Iztacalco en la Ciudad de México.

Sin concluir el primer contrato, el 4 de junio de 2025 la SOBSE entregó nuevamente  un segundo contrato ahora por adjudicación directa a BLACK BEAR MOBILITY CONSULTING, S.A. DE C.V., el contrato DGOIV-AD-L-3-129-25 para la “ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS EJECUTIVOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CIRCUITOS DE CICLOVÍAS ENTORNO A CALZ. DE TLALPAN, UBICADAS EN DIFERENTES ALCALDÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO” por 1.8 millones de pesos.



El misterioso domicilio fiscal.


La fachada del supuesto domicilio fiscal.

Se estableció como plaza de ejecución 5 de junio al 19 de julio de 2025, y  nuevamente indicó para efectos legales y como domicilio fiscal Oriente 229 número 347 colonia Agrícola Pantitlán, Alcaldía Iztacalco.

Black Bear Mobility Consulting fue constituida por Luis Oscar Flores Pérez y Alejandro Ortiz Sánchez el 6 de marzo de 2023 en la Ciudad de México. Luis Oscar Flores Pérez es el administrador único y Alejandro Ortiz Sánchez el comisario.

Sin embargo, en ese domicilio fiscal señalado por Black Bear Mobility Consulting tiene sus oficinas de reclutamiento de operadores de autobuses la empresa Autopartes Metropolitanas de Oriente – Periféricos S.A. de C.V.

AMOPSA tiene una flota con autobuses de marcas como DINA y Mercedes-Benz, ha incorporado sistemas de prepago con tarjetas para sus usuarios, “prestar el servicio de transporte terrestre de pasajeros de manera segura, confiable oportuna, garantizando un servicio eficiente y de calidad a nuestros usuarios”, expone en su descripción de perfil de Facebook.


En sus redes sociales, AMOPSA señala Oriente 229 número 347 colonia Agrícola Pantitlán, Alcaldía Iztacalco y exhibe videos con actividades de la empresa.

Y en su portal de internet Black Bear Mobility Consulting reconoce a Autotransporte Metropolitanos Oriente – Periférico S.A. de C.V. (AMOPSA) como uno de sus clientes, pues le encargó el “Estudio de demanda del transporte público de pasajeros Corredor Periférico Oriente CDMX, AMOPSA”.

En caso de una notificación de parte de la SOBSE a Black Bear Mobility Consulting llegaría Oriente 229 número 347 colonia Agrícola Pantitlán, es decir, a la dirección de su cliente.

En el Registro Público del Comercio,Black Bear Mobility Consulting señaló como dirección Oriente 229 número 347 colonia Agrícola Pantitlán.

Black Bear Mobility Consulting tiene como domicilio fiscal la dirección de uno de sus clientes, domicilio para efectos oficiales y contratos públicos, sin embargo, la SOBSE siguió y pagó los contratos con la consultoría responsable del proyecto de la  nueva “Ciclovía La Gran Tenochtitlán”, a pesar de registrar una bodega de reclutamiento de operadores del transporte público en el oriente de la Ciudad de México como domicilio fiscal.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ALEJANDRO ALATRISTE.

Nariz Roja acusa a Sheinbaum de mentir sobre desabasto de medicamentos

“La Presidenta Sheinbaum MIENTE y quiere desviar la atención del objetivo de la marcha con la asistencia de Margarita Zavala. Si nos demuestra que la diputada encabezaba la marcha como mencionó esta mañana cerramos la asociación y pedimos disculpas públicas”, dice la asociación civil tras protestas por desabasto de medicinas.

La asociación civil Nariz Roja acusó a Claudia Sheinbaum de mentir sobre la marcha por medicamentos, luego de que la presidenta defendiera el abasto y afirmara que las protestas del fin de semana fueron lideradas por Margarita Zavala, parte de la oposición. 

La asociación civil Nariz Roja respondió las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum: En un mensaje difundido en redes sociales, Nariz Roja señaló: 

“La Presidenta @Claudiashein MIENTE y quiere desviar la atención del objetivo de la marcha con la asistencia de @Mzavalagc. Si nos demuestra que la diputada encabezaba la marcha como mencionó esta mañana cerramos la asociación y pedimos disculpas públicas; si ella mintió, que acepte el desabasto y se disculpe con todos los participantes, entre ellos niños con cáncer y sus familias. Ya basta de politiquerías y de buscar cómo no aceptar sus errores y su irresponsabilidad”.
Durante la marcha se escucharon exigencias como: “Claudia atiende, México se muere”. 

La organización, que desde hace años denuncia el desabasto de medicamentos oncológicos y antibióticos en hospitales públicos, aseguró que la movilización del 9 y 10 de agosto bajo el lema “¡Queremos Medicina!” fue pacífica, sin tintes partidistas, y tuvo presencia en varias ciudades del país. Participaron pacientes, familiares, personal médico y ciudadanos, muchos de ellos portando playeras blancas y cargando peluches que luego fueron entregados a niños con cáncer.


Sheinbaum acusó que Margarita Zavala encabeza las marchas.
¡QUÉ SI HAY MEDICAMENTOS!

Por su parte, en su conferencia matutina del 11 de agosto, Sheinbaum reiteró su afirmación sobre la presencia de Zavala y defendió que su gobierno está atendiendo el problema del suministro:

“Está como ayer la marcha de los medicamentos, ¿no? Margarita Zavala la encabezaba. Por cierto que estamos dándole seguimiento personal a la llegada de los medicamentos a todos los centros de salud. Ayer pedí que me enviaran todos los medicamentos oncológicos que están llegando a todas las instituciones que atienden cáncer, particularmente de IMSS Bienestar, son 72 o 76”.
La confrontación entre la asociación y la presidenta,  refleja el choque entre la narrativa oficial y la denuncia de diversos sectores civiles que insisten en que el problema persiste y que las autoridades intentan politizar una exigencia ciudadana centrada en la salud y la vida de los pacientes.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Se incumple saneamiento de Río Atoyac, anunciado en marzo por Sheinbaum

En Puebla, la Colectiva por el Bienestar Social afirmó que sigue la contaminación del Río Atoyac, el cual recibe tres mil 600 litros de aguas negras por segundo, incluido amoniaco, metales pesados, coliformes fecales, cianuros y ausencia bioquímica que sobre pasa 10 veces los límites permitidos.

La colectiva aseguró las causas de esta contaminación son la negligencia, la impunidad, corrupción y la privatización del agua en Puebla, a partir de la concesión a Agua de Puebla (Concesiones Integrales SA) hace 12 años, que ha incumplido con el saneamiento del río, y por el contrario, ha intensificado la contaminación de ríos como el Alseseca y San Francisco.

Afirmó que lo anterior, junto a la falta de tratamientos adecuados, ha permitido que los contaminantes de fábricas textiles, industria automotriz y petroquímica lleguen a los cauces de dichos afluentes sin control.

Esto ha provocado que la tasa de mortalidad por enfermedad renal crónica en la región sea casi cinco veces superior al promedio nacional. Además, que las infancias y jóvenes hayan presentado casos de cáncer, daño renal subclínico, deficiencias cognitivas y niveles elevados de arsénico en la sangre. A lo que se la suma reportes de lesiones cutáneas de campesinos expuestos al río contaminado.

Sin cumplir mandato de Sheinbaum

El pasado 22 de marzo la presidenta Claudia Sheinbaum dio el banderazo oficial al proyecto de saneamiento del Río Atoyac con una jornada de limpieza de 98 kilómetros del cuerpo de agua y el inicio de los trabajos de optimización de la planta tratadora de aguas residuales de San Hipólito Chimalpa.

Ese día anunció cuatro acciones concretas para el saneamiento del río: evitar la contaminación y poner en orden a las industrias que no reciclen el agua y la lleven al río; rehabilitar las plantas de tratamiento y modernizarlas; generar un esquema donde muncipios, estados y federación garanticen el funcionamiento de las plantas tratadoras; por último, limpiar y reforestar zonas aledañas a los ríos para evitar que llegue el azolve a los cuerpos de agua.

La Asamblea Social del Agua, la Organización Nacional de Comités de Ordenamiento y Defensa del Territorio (ONODET), el Centro Fray Julián Garcés y la Colectiva Bienestar Social, denunciaron que el saneamiento se ha limitado a recuperar las plantas tratadoras obsoletas pero no se ha atendido a las fuentes de contaminación industrial de empresas instaladas a la orilla del afluente.

Las organizaciones denunciaron que la concesionaria Agua de Puebla (Concesiones Integrales SA) es responsable de la descarga de 3 mil litros de aguas residuales al Río Atoyac, lo que representa el 75% del caudal total.

“El colmo es que la empresa Concesiones Integrales SA de CV alega falta de capacidad financiera, pero obtiene ingresos anuales por más de mil millones de pesos mientras que el estado poblano anunció un gasto público de 400 millones de pesos en el mantenimiento de plantas tratadoras”, señalaron las organizaciones en un comunicado.

La colectiva por el Bienestar Social es una de las organizaciones impulsoras de una demanda colectiva contra Concesiones Integrales SA, a nombre de 479 mil usuarios del servicio, que desde 2023 obtuvo una medida cautelar que obligó a la empresa a sanear las aguas residuales en la ciudad de Puebla y sus zonas conurbadas.

FUENTE: LA COPERACHA.
AUTOR: REDACCIÓN.

“El territorio no se vende”, reiteran organizaciones civiles frente a megaproyectos en la chontal e Istmo

Activistas, lideresas y representantes de colectivas, así como autoridades comunales y ejidales se reunieron durante el foro Defensa del Territorio y Autonomía frente a Megaproyectos en la Chontal e Istmo, en el que reiteraron que “el territorio no se vende”.
 
Al encuentro, celebrado en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, asistieron más de 150 personas, que se reunieron en el Centro Pastoral del Istmo de Tehuantepec para compartir experiencias y estrategias y articularse en la defensa de su territorio.

Afirmaron y recalcaron que los megaproyectos que se han instalado, como lo son los eólicos y mineros; y actualmente el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, lo único que les han dejado es despojo, criminalización y violencia en sus territorios. También alertaron por la falta de agua en los territorios, especialmente en la zona de riego 019 de Tehuantepec, donde el gobierno no previno con la llegada de los megaproyectos.
 
Cada uno de los participantes compartió cómo ha sido su proceso de defensa y a qué o quiénes se han enfrentado en su lucha, recalcando una vez más que la propiedad social, la vida comunitaria y la autonomía no se venden.
 
Nadir Quiroz, del Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, narró el panorama al que se han enfrentado con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en torno a las concesiones de agua que se han otorgado a nivel nacional.
 
“Muchas concesiones para uso industrial administrativamente tienen en el papel este tipo de concesión, sin embargo, en la práctica lo hacen como si fueran de uso agrícola, apoderándose del agua para su beneficio. Es por ello que se requiere una revisión urgente, pues a las comunidades y pueblos nos están dejando sin agua”, detalló.
 
En la plenaria recalcó que la embestida capitalista refuerza el modelo extractivista, señalando que aquellos que prometieron el cambio y la transformación “son más de lo mismo”.

Por su parte, Sara Méndez, del Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C, reafirmó la importancia de atender la problemática del agua, pues hay colonias y secciones de diversos municipios donde se instalarán los parques industriales.

«La gente trata de resolver la falta de agua como puede, peros también hay una preocupación muy grande, pues hay zonas en el mismo Tehuantepec que no tienen agua y no se está previniendo con la construcción de las obras de infraestructura. No es posible que el agua sólo llegue para las empresas y la gente y los campesinos vivan en desabasto”, agregó.

El falso desarrollo nos criminaliza

Juana Ramírez Villegas, integrante de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), narró cómo han vivido la criminalización y persecución del gobierno, en torno a que existen 26 demandas por oponerse al “falso desarrollo”, que los poderosos llaman “Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”.
 
La activista ayuuk (mixe) detalló que las 26 demandas no sólo son para compañeras y compañeros ayuuk, sino que también hay del pueblo binnizá de Santa María Petapa, así como zoques de Matías Romero y Mogoñé Viejo.
 
Asimismo, Carlos Beas Torres, de la misma organización, recalcó que la instalación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec fue sin respetar sus derechos colectivos, la relación de los pueblos con el territorio y la vida misma. 
 
“Esto genera impactos en las personas, en las familias, comunidades y territorios. Este modelo convierte nuestros bienes naturales —agua, tierra, bosques, biodiversidad— en mercancías, promoviendo la sobreexplotación y el despojo mediante un entramado legal, político y económico que excluye la voz de los pueblos, no consultando a las asambleas”, dijo.
 
Además, recalcó que el gobierno, cuando lo implementó, no pensó en el agua, que ya escasea en todas las comunidades, ni en el derecho a la salud digna, pues en hospitales no hay medicinas ni insumos.
 
Ismael Calderón Molina, coordinador del Centro de Derechos Humanos Tepeyac en Santo Domingo Tehuantepec, dijo por su parte que la militarización y la criminalización intensifican la violencia sociocomunitaria, lo que pone en riesgo la vida comunitaria.
 
“Se ha demostrado que la organización colectiva, la resistencia jurídica, la comunicación estratégica, la articulación regional y la movilización conjunta pueden frenar políticas y proyectos de despojo”, afirmó.

Tres polos industriales en operación

Integrantes de GeoComunes, un colectivo que ha acompañado las luchas de diversas comunidades señalando las rutas y los puntos de despojo, informaron que a la fecha sólo tres polos industriales o parques de desarrollo estarán en operación próximamente.
 
En plenaria señalaron que los parques industriales de Coatzacoalcos, Ixtepec e Ixtaltepec son los que podrían funcionar, pues ya tienen destinadas las empresas y los tipos de proyectos que van a impulsar. El colectivo también brindó un panorama a través de un mapa con puntos de localización activos donde se han generado los megaproyecto en la zona del Istmo de Tehuantepec.
 
Una acción relevante de este foro fueron las juventudes, sobre las cuales se mencionó la importancia de vincularlas con el territorio y los espacios comunitarios para su defensa.
 
En colectivo, los participantes urgieron sostener un espacio abierto, incluyente e informativo desde la voz de las mujeres y crear una red, una asamblea o un frente de mujeres para la defensa del territorio.
 
Finalmente, hicieron un llamado a todas las colectivas y organizaciones a dejar de lado todo tipo de diferencias y sumarse en la lucha común por la defensa del territorio y la cultura de los pueblos originarios.
 
“Exigimos al gobierno mexicano federal y estatal el respeto pleno a los derechos de los pueblos indígenas a la libre determinación y autonomía. Seguimos exigiendo a la Secretaría de Economía que baje de su Cartografía Minera el polígono de concesión «Zapotitlán 1», toda vez que desde 2020 se frenó la concesión a través de un litigio con el juicio de amparo 1208/2018”, concluyeron.
 
Las organizaciones participantes, así como pueblos y comunidades son: Santa María Zapotitlán, San José Chiltepec, Guadalupe Victoria, San Matías Petacaltepec, San Dionisio del Mar, San Juan Guichicovi, Lachivixuyo, Cabeza del Tigre Guichicovi, Rincón Viejo Petapa, Magdalena Tequisistlán, Cd. Ixtepec, San Miguel Suchiltepec, Chicapa de Castro, Oaxaca de Juárez, Santa María Candelaria, Santo Domingo Tehuantepec, Santa María Ecatepec, El Espinal, Zimatán, Jalapa del Márquez, Matías Romero, San Juan Zaragoza, San Mateo del Mar y San Pedro Comitancillo. De los pueblos Chontales, Zapotecos, Ikoots y Ayuuk., 17 organizaciones como la Asamblea del Pueblo Chontal para la Defensa del Territorio, Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C, Comité Regional de Mujeres Chontales, Radio Comunitaria Jlijualay Tsomé, Casa Tequiana A.C., Frente Popular Revolucionario, Consejo de Comunidades en Resistencia de Oaxaca, Comité Ixtepecano Vida y Territorio A.C, Tequio Jurídico A.C, Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec A.C, y Organizados de Oaxaca (UNAPO).

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Jalisco: Psicólogo fue vinculado a proceso por presunto abuso a adolescente de albergue

El imputado conoció a la víctima en el albergue donde trabajaba, según la narrativa oficial.

Un psicólogo identificado como Jesús “N” fue vinculado a proceso por su probable responsabilidad en los delitos de abuso sexual infantil agravado y corrupción de menores, tras una investigación realizada por la Vicefiscalía especializada en atención a mujeres, niñas, niños y adolescentes.

En un comunicado, la Fiscalía expuso que el imputado trabajaba en un albergue para menores, donde supuestamente conoció a la víctima, una adolescente que estaba internada en el lugar.

Según las indagatorias, la menor salió del albergue para acudir a clases y, tras recibir una invitación telefónica del acusado, se trasladó a su domicilio en la colonia Jalisco, municipio de Tonalá, donde se cometió el presunto abuso.

La denuncia fue presentada por la Delegada Institucional de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de Guadalajara.

A partir de la información proporcionada por la víctima, el Ministerio Público solicitó y obtuvo una orden de aprehensión contra Jesús “N”, quien fue detenido y presentado ante un juez.

El juez dictó el auto de vinculación a proceso el pasado 5 de agosto y decretó prisión preventiva oficiosa por seis meses mientras continúan las investigaciones.

Las autoridades mantienen el compromiso de proteger a la niñez y adolescencia, y de sancionar a quienes atenten contra su integridad.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU transfiere a México a 14 reos sentenciados por narcotráfico para ahorrar dinero

El envío de reclusos es parte del Programa Internacional de Transferencia de Prisioneros aprobado por el Congreso, lo que permite trasladar a los reos, bajo "ciertas circunstancias".

El Gobierno de Estados Unidos transfirió 14 reos mexicanos sentenciados por narcotráfico a México para ahorrar 4 millones de dólares en los costos asociados por la suma de 96 años de sus condenas, reveló este lunes el Departamento de Justicia (DOJ).

El traslado de los reclusos, todos con sentencias relacionadas con distribución de droga en Estados Unidos, ocurrió el viernes bajo un tratado bilateral de transferencia de reos con México, según expuso el DOJ en un comunicado este lunes, en el que no precisó sus identidades.

“El Departamento de Justicia continuará con dichas transferencias, en seguimiento de nuestro tratado con México, para reducir los costos de encarcelamiento y aliviar la sobrepoblación en nuestras prisiones federales”, declaró Matthew R. Galeotti, asistente de la fiscalía general en la División Criminal.

Los reos solicitaron su transferencia a México, donde completarán el resto de sus condenas, bajo la aprobación de Estados Unidos.

El envío de reclusos es parte del Programa Internacional de Transferencia de Prisioneros aprobado por el Congreso, lo que permite trasladar a los reos, bajo “ciertas circunstancias“, a sus países de origen desde Estados Unidos, que tiene además 10 tratados bilaterales y dos multilaterales para dicho propósito.

La cooperación en seguridad se ha elevado con la presidencia del estadounidense Donald Trump y la mexicana Claudia Sheinbaum, cuyo Gobierno envió en febrero a 29 narcotraficantes a Estados Unidos, incluyendo a Rafael Caro Quintero, el líder del narcotráfico más buscado por las autoridades estadounidenses.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Michoacán: Hallan tres cabezas humanas en Tierra Caliente

Con este hecho suman cinco personas decapitadas en lo que va del mes, entre ellas una mujer.

Las cabezas sin cuerpo de tres personas fueron localizadas en la vía pública, entre la noche del viernes y las primeras horas de este lunes, en los municipios de Apatzingán y Buenavista Tomatlán, en la zona de Tierra Caliente del estado de Michoacán.

Con este hecho suman cinco personas decapitadas en lo que va del mes, entre ellas una mujer.

Los hechos ocurren en la zona de Tierra Caliente en dónde se vive desde hace más de una década un clima de violencia y terror, generado por la guerra entre células delictivas.

En un recuento, el primer día de agosto, fueron abandonadas dos cabezas humanas con un narcomensaje, en el municipio de Apatzingán.

Al día siguiente fue asesinado a balazos y a plena luz del día un joven apodado “El Pajarillo”, presunto miembro de una célula delictiva y a quien, a través de narcomensajes dejados en cartulinas, se le responsabilizó de ser el autor material de la decapitación de las dos personas, ocurrido un día antes.

El pasado fin de semana, iniciando el 9 de agosto, fue localizada una cabeza humana colocada arriba de una moto, afuera de un domicilio en la colonia Babilonia de Apatzingán.

En todos los casos de este tipo, los carteles delictivos dejan narcomensajes amenazándose unos a otros.

A ello se sumó que el pasado domingo, habitantes de la tenencia de Buenavista, denominada 18 de Marzo reportaron que, sobre una de las letras monumentales, ubicadas a la entrada del lugar, fueron abandonadas dos cabezas humanas.

La tenencia rural 18 de Marzo, se ubica a un costado de la carretera que une a los municipios de Buenavista y Tepalcatepec, a unos 30 kilómetros de la cabecera municipal de Apatzingán.

Elementos de Seguridad Pública reportaron que sobre una de las letras recogieron la cabeza de una persona del sexo masculino, con rasgos fisiológicos de entre 45-50 años de edad, junto con un narco mensaje.

Posteriormente, en las primeras horas de este lunes, se registró un segundo hallazgo en el municipio de Apatzingán, en la colonia Florida donde sujetos desconocidos abandonaron en dos hieleras de unicel las cabezas humanas de un hombre y una mujer y bajo los depósitos narco mensajes escritos en cartulinas.

Este hecho ocurrido sobre la calle Benito Juárez de la colonia la Florida, a unos 20 metros del Recinto Ferial del municipio de Apatzingán.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DALIA MARTÍNEZ.

Temen que cárteles identifiquen a testigos de casos criminales tras hackeo a tribunales en EU

Autoridades temen que organizaciones criminales latinoamericanas estén entre quienes obtuvieron datos judiciales confidenciales tras el ataque cibernético al sistema de archivo de casos del poder judicial federal.

Los cárteles podrían tener como objetivo a testigos en casos criminales tras un importante ataque cibernético a tribunales en Estados Unidos.

Existe una creciente preocupación de que los cárteles y actores extranjeros puedan utilizar los datos robados para identificar informantes y frustrar investigaciones criminales, informó el medio digital estadunidense Politico.

De acuerdo con una nota publicada en el portal especializado en política estadunidense, las autoridades temen que los cárteles de la droga latinoamericanos se encuentren entre quienes obtuvieron datos judiciales confidenciales debido a una amplia vulneración del sistema de archivo de casos del poder judicial federal.

Esto genera preocupación de que los grupos ahora puedan atacar a los testigos colaboradores involucrados en juicios penales, detalla la nota firmada por John Sakellariadis y Josh Gerstein.

“La preocupación, según tres funcionarios judiciales e investigadores con conocimiento del hackeo, es que los cárteles podrían utilizar los datos robados como arma para identificar a testigos en casos que el gobierno federal ha abierto en su contra, o para obtener información sobre investigaciones penales inminentes o en curso, como órdenes de intervención telefónica selladas y órdenes de arresto y registro”, expuso la nota publicada el pasado viernes.

El ataque cibernético fue calificado de grave a principios de julio por la Oficina Administrativa de los Tribunales de Estados Unidos.

Se cree que al menos una docena de tribunales de distrito en varios estados de EU se han visto directamente afectados por la vulneración continua del sistema de archivo digital de casos, conocido como CM/ECF, según las dos primeras fuentes.

Se cree que el incidente es uno de los ataques informáticos más graves al sistema de archivo de los tribunales federales en años.

No está claro si los cárteles estaban directamente relacionados con el hackeo. También es posible que los grupos criminales estén comprando los datos a otros hackers con acceso al sistema, indicó Politico.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Vinculan a proceso a Jareth Roberto, presunto homicida del delegado de la FGR en Tamaulipas

Un juez vinculó a proceso a Jareth Roberto “H”, acusado de haber perpetrado el homicidio del delegado de la Fiscalía General de la República Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna, en Tamaulipas, acaecido a principios de agosto.

En audiencia, el juez de control determinó que la detención del acusado se hizo dentro de los parámetros de legalidad, y hay elementos de su presunta responsabilidad, por lo que dictó en su contra auto de vinculación a proceso.

Asimismo, el juez determinó como medida cautelar que, Jareth Roberto “H” quede interno en el Centro Federal de Reinserción Social No.1 Altiplano, en el Estado de México. Además, estableció cuatro meses como plazo de investigación complementaria.

Jareth Roberto “H” fue detenido en flagrancia con armas de fuego largas, cargadores y cartuchos, y droga en un centro de rehabilitación en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, donde se escondía. La aprehensión se hizo en un operativo en el que participaron elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Federal y de las Fuerzas Armadas nacionales.

Según comunicados de la FGR, los datos hallados en el celular de Jareth Roberto “N” permitieron establecer, con toda precisión, su participación directa en el homicidio del delegado de la FGR en Tamaulipas, en su calidad de miembro de “Los Metros”, facción del denominado Cártel del Golfo, que es uno de los principales responsables del huachicol fiscal en esa zona.

El lunes 4 de agosto, Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna perdió la vida cuando transitaba en una camioneta negra de la marca Cadillac sobre el bulevar Miguel Hidalgo, en Reynosa y fue atacado por sujetos que le lanzaron una granada y el vehículo empezó a incendiarse.

El funcionario bajó de su vehículo para resguardarse, pero falleció tras recibir varios disparos de arma de fuego por parte de sujetos que circulaban a bordo de una camioneta.

Ese día, además del ataque contra el delegado de la FGR simultáneamente hubo varios bloqueos en la ciudad por sujetos, que despojaron de vehículos a ciudadanos.

El móvil del homicidio de Ernesto Vásquez estaría relacionado con el robo de combustible en Tamaulipas, según la FGR.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.