Los fracasos en los distintos modelos implementados en la administración de Andrés Manuel López Obrador para la adquisición de medicinas terminaron beneficiando a empresas de reciente creación, con poca experiencia en el sector y que vendieron los medicamentos más caros.
Javier Delgado y su familia tienen un año viviendo en la zozobra. En 2024 tuvo un infarto y fue atendido en el IMSS de Cancún. Durante la revisión, el hombre de 50 años advirtió que tenía una bolita en la lengua, pero los médicos minimizaron la situación y le recetaron sólo un enjuague bucal.
La familia, preocupada porque la bolita seguía creciendo, decidió no esperar y vendieron lo poco que tenían: un aire acondicionado, la mesa, electrodomésticos. Con eso pudieron pagar un par de consultas con un médico particular y la biopsia, indispensable para el diagnóstico.
Seis meses después se confirmó que Javier tenía cáncer. No tenían otra alternativa que solicitar atención en el IMSS de Cancún, donde vivían, pero les dijeron que ahí no podían atender el cáncer, al no contar con médicos ni aparatos.
A Javier se le ocurrió subir videos a redes sociales para denunciar la falta de atención, como única posibilidad para que lo escucharan. Luego, Animal Político y otros medios publicaron su caso. “Me tenían muriéndome, pero gracias a las presiones que ustedes hicieron sí me atendieron”, reconoce Javier. Sólo así, lo canalizaron a Mérida, a la Unidad Médica de Alta Especialidad “Ignacio García Téllez” para las quimioterapias y radioterapias.
Aún cuando superó la primera etapa del cáncer, su corazón sigue fallando y requiere de medicamentos permanentes que cada mes es difícil conseguirlos en su clínica 3 de Cancún. Desde marzo del año pasado le recetaron la inyección Evolocumab, que deben aplicarle cada 15 días para prevenir un derrame cerebral y ataque cardiáco, pero en realidad se la surten cada dos o tres meses.
Su familia no puede comprarla porque cuesta siete mil pesos cada una, casi el mes de salario que gana su yerno como personal de limpieza en un hotel. Y ese sueldo lo ocupan para vivir los cinco integrantes de la familia: Javier, quien era mecánico y perdió la pensión que le daban en su trabajo, su esposa, su hija y su nieta.
También debe tomar otros cinco medicamentos que no siempre le dan. “Me dicen venga para la siguiente semana y la siguiente. Cuando ya hay, me dicen que la receta está vencida y hay que volver a sacar cita con el cardiólogo para que me vuelva a recetar”.
Ahora, dice Javier, no tiene ni siquiera la programación de otra cita, luego de que el 28 de abril le negaron la atención pese a llegar 5 minutos antes de la hora programada argumentando que debía llegar 15 minutos antes, y por lo tanto, tampoco tendrá más recetas.
A veces pueden comprar algunas medicinas baratas, como el ácido acetilsalicílico, pero otras simplemente es imposible. “A veces hasta sin comer la pasamos en algunas ocasiones”, confiesa.
Javier ha aprendido a vivir entre desmayos cada tres o dos veces por semana y dolores en el pecho, ante la falta de medicinas. Pero su caso no es el único. En el gobierno de Andrés Manuel López Obrador aumentó en cinco el número de recetas no surtidas en comparación con el sexenio de Enrique Peña Nieto.
Se trató de otro efecto de la decisión del morenista de cambiar el modelo de compras de medicamentos durante su gobierno. Y el desabasto permitió la aparición de otro esquema: la proliferación de empresas que venden medicinas a sobreprecio.
Causas y efectos del desabasto
Animal Político revela en esta investigación que el IMSS entregó mil 600 millones de pesos en adjudicaciones directas a al menos 19 empresas con apenas dos y hasta 15 meses de funcionamiento en 2022.
Consiguieron los contratos pese a vender más caro en comparación con los precios ofrecidos en las compras consolidadas. Y, en algunos casos, los insumos no llegaron a los hospitales.
Tal es el caso de las pruebas de Covid adquiridas por la delegación Guerrero en 2022, cuando la pandemia y la demanda de insumos habían disminuido. La empresa Comercializadora de Materiales SVG, SA de CV, vendió 20 mil piezas en 2 mil 925 pesos cada una. Sin embargo, sólo llegaron 2 mil 339 a los hospitales, es decir, 11 % del total, según muestran registros oficiales obtenidos por transparencia.
Otras, como Promotora Médica Selec SA de CV, Leo-Medik y Grupo Farmacéutico MDK comparten integrantes con otras empresas que también vendieron medicamentos poco después de crearlas en otros años.
Comercializadora de Medicamentos CMI fue boletinada por la Cofepris por irregularidades sanitarias. Y los dueños de otras más se dedicaban a otros giros y, aún sin experiencia en la distribución de medicinas, aprovecharon el negocio durante el gobierno de López Obrador.
Entre los medicamentos adquiridos con estas empresas estuvieron insulina, inmunoglobulina, antidepresivos, tratamientos contra el cáncer, o para control de diabetes y artritis. Anticoagulantes, antibióticos, vitaminas, entre otros.
Con sobreprecios de hasta 678 %, como la Sitagliptina metformina, cuyo costo unitario en compra consolidada fue de 225 pesos, pero la empresa Pharma Trimed la vendió en 1,750 pesos a la delegación Colima del IMSS.
O las tiras reactivas para medir glucosa, vendidas por Grupo Osherx, SA de CV en 2,150 pesos cada paquete, un precio incluso mayor a los 260 pesos que se consigue en farmacias comerciales. Ambos, insumos para el tratamiento de diabetes, la enfermedad con la segunda mayor incidencia en el país.
Sin embargo, para el IMSS, la reciente creación de una empresa no es impedimento a la hora de contratar. La fecha de constitución “no es relevante ante evaluaciones de las propuestas que se hacen bajo un método binario (el proveedor cumple o no cumple requisitos), donde la antigüedad o experiencia no es un factor”.
Aumentan las adjudicaciones y el gasto
Las adjudicaciones directas a sobreprecio son efecto de la política de austeridad del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien, en su búsqueda de ahorros en todo el gobierno, cada año intentó una forma de adquisición de medicamentos; primero, con la compra centralizada desde la Secretaría de Hacienda, luego en la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos de la ONU (UNOPS), después en el INSABI, luego la llamada “megafarmacia” y el IMSS.
Ante el fracaso de cada uno, las delegaciones del IMSS argumentaron que, por incumplimiento de otros proveedores o la insuficiencia de proveedores en las megacompras, había urgencia de comprar medicamentos e insumos.
Precisamente, la urgencia, es uno de los motivos que exceptúan las compras por licitación que permite la Ley de Adquisiciones. Y, en el gobierno de López Obrador hubo menos licitaciones públicas, es decir, concursos abiertos para poner a competir a los proveedores, y más elección de empresas de manera directa.
Mientras en 2018 el porcentaje de compras de medicinas a través de adjudicaciones directas fue de 80 %, cada año incrementó hasta alcanzar 88 % en 2022 y 95 % en 2023. Esto es: casi la totalidad de las compras de medicamentos se hicieron eligiendo directamente a proveedores y no a través de competencias para lograr las mejores condiciones.
A diferencia de comprar en gran volumen con menor costo, en el gobierno de López Obrador las compras estuvieron fragmentadas. Con esto efectivamente rompieron el monopolio de las grandes farmacéuticas que acaparaban las ventas al gobierno, como acusaba el expresidente López Obrador, pero eso no significó obtener ahorros, sino lo contrario.
Las delegaciones del IMSS gastaron 31 % más en la adquisición de medicamentos e insumos médicos entre 2018 y 2024. Pasaron de un gasto de 71 mil millones de pesos al inicio del sexenio obradorista, a 93 mil millones de pesos al concluir.
A la par hubo desabasto, como denunció el personal médico y usuarios. Además, los datos lo confirman. Mientras en 2018 no se surtieron 1.4 millones de recetas en el IMSS, en 2021 aumentó a 22 millones de recetas, bajó a 12 millones el año siguiente y 5 millones en 2023, de acuerdo con datos oficiales obtenidos por la organización Cero Desabasto.
Empresas nuevas, contratos millonarios
La empresa que más contratos ganó en esta selección fue Comercializadora de Materiales SVG, SA de CV., con 205 adjudicaciones directas por 525 millones de pesos. Fue constituida en junio de 2021 y se dedicaba a la “compra, venta, importación, exportación, fabricación, producción, maquila, desarrollo, distribución, suministro y comercialización de toda clase de bienes y productos que estén o puedan estar en el comercio”.
Meses después, el 30 de marzo de 2022, cambió su objeto social y agregó la comercialización de “productos para uso médico en todas sus ramas y de laboratorios clínico médico”.
Apenas 44 días después de ese movimiento, la empresa ganó la primera adjudicación directa con la delegación de Sonora por 10 millones de pesos. Vendió 110 mil piezas de Celecoxib, antiinflamatorio para artritis reumatoide, en 92 pesos cada una. El precio en compra consolidada fue de 17 pesos, mientras que farmacias privadas se consigue hasta en 68 pesos. De acuerdo con los registros de comprobación, cumplió con la totalidad del pedido.
El contrato más oneroso de Comercializadora de Materiales SVG fue por 67 millones 860 mil pesos por la adquisición de 20 mil pruebas rápidas de Covid, a un precio unitario de 2 mil 950 pesos, mientras que el costo promedio en ese entonces ascendía a 2,500 pesos.
Aunque el contrato lo hizo la delegación de Guerrero, los registros de entrega incluían la distribución a hospitales de otras entidades, como el Centro Médico Siglo XXI en la Ciudad de México.
En los reportes oficiales se asienta que se recibió la totalidad del pedido en almacén, pero en el registro de distribución se observa que sólo llegó 11 % de las piezas a los hospitales. Por ejemplo, el área de Pediatría y Oncología del Centro Médico Siglo XXI supuestamente recibirían más de una centena de pruebas, pero no les llegó ni una. Lo mismo que en Puebla y el Estado de México Oriente. Mientras que el Hospital General de Subzona 19, solo recibió 2 unidades. Y el que más recibió fue el Hospital General Regional 1, con 500 piezas.
Comercializadora de Medicamentos CMI ganó contratos a los 8 meses de ser creada, en septiembre de 2022. Sólo tuvo 4 adjudicaciones por 8 millones 621 mil pesos, pero vendió a Guanajuato y la Ciudad de México productos tan relevantes como inmunoglobulina humana, utilizada para tratar enfermedades inmunitarias en las que hay pocos anticuerpos en la sangre.
Sin embargo, la empresa fue boletinada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en abril de 2024 por irregularidades sanitarias, según la alerta difundida por la institución en la que avisaba sobre los proveedores irregulares.
Incluso, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum recientemente inhabilitó a otra empresa con la mismas características halladas en esta investigación: creada poco antes de recibir contratos y vendiendo a sobreprecio. El 29 de abril, la titular de Anticorrupción, Raquel Buenrostro anunció la inhabilitación de Biomics Lab SA de CV por diversas irregularidades.
Biomics Lab fue creada en 2020 y ese mismo año sumó 14 contratos por 20 millones de pesos, y el año siguiente obtuvo 49 adjudicaciones por 31 millones de pesos, de acuerdo con registros de Compranet. Al participar en la compra consolidada de 2025, sus irregularidades fueron identificadas por la Secretaría Anticorrupción.
Otra de las empresas destacadas fue Materiales Médicos Rey, constituida en enero de 2021 y que comenzó a sumar adjudicaciones un año después. Ganó 79 millones de pesos con ventas a sobreprecio.
Por ejemplo, vendió Enoxaparina de 40 mg en 729 pesos, pese a que el costo en compra consolidada fue de 151 pesos. Mientras que la inmunoglobulina G, fue vendida en 12 mil 700 pesos cada unidad, cuando el costo en consolidada fue de 10 mil 191 pesos. Solo de esos dos contratos, el IMSS de Nuevo León habría pagado más de 2 millones de pesos ‘de más’.
Redes de empresas
Promotora Médica Selec SA de CV fue creada en mayo de 2021. Un año después comenzó a ganar contratos que sumaron 149, de los cuales, 144 fueron adjudicaciones directas. En total obtuvo 155 millones de pesos, sobre todo con contrataciones de las delegaciones de Nuevo León y Guanajuato.
Entre sus administradores está Francisco Pavel Gutiérrez Mújica, quien en 2017 apareció como representante legal de la empresa Distribuidora Internacional de Medicamentos y Equipo Médico (Dimesa), una filial de Laboratorios Pisa, acusado por el presidente López Obrador de acaparar el mercado.
Gutiérrez Mújica, además, aparece en otras dos empresas: Lógica Médica Regiomontana, creada en marzo de 2020 y que al año siguiente ganó 103 contratos por 152 millones de pesos. La otra es Inmedical Soluciones en Salud, constituida en julio de 2020 y que en 2021 ganó 11 millones de pesos.
Una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad dio a conocer que esta última empresa y Pável Gutiérrez ayudaron a burlar el veto Laboratorio Solfrán, propiedad de Carlos Lomelí, exdelegado de Guadalajara, impedida para ser proveedor gubernamental. A través de la empresa distribuidora, que ganaba los contratos, se seguían comercializando las medicinas de dicho laboratorio.
La segunda empresa con más contratos fue Leo-Medik con 198 millones de pesos. Fue creada en septiembre de 2021 y cinco meses después obtuvo la primera de 117 adquisiciones directas.
Ésta, además, comparte integrantes con Grupo Farmacéutico MDK, creada en enero de 2021, y que es la tercera en recibir la mayor cantidad de contratos, con 173 millones de pesos.
Ambas empresas tienen más de 40 actividades en su objeto social y sus accionistas están personas que han tenido otras empresas. Como María del Pilar Monroy, que aparece como representante de Evtek SA de CV en una junta de aclaraciones para vender computadoras en Aguascalientes. También, Omar Eduardo Llanos, accionista en Pick and Go Comercial SA de CV, creada en 2023, y, como contratista del IMSS ha vendido artículos de aseo en Aguascalientes.
El contrato más oneroso de Leo-Medik fue por 41 millones 500 mil pesos con la delegación Colima para comprar 50 mil piezas de eritropoyetina, para tratar la anemia y efectos secundarios tras una quimioterapia.
El costo unitario ofrecido fue de 830 pesos, aunque en la compra consolidada era de 651 pesos. Solo por la diferencia de 178 pesos en cada unidad, la delegación pagó 8 millones 922 mil pesos ‘de más’.
Pagan medicinas más caras
En 2022, las delegaciones del IMSS de al menos 19 entidades contrataron a empresas de reciente creación: Nuevo León, Guerrero, Michoacán, Aguascalientes, Chihuahua, Yucatán, Ciudad de México, Guanajuato, Veracruz, Chiapas, Durango, Sonora, Colima, Tamaulipas, Estado de México, Coahuila, Tlaxcala, Puebla y Jalisco.
Animal Político analizó los contratos registrados en Compranet para ubicar a aquellas empresas que obtuvieron contratos al poco tiempo de ser creadas. En la lista destacan al menos 35 que tenían menos de un año de operación cuando ganaron el primer contrato.
Sin embargo, se descartaron aquellas que vendían mobiliario, artículos de limpieza o servicios subrogados especializados cuyos precios eran muy variables. Para esta investigación se seleccionaron únicamente 19 empresas que vendieron medicinas o insumos hospitalarios básicos.
En total, estas compañías recibieron mil 382 contratos por mil 666 millones de pesos, cuya fecha de creación varió entre 2, 3, 5 y hasta 15 meses.
Luego, se solicitó por transparencia el primer contrato realizado, el de mayor monto y otro con una delegación distinta a las anteriores. De las respuestas obtenidas se analizaron 59 contratos por la compra de 1.9 millones de piezas y un monto de 292 millones de pesos.
Al contrastar el costo unitario de cada medicamento e insumo vendido en estos contratos se hallaron sobreprecios prácticamente en todos los casos que entregaron información. Aunque según los reportes, las empresas cumplieron con la mayoría de los pedidos, el impacto está en el sobrecosto pagado con recursos públicos.
Si las compras se hubieran realizado a través de compras consolidadas el monto pagado habría sido de 141 millones de pesos. Es decir, las delegaciones del IMSS habrían pagado 150 millones de pesos de más. Un sobreprecio total del 106 por ciento.
Los fracasos en las compras de medicamentos
El primer intento del presidente Andrés Manuel López Obrador para cambiar el proceso de adquisición de medicinas fue centralizar las compras en Hacienda, a través de la Oficialía Mayor, cargo entonces ocupado por Raquel Buenrostro, actual secretaria Anticorrupción; pese a que ni ella ni la institución tenían experiencia en la adquisición de artículos tan particulares como los medicamentos.
En esa primera compra, Hacienda informó que había hecho adquisiciones por 7 mil millones de pesos en medicamentos, lo que había generado ahorros por mil millones de pesos con respecto a 2018, pero en realidad no compraron lo que se requería. Necesitaban 792 partidas de medicinas, pero sólo licitaron 632. De ellas, compraron 404 (64 %) y 228 quedaron desiertas (36 %), según informaron oficialmente.
Luego, el gobierno decidió que el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), creado el 29 de noviembre de 2019, compraría las medicinas a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para surtir a todas las instituciones de salud del país e incluso contrataría a proveedores de cualquier parte del mundo que ofrecieran mejores condiciones de venta.
Mientras que Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), empresa del Estado productora de vacunas, se convertiría en la nueva distribuidora de medicinas, tras el veto a las empresas distribuidoras del sexenio.
Justamente, ese fue el campo que aprovecharon las empresas recién creadas, toda vez que el gobierno necesitaba distribuidores y los contratos para este servicio se fraccionaron y multiplicaron. Lo cual, generó un gasto mayor.
Sin embargo, las fallas ocurrieron desde la adquisición de los medicamentos, pues el INSABI y la UNOPS reconocieron que solo adjudicaron 50.8 % de las claves de medicamentos y 55 % de las de material de curación que se necesitaban para 2021.
Incluso, en la revisión a las compras del INSABI hechas en 2021, la Auditoría Superior de la Federación comprobó que la UNOPS no entregó la totalidad de medicamentos que habían contratado y pagado, por lo que debía hacer reembolsos por 32 millones 600 mil dólares.
Para 2022, el INSABI terminó la relación con la UNOPS –pese a que el acuerdo establecía que se encargaría de hacer las compras de medicinas hasta 2024– y ese año, el Instituto hizo los procesos de compra en solitario, aunque no logró adquirir el 22 % de la demanda.
De ahí que las instituciones como el IMSS tuvieron que hacer otras contrataciones para adquirir las medicinas que no les llegaron por medio de la UNOPS o el INSABI y que necesitaban con urgencia.
Esto derivó en la multiplicación de pequeños contratos, como documentó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), luego de analizar las adquisiciones de medicinas entre 2018 a 2022.
En 2022, el 20 % del monto total de compras de medicamentos se asignó en contratos menores a cinco millones de pesos, aunque en 2018 esta proporción había sido de 5 %. Lo cual resultó “contrario al objetivo de las compras consolidadas que busca comprar en volúmenes grandes con precios de mayoreo”.
“Por eso es que las instituciones públicas de salud fueron obligadas a realizar adquisiciones con poco tiempo, lo que implicó condiciones de desventaja para negociar mejores precios en la compra”, concluyó el informe Compras públicas ineficientes, medicamentos más caros.
Los integrantes del Frente cuestionaron que la discusión de la reforma se siga prolongando, por lo que exigieron su discusión inmediata.
La jueza Sandra de Jesús Zúñiga rechazó el amparo presentado por el Frente Nacional Por Las 40 horas que buscaba “descongelar” de manera inmediata la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas, con dos días de descanso, propuesta desde octubre de 2022.
La juzgadora argumentó que la negativa de los diputados de la legislatura en curso no afecta en nada a la clase trabajadora, por lo tanto, la medida no procede.
Los integrantes del Frente cuestionaron que el actual gobierno no haya agilizado la reducción de jornadas laborales y su discusión se siga prolongando, por lo que exigieron su discusión inmediata.
“La falta de voluntad política de parte de los diputados de la LXV y la LXVI legislaturas para votar una reforma que está lista para aprobarse ha convertido una política laboral y de salud pública en botín político de todos los partidos políticos. Exigimos a todas y todos los legisladores, así como al gobierno federal, dejen de usar el tema de la reducción de la jornada laboral para sus metas políticas propias, pues solo vulneran los derechos laborales de la clase trabajadora en México y violentan a la población en el camino al acceso a mejores condiciones de vida para miles de trabajadores que día con día mantienen de pie la economía mexicana”, señaló el Frente Nacional.
“También hacemos un llamado enérgico a la jueza Sandra de Jesús Zúñiga a que si realmente quiere convertirse en jueza comience su candidatura con acciones que realmente fortalezcan la democracia del país. Ya en 2023 le concedió un amparo a Jasmín Esquivel en el que impide a la Universidad Nacional Autónoma de México resolver el caso de su presunto plagio, impidiendo a la máxima casa de estudios aclarar la situación hasta que se resuelva el amparo”.
Gobierno anuncia implementación paulatina de semana de 40 horas
El 1 de mayo, en el marco de la conmemoración del Día del Trabajo, el secretario del Trabajo, Marath Bolaños, anunció que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum se comenzará con la implementación paulatina de la semana de las 40 horas a fin de que sea una realidad total en enero de 2030.
Para lograr las reformas y adecuaciones necesarias para hacer realidad la semana de 40 horas, entre el 2 de junio y el 7 de julio próximo se llevarán a cabo foros nacionales en donde se escuchará a trabajadores, empleadores, sindicalizados y demás.
Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum aceptó que no se trata de una reforma que se concretará de la noche a la mañana, sin embargo, aseguró que lo importante es trabajar para lograrlo a fin de que se garantice que habrá mejores condiciones laborales en el país.
Miles de usuarios quedaron varados, por lo que recibieron el apoyo de patrullas de la SSC y de vehículos particulares.
A tan solo un día del nombramiento de Adrián Rubalcava como nuevo director del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, se suspendió el servicio de las estaciones Deportivo Oceanía y Bosque de Aragón, en la Línea B, a plena hora pico.
En su cuenta de X, el ex priista informó que el servicio se ofreció de manera provisional, dividido en dos tramos, de Buenavista a Oceanía y de Villa de Aragón a Ciudad Azteca. También precisó que la suspensión se dio por una revisión en la zona de vías y su ajuste de perfil.
Por poco y se descarrila el metro de la Linea B en la estación Oceanía, dirección Ciudad Azteca..
En redes sociales se difundieron videos donde se muestra que las vías se deformaron, provocando que un tren descarrilara.
Poco después, la cuenta en X del STC Metro publicó videos de trabajadores realizando “labores de revisión y ajuste del perfil de las vías en el tramo Oceanía-Deportivo-Oceanía”.
El gigante naranja añadió, en un comunicado difundido en la misma red social, que la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), con apoyo de vehículos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), dio apoyo de traslado gratuito a los usuarios en el tramo donde se suspendió el servicio.
Los usuarios de redes sociales manifestaron su descontento ante las fallas en el servicio y aseguraron que los autobuses RTP eran insuficientes o no habían llegado.
Artur (@artur15RT): “¿Qué pasa aquí @AdrianRubalcava? ¡Primer día y dando estos resultados! @ClaraBrugadaM @Claudiashein”.
Aidee Broza González (@GozalezAidee): “Vaya desmadre que dejó @GCalderon_Metro (Guillermo Calderón, exdirector del Metro) y ahora, ¿si van a hacer caso a la reparación, a la nivelación o hasta que haya algo más que un impacto en la barra guía, lo van a considerar?”.
Jacalnay (@Xoxriv666): “Sugerencia a @AdrianRubalcava que se dé vueltas por todas las líneas en horas pico por una semana, trenes lentos o detenidos y ventiladores apagados, estaciones sin servicio, saturación de andenes y terminales, etc. Nada más para que vea dónde está parado él wey sin experiencia”.
🚇 Falla en Línea B del Metro afecta traslados en CDMX
Oficiales de la #SSC apoyaron a usuarios tras una falla en el tramo de #Oceanía a Villas de Aragón. Patrullas ayudaron en el traslado de usuarios. 👇 pic.twitter.com/ZjuTtWfvGT
By: Draco Draculon miércoles, mayo 07, 2025/comment : 0Caso Calica,
Nacional
La transnacional ha activado el mecanismo de atracción ante la Corte de un amparo en revisión que resuelve el Tercer Tribunal Colegiado de Circuito de Quintana Roo, donde mantiene la batalla legal contra actos emanados de diversas dependencias federales.
A tres años de la clausura ejecutada por la Federación con la que se frenó de manera definitiva la extracción de material pétreo al sur de Playa del Carmen, Calica, filial de la estadunidense Vulcan Materials Company, solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación atraer la demanda con la que busca le restituya el manejo del puerto de Punta Venado y el permiso de exportación de productos desde este punto.
La transnacional ha activado el mecanismo de atracción ante la Corte de un amparo en revisión que resuelve el Tercer Tribunal Colegiado de Circuito de Quintana Roo, donde mantiene la batalla legal contra actos emanados de diversas dependencias federales, entre ellas la Secretaría de Marina y la Dirección Jurídica de Aduanas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
De acuerdo con el expediente consultado, la empresa señala que la orden de restricción de dicho puerto provino de la conferencia matutina del expresidente Andrés Manuel López Obrador, celebrada el 2 de mayo de 2022, de la que derivó también la clausura que ejecutó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) el 5 de mayo de 2022, hace tres años.
Proceso dio a conocer en abril que la empresa de origen estadounidense buscó anular la entrega en concesión de siete puertos de vocación turística a favor de la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo (Apiqroo), paraestatal que maneja puertos en esta entidad.
Argumentó que esta entrega de terminales marítimas, entre ellas las de Cozumel, donde arriban anualmente más de cuatro millones de turistas en creceros, se efectuó sin consulta con afectación a sus intereses particulares. Punta Venado y Cozumel están a unos 20 kilómetros de distancia separados por un canal marítimo del Mar Caribe.
En este contexto, busca ahora que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación acepte la atracción del amparo promovido en un juzgado federal de Quintana Roo. En caso de ser aceptado, será el pleno de la Corte que resolverá en meses venideros, aunque con los nuevos ministros que resulten de la elección judicial, el otorgamiento de la protección a la empresa y le restituyen así el manejo del puerto de Punta Venado y la exportación de productos desde ese punto.
Añeja concesión
Calica obtuvo la concesión en abril de 1987 para el manejo y aprovechamiento de bienes nacionales, materializados con la construcción y explotación del puerto de Punta Venado, desde donde por más de tres décadas envió los millones de toneladas de material pétreo a los Estados Unidos, utilizado en la industria de la construcción de ese país.
En este mes de mayo se cumplen tres años de la clausura definitiva de extracción de material pétreo en el predio La Rosita, que forma parte de las dos mil hectáreas propiedad de la minera, ubicadas al sur de Playa del Carmen, frente al reconocido parque ecoturístico Xcaret.
Anteriormente, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, Calica registró los primeros reveses del permiso de explotación. Entre 2017 y 2018 se le clausuró la zona del predio El Corchalito.
Lo anterior derivó en una demanda al Estado mexicano bajo las normas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Calica reclama una compensación de más de mil 500 millones de dólares, además de intereses y gastos procesales.
El caso lo resuelve desde 2019 el Centro Internacional de Arreglo de Diferencia Relativa a Inversiones (Ciadi).
Actualmente Calica enfrenta la declaratoria de área natural protegida sobre sus terrenos, que le impide extraer de manera definitiva calizas. Claudia Sheinbaum ha asegurado que los terrenos siguen siendo de la empresa estadounidense, aunque no puede ejecutar labores de impacto ambiental.
By: Draco Draculon miércoles, mayo 07, 2025/comment : 0Nacional,
T-MEC
Ayer, Trump descartó que su gobierno tenga el propósito de abandonar el T-MEC, sin embargo, acotó que en 2026 con Canadá y México se renegociará el acuerdo comercial y será cuando se decida si se modifica o termina.
Aun con las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la revisión del T-MEC, en la que caben todas las posibilidades, incluso desaparecerlo, la mandataria Claudia Sheinbaum consideró que hasta el momento no hay señales de que se pueda eliminar.
Según la presidenta, la posición de su administración es, desde luego, mantener el tratado y que la revisión o renegociación “sea lo menos posible”. Aunque coincidió con Trump en que comparado con el Tratado de Libre Comercio original “es mucho mejor”.
“Hay buena colaboración, entonces dudo que vaya a ser una terminación, es más bien el esquema en el que sabemos que a veces se comunican las cosas y hay comunicación y en cualquier caso hay mucha coordinación con el sector privado para no poner en riesgo de ninguna manera nuestra economía”, aseguró.
Dijo que, incluso en las pláticas en el sector de comercio y hacienda, no se ha planteado nada formal en torno a eliminar el T-MEC, “con excepción de la declaración que hizo ayer el presidente Trump que dijo ‘está bien, hay que revisarlo, igual hacemos otro’; tampoco dijo algo claro”.
La presidenta llamó a esperar a lo que va a ocurrir en 2026, “no hay que adelantarnos mucho, y esperar este tiempo, que logremos una mejor condición de la que tenemos ahora y continuamos nosotros con las pláticas”.
Aseguró que, “en cualquier caso, estamos preparados, hay mucha coordinación, también hay que decirlo, con el sector privado en México para los temas de exportación, de importaciones, todo lo que tiene que ver con el Plan México”.
La jefa del Ejecutivo federal interpretó que “el presidente Trump dice eso que no cumple las reglas de origen pues no está cumpliendo con el T-MEC y en esencia es cierto. Ahora lo que no cumple con el T-MEC tiene aranceles, en el caso de vehículos y otros productos. Lo que va por el T-MEC es libre de impuestos, con excepción también de una parte de vehículos, acero y aluminio”.
Al explicar ese aspecto, Sheinbaum aseguró: “Él se refiere a esa parte. En su declaración dice ‘se va a revisar en el 2026 y vamos a ver qué pasa’. Hasta ahora no tenemos ninguna otra señal de que el T-MEC vaya a desaparecer, nada, al contrario, en las pláticas que se tienen con los secretarios tanto de Hacienda como de Comercio se sigue trabajando dentro del T-MEC”.
Sostuvo que una de las muestras es que México y Canadá fueron favorecidos en que la mayor parte de los productos no tienen aranceles, en el marco del T-MEC, que como se revisará el próximo año, entonces “habla bien” del mismo acuerdo y de su permanencia.
En todo este proceso, dijo, “el peso ha reaccionado muy bien y lo asociamos a que la economía de México está sólida. En ese marco de todos estos cambios, México está en una situación preferencial, también Canadá porque se sabe que el tratado comercial ha sido benéfico para los tres países y además hay una integración muy grande de las economías”.
Por esa razón, lo sucedido del 20 de enero a la fecha, demuestra que “Estados Unidos también quiere conservar el T-MEC o con sus cambios que se puedan generar. Eso es lo que nos da mucha confianza y que tenemos muy buen diálogo y coordinación con el gobierno de Estados Unidos”.
Concluyó con la idea de que “no creemos que vaya a haber esta cosa de que desaparece, pero siempre estamos preparados para cualquier situación, lo que no va a desaparecer es esta integración económica que hay que eso lo defienden las propias empresas de capital estadounidense porque tienen muchas inversiones en México, en Estados Unidos y en Canadá”.
Ayer, Trump descartó que su gobierno tenga el propósito de abandonar el T-MEC, sin embargo, acotó que en 2026 con Canadá y México se renegociará el acuerdo comercial y será cuando se decida si se modifica o termina.
No sólo han conquistado posiciones en el Poder Legislativo, gracias a sus vínculos con políticos de Morena; ahora, miembros de la Iglesia de la Luz del Mundo buscan espacios en el Poder Judicial aprovechando la elección de junio.
La Cámara de Diputados y el Senado de la República omitieron incluir en la impugnación que presentaron contra 26 candidaturas de la elección judicial -por no gozar con “buena reputación” o tener investigaciones penales vigentes- a siete personas vinculadas con la Iglesia la Luz del Mundo, pese a tener serias acusaciones en su contra.
La organización Defensorxs pidió al Congreso de la Unión que los nombres de estas siete personas se incluyan en la lista que van a revisar las autoridades electorales, para proceder con la cancelación de sus registros como candidatos a jueces y magistrados federales.
Se trata de Job Daniel Wong Ibarra, Eluzai Rafael Aguilar, Karina Sánchez Ruiz, Cesiah Keren León Rocha, Betzabeth Almazán Morales, Madián Sinaí Menchaca Sierra y Cinthia Guadalupe Teniente Mendoza, todos ellos relacionados con la Iglesia de la Luz del Mundo, cuyo líder, Naasón Joaquín García, purga una condena por abuso sexual de menores.
Miguel Alfonso Meza, presidente de la organización Defensorxs, reconoció que la Cámara de Diputados y el Senado hayan impugnado 26 candidaturas a la elección judicial, 18 de las cuales están presuntamente relacionadas a delitos graves, y que hayan solicitado al Instituto Nacional Electoral (INE) cancelar esos registros.
Los presidentes de ambas Cámaras, el senador Gerardo Fernández Noroña y el diputado Sergio Gutiérrez Luna, retomaron en su solicitud el perfil de varios candidatos que habían sido señalados por Defensorxs por estar presuntamente relacionados con el crimen organizado, pero no a los miembros de la Luz del Mundo en este listado.
“Son personas que están relacionadas con la delincuencia organizada, porque existen carpetas de investigación en contra de la Luz del Mundo por este delito, porque le congelaron varias cuentas bancarias a la iglesia por estar relacionados con pornografía infantil, porque su líder fue procesado, detenido y sentenciado en Estados Unidos por abuso sexual”, comentó Miguel Alfonso Meza.
Estos son los integrantes de la Luz del Mundo que competirán en la elección judicial
“Siempre tuvimos la impresión de que varios de esos candidatos posiblemente se habían infiltrado; es decir, que no había una intencionalidad política de Morena de que ellos llegaran. Sin embargo, también hemos dicho que los candidatos de la Luz del Mundo posiblemente no son infiltrados, son personas que llegaron ahí porque los actores políticos de Morena cabildearon sus puestos”, señaló el abogado.
Tal es el caso de Cinthia Guadalupe Teniente Mendoza, propuesta por el Comité del Poder Legislativo para competir por un cargo de magistrada federal en materia laboral del estado de Guanajuato, quien participó en el homenaje de Naasón Joaquín García en Bellas Artes.
Naasón Joaquín García, líder de esta iglesia, fue detenido hace unos años en Estados Unidos por delitos como abuso sexual de menores, tráfico de personas y pornografía infantil, entre otros ilícitos graves.
“[Ella] es esposa del senador Emmanuel Reyes Carmona, y además sabemos por varias fuentes que Hamlet Almaguer, el exdiputado Morena y uno de los voceros oficiales de la reforma judicial, ha estado operando a favor de estas candidaturas”.
Emmanuel Reyes, uno de los personajes de la Luz del Mundo más vinculado a Naasón Joaquín, llegó a la Cámara Alta como suplente de Marcelo Ebrard, quien pidió licencia a la senaduría para ocupar la Secretaría de Economía.
Reyes y Hamlet García, quien actualmente es asesor en el Senado de la República, dirigen Humanismo Político, una agrupación política nacional satélite de Morena.
Las denuncias contra los candidatos de la Luz del Mundo
Al arrancar la elección judicial, un grupo de víctimas denunció que al menos cuatro aspirantes a jueces y magistrados de la elección judicial mantienen supuestos vínculos directos con Naasón y otros líderes de la iglesia.
Una de las primeras señaladas fue Madián Sinaí Menchaca Sierra, aspirante a jueza de distrito en materia administrativa en Jalisco, propuesta por el Comité del Poder Legislativo Federal, que fue mencionada por ser hija del obispo Nicolás Menchaca, quien asumió el liderazgo de la iglesia tras el encarcelamiento de Naasón y que además ha salido a defenderlo públicamente.
En su momento también se mencionó a Job Daniel Wong Ibarra, candidato a magistrado en materia laboral de Jalisco, propuesto por los Comités del Poder Legislativo y Judicial Federal, quien es señalado por supuestamente haber sido ministro de culto dentro de la iglesia, lo cual lo inhabilitaría legalmente para ocupar un cargo judicial.
Además, estuvo señalada Betzabeth Almazán Morales, aspirante a jueza civil en Jalisco, propuesta por el Poder Legislativo Federal, que fue señalada por las víctimas por escribir columnas en defensa de Naasón incluso después de su condena en Estados Unidos.
Más tarde salieron otros perfiles como el de Eluzai Rafael Aguilar, candidata a jueza de distrito en materia penal de Jalisco propuesta por el Comité del Poder Judicial, quien es hija del obispo Samuel Rafael Quintana, que dirigió eventos religiosos donde alabó a Naasón Joaquín a pesar de que ya se encontraba detenido.
O Karina Sánchez Ruiz, candidata a magistrada federal en Oaxaca, quien como diputada entregó reconocimientos a Naasón Joaquín; así como Cesiah Keren León Rocha, candidata a jueza en materia civil señalada por firmar convenios con una asociación de la esposa de Naasón Joaquín cuando dirigía el Instituto de la Mujer en Ocotlán, Jalisco.
“La verdad es que, si consideraron que los demás eran riesgosos, también debieron haberlo hecho en el caso de la Luz del Mundo, pero ahí sí creo que por conveniencia política no presentó la impugnación y eso pues me parece que es propiciar la impunidad en estos casos y abrirles las puertas para que amplíen su influencia, porque varios de estos candidatos tienen muchas posibilidades de ganar”, señaló Alfonso Meza.
Sin embargo, la razón para dejar libre a la persona involucrada fue porque el delito ya había prescrito; es decir, que ya había pasado el tiempo en el que la ley permitía perseguirlo y, por lo tanto, ya no podía perseguirse.
“Ese es un caso, por ejemplo, que ha sido atribuido al juez la culpa de liberar a esta persona y que, en realidad, la liberación viene de que no se persiguió el caso a tiempo por parte de la fiscalía. Ahora, hay otros muchos casos de ese juez. Yo no metería las manos al fuego por Julio Veredín, pero solo es para ejemplificar el poco rigor que existe algunas veces con este tipo de acusaciones. Por eso, yo lo que espero por un lado es que el INE sí evalúe esas candidaturas y que sí las invalide, porque la verdad es que no nos deja ninguna certeza de si va realmente a invalidar alguna”.
Además, esperan que una vez que la organización publique el nombre de más candidatos presuntamente relacionados al crimen organizado y abuso sexual, las autoridades también hagan suya esos casos y “presenten sus propias denuncias, además de las que nosotros vamos a presentar, y sobre todo espero que esto dé lugar a una reforma”.
Reforma que aseguran debería contemplar aplicar exámenes de control de confianza para poder acceder a alguno de estos cargos judiciales y hacer una revisión del desempeño de los juzgadores que busquen repetir sus puestos en las próximas elecciones.
Esta es la octava ocasión en que los trabajadores de Mejoredu se movilizan; denuncian que los canales de comunicación con la SEP se han cerrado por completo y temen quedar sin empleo ni indemnización.
Tras agotar las vías para intentar dialogar con las autoridades educativas, trabajadores de Mejoredu cerraron las oficinas de la Secretaria de Educación Pública (SEP) y afirmaron que no se irán hasta obtener respuestas sobre su situación laboral.
A las seis de la mañana de este miércoles, personal de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) se dio cita en las oficinas de la SEP ubicadas en avenida Coyoacán, y clausuró el edificio con pancartas y cintas plásticas. Entre gritos de “ya cerramos y no nos vamos”, los manifestantes reclamaron que siguen sin información sobre su futuro, ante la extinción del organismo donde trabajan actualmente.
Esta es la octava ocasión en que los trabajadores de Mejoredu se movilizan, y de acuerdo con el vocero de los inconformes, Pavel Servin, salieron a las calles debido a que los canales de comunicación con la SEP se han cerrado por completo, pues ya ni siquiera les toman la llamada para darles fecha de una posible solución.
El miércoles pasado, los trabajadores estuvieron afuera de las mismas oficinas por más de dos horas, ya que les habían prometido una reunión con autoridades de la SEP; sin embargo, no fueron atendidos, bajo el argumento de que hubo otra manifestación el mismo día.
Una semana después, inconformes, los servidores públicos volvieron para exigir ser atendidos, lo que no ha ocurrido, por lo que decidieron bloquear la avenida Coyoacán para presionar a la SEP.
Van dos cartas de los trabajadores de Mejoredu para Sheinbaum sin respuesta
Ante el silencio que han tenido por parte de la SEP desde que se concretó la reforma para desaparecer Mejoredu, los trabajadores han buscado en dos ocasiones que la presidenta Claudia Sheinbaum intervenga en su situación, pero tampoco han tenido una respuesta favorable por parte de su oficina.
El primer acercamiento que buscaron los trabajadores con la presidenta fue el 26 de marzo pasado, cuando acudieron a Palacio Nacional para entregar una carta en la que solicitaron su intervención en el intento de diálogo.
Aunque les recibieron el escrito y ese día se encontraba en el recinto el titular de la SEP, únicamente obtuvieron como respuesta la promesa de que su caso sería revisado.
Más de un mes después entregaron otra carta en la presidencia para hacer de su conocimiento el incumplimiento de compromisos por parte de la SEP y reiterar su solicitud para que apoye sus demandas.
“La situación afecta directamente el bienestar y proyecto de vida de las de 500 familias, sumiéndolas en una incertidumbre que no se corresponde con el humanismo mexicano que se promueve”, expresaron en el documento fechado el 2 de mayo pasado.
Sin embargo, tampoco hubo respuesta a esta segunda misiva. En cambio, desde la presidencia se les conminó a buscar información directamente en la SEP, sin tomar en consideración que en esta secretaría se les ha dejado de atender por completo.
El riesgo de quedar sin empleo ni indemnización
“Todos tenemos derecho a una vida digna, a un trabajo estable y a vivir en paz, pero ante el silencio de las autoridades los trabajadores vivimos con el temor de perder todo”, lamentó uno de los manifestantes, quien con un megáfono lanzó consignas para exigir la presencia de Ernesto Cabrera Brugada, funcionario de la SEP designado para atenderlos.
Molestos por la desatención que han recibido, los trabajadores insistieron en que es urgente que la SEP se pronuncie sobre su situación, ya que con cada día que pasa disminuye el presupuesto con el que cuenta Mejoredu para el pago de sus compensaciones económicas.
En entrevista con el medio, Florentino Castro, comisionado de Mejoredu, comentó que actualmente el organismo cuenta con un presupuesto de aproximadamente 150 millones de pesos, dinero suficiente para operar hasta el mes de julio y “con el que se podría indemnizar a todos con antigüedad desde 2019”.
Aún con esta posibilidad, Castro indicó que es urgente que la SEP se pronuncie sobre lo que ocurrirá con el personal de Mejoredu, ya que “esta cantidad todos los días se hace menos, porque seguimos trabajando y seguimos gastando”, lo que podría mermar los recursos para que la totalidad de los empleados reciban una compensación justa.
La otra alternativa para que se cubran todas las indemnizaciones es que cumpla con lo establecido en el artículo 16 del Presupuesto de Egresos de la Federación, que señala que la Secretaría de Hacienda podrá establecer un mecanismo “para cubrir una compensación económica a las personas servidoras públicas por la terminación laboral como consecuencia de reestructuras o reorganización en las dependencias”.
Sin embargo, hasta ahora tampoco saben si esto ocurrirá. Animal Político consultó con la Secretaría de Hacienda si se implementará este mecanismo, sin que hasta el momento de la publicación haya recibido respuesta.
Pese al desánimo entre los inconformes por la falta de atención a su situación, afirmaron que continuarán realizando acciones en exigencia de sus derechos laborales, ya sea con la recontratación por parte de la SEP –como prometieron las autoridades cuando se promovió la reforma de simplificación orgánica– o con el pago de una liquidación conforme se establece en la ley.
El ejecutivo estatal tardó casi 48 horas en emitir posicionamiento, después de la serie de enfrentamientos desde el centro norte hasta el sur de Sinaloa.
El gobernador Rubén Rocha Moya tardó casi 48 horas en fijar posicionamiento por la violencia que se agudizó en el estado con choques armados en la región centro-norte, en donde ya cobró la vida de dos niñas en la sierra de Badiraguato.
Estos choques se han extendido hasta la zona sur en el municipio de Escuinapa y que incluso ha significado bloqueos carreteros, pero en todo ese lapso, ninguna autoridad había hecho posicionamiento público al respecto.
Como ejercicio de rendición de cuentas, el gobierno de Rocha realiza conferencias los miércoles y los viernes encabezadas por su secretario de gobierno, Feliciano Castro Meléndrez, sin embargo, en la ocurrida este día en el auditorio del Palacio de Gobierno, el ejecutivo estatal apareció para leer un posicionamiento, pero no admitió pregunta alguna.
En el escrito, Rocha lamentó el ataque en Badiraguato, sin embargo, no hubo más detalles sobre los hechos.
“No obstante, reconozco una vez más, la violencia persiste. No bajaremos la guardia, seguiremos firmes como todos los días en el combate sin tregua a la violencia. Ante el lamentable suceso de Badiraguato, la pérdida de vida de las niñas y sus familiares lesionados, reitero mi indignación y compromiso. Informo que ya se hace la investigación por las instancias correspondientes. No habrá impunidad. Habrá justicia”.
El ataque ocurre en una presunta emboscada de un grupo armado en contra de militares quienes escoltaban a personal de la Fiscalía General del Estado (FGE), que realizaban diligencias por tres cuerpos sin vida encontrados en las cercanías de la comunidad de La Lapara.
Al llegar a la zona de La Cieneguilla, sobre la carretera estatal 24 que conduce a Parral, Chihuahua, este grupo fue emboscado quedando en medio del fuego cruzado el par de niñas junto a su familia, un hombre de 45 años, una mujer de 40 y otro menor de 12, quienes están siendo atendidos en el hospital del ISSSTE.
Una cuarta persona resultó herida, pero de ella no se han dado particulares, mientras que el caso será atraído por la Fiscalía General de la República (FGR), debido a que existen reportes de que el ataque a esta familia habría sido directo por una presunta confusión.
¿Y “el Rocha”?
En redes sociales usuarios circulan una broma que se ha hecho constante cuando ocurren hechos de alto impacto como los ocurridos entre el lunes y martes pasado. La broma consiste en preguntar por “el Rocha”, mote con el que se le conoce en Sinaloa al gobernador Rubén Rocha Moya.
El primer reporte de hechos violentos ocurre en Mocorito al mediodía del lunes 5 de mayo, y casi de forma simultánea, a unos 39 kilómetros ocurre otro en Guamúchil. En estos eventos se habla de al menos 5 heridos en el fuego cruzado. No hubo respuesta gubernamental.
La violencia escaló en esa zona al grado de que las clases se cancelaron el martes 6 de mayo. Ese día también hubo silencio por parte de las autoridades estatales que ni siquiera un boletín de prensa emitieron sobre lo ocurrido.
Sin embargo, cada miércoles y viernes la secretaría general de gobierno realiza una conferencia y fue ahí en donde el gobernador apareció, aunque únicamente para leer un comunicado. No se admitieron preguntas. Así lo advirtió la coordinadora de comunicación social Adriana Ochoa del Toro a las y los reporteros presentes.
By: Draco Draculon miércoles, mayo 07, 2025/comment : 0Corrupción,
Nacional
A pesar de las sanciones y cuestionamientos, los registros de Compranet indican que Casanova Vallejo no ha dejado de contratar con el gobierno. Entre 2022 y 2025, la empresa ha firmado 84 contratos con el gobierno federal por un monto superior a los 519 millones de pesos.
Detrás de la crisis política que devino en el desafuero de un alcalde y un diputado en Sinaloa, está la acusación por un contrato de renta de vehículos que implica, una vez más, a la arrendadora Casonava Vallejo, empresa que acumula procedimientos por corrupción desde hace años.
El pasado 1 de mayo, Proceso dio a conocer que el alcalde de Ahome, Sinaloa, Gerardo Vargas Landeros, así como el diputado local Genaro García Castro, se sometían a un juicio de desafuero que el congreso local materializó ese mismo día, designando un sustituto, Antonio Menéndez del Llano Bermúdez, a la mañana siguiente.
Tratándose de dos morenistas, en la de por sí convulsa administración de Rubén Rocha Moya, los desfueros han concentrado una importante atención, en especial porque los cargos en contra de los dos políticos fueron presentados al legislativo por la fiscal general de justicia, Claudia Zulema Sánchez Kondo, y el desafuero tuvo una votación unánime.
Detrás del escándalo político, hay un contrato por más de 171 millones de pesos, triangulado entre Grinleasing y la empresa inhabilitada Casanova Vallejo, un proceso anticorrupción que derivó en el desafuero del alcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, y de su exsecretario de Gobierno, el mencionado diputado, Genaro García Castro, quienes ahora enfrentan la justicia sin protección constitucional.
El mismo esquema fue replicado en Culiacán por el entonces alcalde Jesús Estrada Ferreiro. Los tres funcionarios enfrentan procesos penales por una red de corrupción, que operó en dos administraciones municipales y burló los controles públicos, mientras Casanova sigue operando con impunidad.
Grinleasing SAPI de CV subarrendó a la polémica Casanova Vallejo, propiedad de los hermanos de Carlos y Joaquín Echenique Casanova, el contrato de los 171 millones de pesos.
El esquema de triangulación fue exhibido por la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la Fiscalía General del Estado (FGE) en la carpeta de investigación FGE/FECC/09/2024/CI, que forma parte de la solicitud de desafuero del alcalde, quien está acusado de los presuntos delitos de ejercicio indebido del servicio público y desempeño irregular de la función pública.
El contrato DA-Arrendamiento-018-2021 fue adjudicado el 9 de diciembre de 2021 y firmado un día después, con una vigencia de 35 meses por un monto exacto de 171 millones 451 mil 932 pesos.
Sin embargo, el 11 de diciembre de ese mismo año, Grinleasing concretó un acuerdo de subarrendamiento con Casanova Vallejo, empresa inhabilitada en 2022 y que ha impugnado su sanción ante tribunales.
Posteriormente, el 2 de febrero de 2022, Vargas Landeros avaló una modificación al contrato para aumentar el número de patrullas de 126 a 135.
La investigación de la Fiscalía señala que la participación simultánea de Casanova Vallejo evidenció que Grinleasing no contaba con la capacidad operativa ni financiera para cumplir con el objeto del contrato, por lo que recurrió a un tercero, en perjuicio del patrimonio municipal.
Añade que este escenario se habría evitado con un análisis de mercado adecuado, así como con una debida diligencia sobre Grinleasing, una empresa de reciente creación sin historial que justificara su solvencia o experiencia.
No obstante, este mecanismo fue replicado en Culiacán, bajo la administración del entonces alcalde Jesús Estrada Ferreiro.
Tanto Grinleasing como Casanova Vallejo fueron señaladas por su participación en otro contrato de arrendamiento, igualmente irregular, de 40 camiones recolectores de basura por 117 millones de pesos, firmado en 2022 por Estrada Ferreiro. Contrato que dio pie a un proceso penal aún en curso contra el exalcalde.
Estrada Ferreiro fue objeto también de desafuero el 10 de junio de 2022 y sigue enfrentando los cargos por la operación de arrendamiento de vehículos.
Durante la investigación, la Fiscalía encontró que Grinleasing no contaba con camiones ni capacidad económica para prestar el servicio de arrendamiento de las 40 unidades recolectoras de basura, y que estos eran propiedad de Casanova Vallejo, cuyo domicilio fiscal se encuentra en la Ciudad de México.
Proceso ha documentado que, desde que fue sancionada en 2022 por incumplir un contrato con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la empresa Casanova Vallejo, propiedad de los hermanos Echenique Casanova, ha promovido una serie de amparos para continuar participando en contrataciones públicas.
El 27 de mayo de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una circular en la que se dio aviso de que quedó sin efectos la sanción de inhabilitación impuesta por 45 meses a Casanova Vallejo, para que por sí misma o interpósita persona pueda participar en contrataciones públicas.
La circular especifica que la sentencia definitiva, del 18 de abril de 2024, fue dictada en el recurso de revisión en amparo 221/2023 por el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, dentro del juicio de amparo indirecto 1707/2022, radicado en el Juzgado Octavo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, promovido por la empresa.
A pesar de las sanciones y cuestionamientos, los registros de Compranet indican que Casanova Vallejo no ha dejado de contratar con el gobierno. Entre 2022 y 2025, la empresa ha firmado 84 contratos con el gobierno federal por un monto superior a los 519 millones de pesos.
En el cuarto aniversario de la caída de un tramo de la Línea 12, la empresa CICSA, propiedad de Carlos Slim, asegura que ninguna autoridad determinó su responsabilidad; víctimas quieren que las indemnizaciones sean reasignadas de acuerdo con la capacidad económica de la constructora.
La empresa Carso Infraestructura y Construcción (CICSA), del magnate Carlos Slim, aseguró que no existe resolución de autoridad alguna que determine su responsabilidad en el colapso de una trabe metálica del tramo elevado de la Línea 12 del Metro ocurrido hace cuatro años, que provocó la muerte de 26 personas y más de 100 lesionados.
En cambio, apuntó a fallas en el diseño de la obra y a la falta de mantenimiento. La línea fue construida durante el gobierno de Marcelo Ebrard en la Ciudad de México y el mantenimiento le correspondía a sus sucesores: Miguel Ángel Mancera, José Ramón Amieva y Claudia Sheinbaum, la actual presidenta de la República.
En un breve comunicado, CICSA, empresa del Grupo Carso, negó “categóricamente” ser la responsable de la tragedia ocurrida en la llamada línea dorada del Sistema de Transporte Colectivo (STC).
El nuevo deslinde de la empresa propiedad del hombre más rico de México se dio luego de que el pasado lunes 12 víctimas del hecho se manifestaron afuera de sus oficinas en Plaza Carso, en la alcaldía Miguel Hidalgo, en el cuarto aniversario del accidente, ocurrido el 3 de mayo de 2021.
Encabezados por su abogado Teófilo Benítez, informaron que obtuvieron un amparo contra CICSA por parte de un Tribunal Colegiado para que las indemnizaciones que ésta entregó a las víctimas sean revaloradas y asignadas de acuerdo con la capacidad económica de la constructora.
Como respuesta, este martes 6, Carso Infraestructura y Construcción negó “categóricamente” ser responsable del “lamentable colapso”, ocurrido entre los apoyos 106 y 107 del tramo elevado de la Línea, ubicados entre las estaciones Olivos y San Lorenzo Tezonco.
CICSA se defendió y dijo que la Línea 12 fue construida “conforme a los más altos estándares de calidad nacionales e internacionales”, además de que fue avalada por expertos como el Colegio de Ingenieros Civiles de México, AC, Ingeniería, Asesoría y Consultoría, SA de CV, Estudios Económicos y de Ingeniería, SA, DB lnternational GmbH, ILF Beratende lngenieure AG, TÜV Süd Rail GmbH, Hamburg Consult GmbH y SYSTRA.
Incluso, agregó que la obra fue supervisada “en todo momento por los representantes del gobierno de la ciudad, quienes la recibieron, junto con un detallado manual de mantenimiento, a su entera satisfacción”.
La obra fue construida e inaugurada el 30 de octubre de 2012, en la recta final de la administración de Marcelo Ebrard, actual secretario de Economía del gobierno federal.
La empresa señaló que en ese manual se establecieron “las acciones necesarias para asegurar la integridad de la estructura en el tiempo”, así como “la inspección periódica y detallada de la estructura; en particular, cada vez que se presente un sismo superior a 6.5 grados”.
Según CICSA, 14 de estos sismos ocurrieron en el periodo “entre que la línea fue entregada por el consorcio y el día del lamentable accidente”.
Ese lapso comprende las administraciones de Ebrard Casaubón, Miguel Ángel Mancera Espinosa, José Ramón Amieva y Claudia Sheinbaum Pardo.
Rehabilitación, “de buena fe”
En el segundo punto del comunicado, CICSA recordó que participó en la rehabilitación de la Línea 12, “a fin de que los habitantes de esta ciudad pudieran recuperar la movilidad perdida”.
Según dijo, “se acudió, de buena fe y en forma solidaria, al llamado de las máximas autoridades políticas del país y de la ciudad, a colaborar para superar los daños materiales consecuencia de esta tragedia”.
Aunque tampoco lo dijo, CICSA se refirió al anuncio que hizo el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia “mañanera” del 30 de junio de 2021 cuando, sin tomar en cuenta a la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, adelantó que habló directamente con Carlos Slim y acordaron que éste se haría cargo de la rehabilitación de todo el tramo elevado.
“Él va a pagar todo", dijo el tabasqueño. Luego, prometió que la obra estaría lista “en un año”, lo cual no ocurrió.
En el punto tres de su comunicado, CICSA defendió que “tal como lo establecen diversos estudios periciales, la principal causa de los lamentables sucesos del 3 de mayo de 2021 fueron el diseño de la obra y la falta de mantenimiento”.
Y precisó: “CICSA no diseñó la obra y no era responsable del mantenimiento a la Línea 12”. Sin embargo, no señaló a quienes sí les tocó esa responsabilidad.
El cuarto punto lo dedicó a aclarar que no hay resoluciones de autoridades que determinen su responsabilidad en la tragedia:
No existe resolución de autoridad alguna que determine la responsabilidad de CICSA en el referido evento a causa de falla alguna en la construcción del tramo elevado de la Línea 12.
Dijo más: “No puede afirmarse que en las obras ejecutadas por CICSA hayan existido vicios o defectos de construcción o elementos faltantes y, menos aún, que esto pueda establecerse como la causa del lamentable suceso del 3 de mayo de 2021”.
En alusión a la protesta de las víctimas del colapso, la empresa de Slim detalló que ofreció participar en los procesos de apoyo y reparación integral de daño de las víctimas “de buena fe y en forma solidaria” con ellas.
Agregó que su participación se dio bajo los lineamientos definidos con la Comisión Ejecutiva de Apoyo a Víctimas de la CDMX —dirigida entonces por Ernesto Alvarado— y la Fiscalía General de Justicia local (FGJCDMX), encabezada por Ernestina Godoy, actual consejera Jurídica de la Presidencia. Según la empresa, “más de 95% de las víctimas han participado en este proceso”.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, insistió en su crítica contra Ernesto Zedillo por la implementación del Fobaproa y rechazó una posible auditoría independiente a las obras de Andrés Manuel López Obrador.
La presidenta de México, Claudia Sheinabum, rechazó la petición del exmandatario Ernesto Zedillo para auditar de forma independiente las megaobras, como el Tren Maya o la refinería de Dos Bocas, y consideró que estas “son muy distintas” al Fobaproa, con el que, dijo, “se convirtió deuda privada de unos cuantos en deuda pública”.
“Está el Tren Maya, ¿quién lo audita? La Auditoría Superior de la Federación, ahí está la refinería Olmeca, ¿quién la audita? La Auditoría Superior de la Federación, para todos los que nos escuchan, ¿qué es la Auditoría Superior de la Federación? Un organismo independiente que nombran las Cámaras, que además su director no fue nombrado actualmente, sino ya tiene tiempo ahí”, señaló.
“Para qué quiere una auditoría independiente, es que él no está de acuerdo en esas obras y tiene el derecho a no estar de acuerdo, nada más que representa como 20 % de la población, porque el 80 % está de acuerdo con nosotros. Es muy distinto al Fobaproa, que fue convertir deuda privada de unos cuantos en deuda pública, que también fue auditada por la Auditoría Superior de la Federación y no tiene muy buena opinión”.
Sheinbaum Pardo afirmó que al expresidente Zedillo y a los opositores “no les gusta” que haya regresado la obra pública en México y que se estén construyendo carreteras con recursos públicos, “porque ellos creen que todo debería ser privado, que las carreteras deberían concesionarse”.
La petición de Zedillo
El expresidente Ernesto Zedillo aseguró que la mandataria federal solo pretende desviar la atención sobre las “obras inútiles” heredadas por Andrés Manuel López Obrador y evadir su responsabilidad sobre la “destrucción de la democracia”.
La confrontación entre ambos inició desde septiembre cuando Zedillo la acusó de promover una crisis constitucional con la reforma judicial, pero los desencuentros se avivaron cuando el expresidente publicó que Morena busca transformar la democracia en un régimen tiránico y que la reforma al Poder Judicial puesta en marcha politiza la impartición de justicia y somete a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Ernesto Zedillo criticó que Sheinbaum no ha respondido su propuesta para que igual que en el caso del rescate bancario, se nombre un auditor internacional independiente, “de impecable reputación profesional, para que se auditen un conjunto los proyectos emprendidos por el gobierno de López Obrador”, entre ellos la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y la cancelación del aeropuerto en Texcoco.
En tanto, los senadores de Morena alistan una comisión para que se investigue al expresidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León, ya que se “han descubierto auditorías irregulares al Fobaproa”, las cuales se suman a las denuncias de presuntos vínculos con criminales.
Pobladores de San Andrés Cholula denunciaron la extracción masiva de agua por parte del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (Soapap) para abastecer desarrollos inmobiliarios de lujo, así como por parte de particulares que saquean el líquido con pozos clandestinos.
A través de una denuncia pública, los pobladores de Cholula precisaron que entre los responsables del saqueo de agua se encuentra la familia Cuautle, que por medio de pozos profundos “se ha enriquecido por años a través del despojo del agua” y ha provocado que se sequen sus pozos artesanales.
De acuerdo con los habitantes, los piperos de la familia particular “han robado” el agua a través de los pozos ubicados en el Barrio de San Juan Aquiahuac y “la venden a sus propios paisanos”, mientras el nivel del líquido en sus pozos artesanales “ha bajado hasta consumirse debido a la extracción”.
Agregaron que además del saqueo por parte de la familia, la sequía es provocada por los pozos “que operan de manera ilícita” en su territorio y por la extracción masiva del agua de uso público urbano por parte del Soapap.
Los pobladores de San Andrés Cholula exigieron el cierre de los pozos profundos de la familia Cuautle, así como de los pozos clandestinos que han agravado la escasez de agua en la región y del desvío del líquido para fines privados.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó, el 7 de mayo de 2025, que Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón” -de 35 años de edad-, fue detenido en México, ello luego de que, un día antes, se conoció que el narcotraficante sinaloense se declararía culpable, a las 11 horas del al 9 de julio del mismo año, cuando comparezca de forma presencial ante la jueza Sharon Johnson Coleman, de la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois, en Chicago.
“En este caso lo que se sabe es que [‘El Ratón’] va a cambiar su declaración ¿no? No se sabe todavía más. Lo único que salió público es el que él cambia su declaración”, dijo la titular del Poder Ejecutivo Federal, tras ser cuestionada al respecto, durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.
“Hay que recordar, eso es importante, que esta persona fue extraditada desde México y hay acuerdos en el caso de extraditación u otras colaboraciones, es importante porque fue detenido aquí y fue extraditado”, destacó la mandataria nacional.
Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón” -de 35 años de edad-, se declararía culpable, a las 11 horas del al 9 de julio de 2025, cuando comparezca de forma presencial ante la jueza Sharon Johnson Coleman, de la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois, en Chicago.
La audiencia, que estaba programada para llevarse a cabo el 12 de mayo de 2025, se canceló, tras un acuerdo de culpabilidad que realizó el capo sinaloense, con la Fiscalía del Distrito Norte de Illinois, en Chicago.
“El Gobierno deberá proporcionar al tribunal una copia de cortesía del acuerdo de culpabilidad, al menos 3 días antes de la audiencia”, señaló la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois, en Chicago, en un documento judicial del caso 1:09-cr-00383.
El narcotraficante sinaloense es miembro de “Los Menores” y/o “Los Chiquillos”, como se le conoce a Iván Archivaldo Guzmán Salazar, “El Chapito”, y a sus hermanos, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, “El Alfredillo”, así como a Joaquín Guzmán López, “El Güero Moreno” y al propio “Ratón”, todos hijos del capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, “El Chapo”, estos últimos presos en Estados Unidos.
“El Ratón” regresó, el 17 de octubre de 2024, al Centro Correccional Metropolitano de Chicago (MCC Chicago, por sus siglas en inglés). Ello según la información que arrojaba una búsqueda con el número de registro 72884-748, del Buró Federal de Prisiones (BOP, por sus siglas en inglés), del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, donde el nombre del hijo capo sinaloense y ex líder del Cártel de Sinaloa, aparecía escrito sin acento.
Guzmán López salió, el 23 de julio de 2024, del MCC Chicago, ello a pesar de estar acusado de 12 cargos relacionados con el narcotráfico y de no haber sido, ni juzgado, ni condenado. Según la información que arrojaba una búsqueda con el número de registro 72884-748, del BOP.
“El Ratón” compareció, el 17 de junio de 2024, ante la jueza Sharon Johnson Coleman, en la Sala 1241, de la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois, en Chicago, para definir su situación jurídica, debido a que estaba acusado de 12 cargos relacionados con el narcotráfico, mismos de los que se hizo un repaso.
Los fiscales federales del Gobierno de Estados Unidos indicaron que el hijo del capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, conspiró para distribuir cocaína, heroína, marihuana y metanfetamina de México a EE.UU., entre 2008 y 2021.
Guzmán López también compareció, el 18 de septiembre de 2023, ante la juez Johnson Coleman, en la Sala 1241, de la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois, en Chicago. Durante la audiencia, con la ayuda de un intérprete, el hijo del ex líder del Cártel de Sinaloa se declaró inocente de narcotráfico y lavado de dinero.
Sin embargo, “El Ratón” renunció a su derecho a una audiencia de detención y se le ordenó permanecer detenido sin derecho a fianza. En total, enfrentaba cinco cargos en Chicago, que se sumaban a otros seis por los cuales era imputado en Nueva York.
Los cinco cargos en contra de Guzmán López en el Distrito Federal Norte de Illinois eran: 1) Conspiración para distribuir en Estados Unidos cocaína, metanfetamina, heroína y marihuana. 2) Empresa Criminal Continua. 3) Importar, fabricar y distribuir cocaína, metanfetaminas, heroína y marihuana. 4) Conspiración de lavado de dinero ilegal. 5) Posesión de arma de fuego.
En esa misma acusación (1:09-cr-00383) también fue mencionado su hermano Joaquín Guzmán López, alias “El Güero Moreno”, así como sus hermanastros Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, “El Chapito” y “El Alfredito”, actuales líderes de la facción del Cártel de Sinaloa, conocida como “Los Chapitos”, “Los Menores” y/o “Los Chiquillos”.
“El Ratón” también fue acusado formalmente en el Distrito Federal Sur de Nueva York, por cargos de actividad criminal continua, conspiración para importar fentanilo, conspiración para distribuir fentanilo, posesión de ametralladoras y dispositivos destructivos, conspiración para poseer ametralladoras y dispositivos destructivos, así como conspiración para cometer lavado de dinero.
Guzmán López se encontraba recluido en el Centro Correccional Metropolitano de Chicago -donde Agencia Federal de Prisiones (BOP, por sus siglas en inglés), le asignó el número de preso 72884-748-, desde el 15 de septiembre de 2023, cuando fue extraditado desde México a EE. UU.
“El Ratón” fue capturado en dos ocasiones en México. La primera ocurrió el 17 de octubre de 2019, en Culiacán, Sinaloa, pero debido a los disturbios que ”Los Chapitos” causaron en dicha ciudad, conocidos como ‘El Culiacanazo’, el presidente Andrés Manuel López Obrador optó por liberarlo.
Luego, el 5 de enero de 2023, Guzmán López fue capturado por segunda ocasión en Culiacán. Aunque sicarios de “Los Chapitos’ intentaron replicar lo sucedido en 2019, el Ejército Mexicano logró asegurar a ‘El Ratón’, quien posteriormente fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 1, ‘El Altiplano’, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, en el Estado de México, donde permaneció hasta su extradición a EE.UU., el 15 de septiembre de ese mismo año.