Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Dos señalados por violación múltiple en Campeche se entregarán; madres piden juicio justo

Las madres de Yeshua “N” y Jorge “N”, dos de los tres jóvenes señalados por la joven Susan Saravia como responsables de una presunta violación tumultuaria ocurrida el pasado 31 de marzo, anunciaron que sus hijos se entregarán de manera voluntaria a las autoridades para afrontar el proceso legal correspondiente.

En comunicados separados, Nubia Sabido y Ana Cecilia Herrera Villamonte aseguraron que creen en la inocencia de sus hijos y exigieron garantías de seguridad, así como un juicio imparcial. También responsabilizaron a la denunciante y a su familia de cualquier atentado contra ellos.

“Yo, Nubia Sabido, madre de Jorge N., uno de los tres jóvenes falsamente acusados de violación tumultuaria aseguro ante Dios y ante los hombres, mujeres y público en general, que creo en la inocencia de mi hijo y sus compañeros (…) en breve, mi hijo y su compañero de forma voluntaria se presentarán ante la autoridad para dar la cara y afrontar el proceso legal correspondiente y asumir las responsabilidades que les correspondan”, escribió.

“Por ello, solicito a la Fiscalía del Estado e instancias judiciales las garantías de seguridad para mi hijo y sus compañeros de afrontar el proceso en el recuso, y de sufrir algún atentado, hago responsable a la supuesta víctima y su familia, así como a las mismas autoridades correspondientes”, añadió.

Ambas mujeres negaron tener vínculos con autoridades o políticos locales y denunciaron una “campaña mediática de odio” promovida por la víctima y su madre, pidiendo que también se difunda la versión de los acusados. Incluso, relataron que no cuentan con el apoyo de ninguna autoridad.

Víctima denuncia violación

El pasado 30 de julio, Susan Saravia, estudiante de Derecho en Campeche, denunció públicamente haber sido víctima de violación grupal por tres hombres en marzo. Tras meses sin avances, expuso que sus agresores tienen vínculos con autoridades locales de Morena, lo que frenó el proceso. Ante el encubrimiento, decidió alzar la voz en redes, pues uno de los presuntos agresores era amigo suyo.

“Hago este video no para hablar de los hechos, sino para hablar de lo que pasó después”, explica la estudiante de Derecho en la Universidad Autónoma de Campeche. “Yo no quería que se hiciera público, no buscaba que nadie lo supiera, pero fue la única manera de avanzar el caso, ya que mis agresores, estas tres personas, tienen muchos contactos en la Fiscalía, personas que los encubren”, denunció. Y sostuvo: “No me van a avergonzar ni a silenciar.

Hasta julio, sólo uno fue detenido; los otros siguen prófugos. Su madre, Luisa Rodríguez, ha sido portavoz y denunció trato negligente en la Fiscalía estatal. Mientras, Susan recibió ataques en línea y cuestionamientos por no parecer “afectada”. “No llorar no invalida mi proceso”, explicó.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cinco años después, cae psicólogo en Tijuana por muerte sospechosa de su pareja

El psicólogo Daniel Vázquez Montaño fue detenido por elementos de la Fiscalía General del Estado, luego de ser vinculado a la muerte de su pareja, Brenda Lobo, de 38 años, registrada el 5 de julio de 2019 tras una presunta caída en su domicilio, ubicado en la colonia Otay Nueva Tijuana.

Una fuente de la FGE informó a ZETA que el profesionista fue localizado tras una llamada anónima que indicaba que se encontraba en un sitio ubicado sobre el bulevar Bellas Artes, en Mesa de Otay. Sin embargo, al llegar los agentes, el hombre se atrincheró.

Por ello, los investigadores solicitaron una orden de cateo para ingresar al domicilio y detenerlo.

De acuerdo a una investigación publicada por ZETA en mayo de 2022, Brenda Lobo vivió en unión libre por más de dos años con el psicólogo, a quien denunció un par de veces por abuso doméstico. En 2019, murió presuntamente tras caer desde un segundo piso, cuando se encontraba en compañía de su pareja. Pese a presentar lesiones inconsistentes con la supuesta caída, y aunque ella exculpó verbalmente a su pareja, la muerte no fue investigada como feminicidio. Tres años después, la indagatoria fue turnada finalmente a la Fiscalía de Homicidios Dolosos.

La causa de muerte de Brenda fue registrada como paro respiratorio, derivado de un traumatismo craneoencefálico por “aparente caída de dos metros” y una hemorragia “entre el cerebro y los delgados tejidos que lo cubren”. El cadáver de la joven también presentaba el páncreas inflamado y congestivo.

“Múltiples equimosis violáceas con periferia verde de 0.1 a 2.5 centímetros”, ocho hematomas, seis laceraciones, siete quemaduras, ocho contusiones y nueve fracturas o fisuras evidentes. De acuerdo con los dictámenes periciales, las lesiones se localizaron detrás del oído izquierdo, en diferentes partes de ambos brazos y piernas, así como en las costillas, tórax, espalda y zona de la axila”, señala el reportaje Abuso doméstico y muerte: Brenda Lobo.

Tras la muerte de la mujer, su familia ofreció pruebas para evidenciar la violencia doméstica que Brenda vivió con Daniel, por lo que el lunes 26 de septiembre de 2022 la Fiscalía General del Estado (FGE) retomó el caso, reclasificándolo como homicidio doloso.

El psicólogo Daniel Vázquez Montaño fue puesto a disposición de las autoridades correspondientes.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Aranceles impuestos por Trump son “prácticamente definitivos”, señala el representante comercial de Estados Unidos

Jamieson Greer, representante comercial de EU, señaló que es "improbable" que haya negociaciones para reducir los aranceles de Donald Trump.

Los nuevos aranceles de Donald Trump son “prácticamente definitivos” y se descarta la posibilidad de una renegociación inmediata, dijo el representante comercial de Estados Unidos, quien también defendió las medidas comerciales del presidente de su país contra Brasil.

“Estos aranceles son prácticamente definitivos”, declaró Jamieson Greer en una entrevista pregrabada transmitida el domingo por CBS.

Al ser cuestionado sobre posibles negociaciones para reducirlos, Greer estimó que es improbable que se produzcan en “los próximos días”.

Trump firmó el pasado jueves la orden ejecutiva que establece el monto de los nuevos aranceles, que afectarán a varias decenas de países, y que oscilan entre el 10 % y el 41 %.

Estos nuevos impuestos a la importación entrarán en vigor para la mayoría de los países el 7 de agosto, para que las aduanas tengan tiempo de prepararse para su cobro.

Los productos de la Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur estarán gravados con un 15 %, los del Reino Unido con un 10 %. Indonesia estará sujeta al 19 % y Vietnam y Taiwán a un 20 %.

“Podemos ver claramente las líneas generales del plan comercial del presidente en estas tarifas”, comentó Greer.

Por su parte, el principal asesor económico de Trump, Kevin Hassett, dijo a la cadena NBC que para las ocho economías con las que Estados Unidos ha firmado un acuerdo, entre ellas la UE y Japón, los aranceles “están más o menos fijados”.

En tanto, Hassett añadió que para las decenas de socios comerciales con los que aún no se ha llegado a un acuerdo “esperamos que las negociaciones continúen”.

Para el presidente republicano, los aranceles también son un medio de presión política como en el caso de Brasil, que a juicio de Trump es culpable de llevar ante la justicia a su aliado de extrema derecha, el expresidente Jair Bolsonaro, verá sus productos ingresados a Estados Unidos gravados con un 50 %.

“El presidente ha observado en Brasil, como en otros países, un abuso de la ley, un abuso de la democracia”, enfatizó el representante comercial de Estados Unidos, y señaló que es “normal utilizar estas herramientas (aranceles) por razones geopolíticas”.

El juez de la corte suprema de Brasil que preside el juicio a Bolsonaro declaró el viernes que el sistema judicial de su país no cederá ante las “amenazas” de la administración Trump.

El presidente estadounidense “fue elegido para evaluar la situación de los asuntos exteriores en Estados Unidos y tomar las medidas oportunas”, concluyó Greer.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: /

A 11 años del derrame tóxico de Grupo México, comunidades alistan festival por la vida y el agua

En su tercera edición, comunidades de los Comités de la Cuenca del Río Sonora se preparan para conmemorar once años del derrame minero en los ríos Sonora y Bacanuchi, ocasionado por la mina Buenavista del Cobre, de la empresa Grupo México.

El próximo 6 de agosto se cumplen 11 años del derrame minero en los ríos Bacanuchi y Sonora, provocado por la mina Buenavista del Cobre propiedad de la empresa Grupo México. Para conmemorar este día, comunidades que integran los Comités de Cuenca Río Sonora organizan un festival artístico con talleres, música, lectura y obras de teatro.

La tercera edición del Festival Por la Vida y el Agua del Río Sonora se llevará a cabo en el Museo de Arte de Sonora (Musas), en la ciudad de Hermosillo, Sonora, el próximo domingo 3 de agosto de las 15:00 a las 21:00 horas y la entrada será gratis.

Esta iniciativa artística nació en el año 2023 como respuesta a la impunidad e injusticia que las comunidades afectadas han presenciado desde la negligencia de este derrame minero.

Por ello, los Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS) y la organización Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) organizan anualmente el Festival por la Vida y el Agua del Río Sonora, un espacio de encuentro, memoria y acción colectiva para conmemorar la lucha por la justicia ambiental.

Con esta muestra buscan visibilizar los impactos que continúan presentes en su territorio. Además, resaltan la importancia del río como fuente de vida y fortalecen entre las comunidades de los Comités de la Cuenca Río Sonora la defensa del medio ambiente, el agua y la tierra.

¿Qué habrá en el festival por el Río Sonora?

Para esta tercera edición habrá actividades culturales, talleres, charlas, música y exposiciones con el objetivo de mostrar cuáles son las luchas comunitarias que han resistido al abandono institucional y con ello, continuar exigiendo justicia, salud y la  reparación integral para la cuenca del Río Sonora.

Además, como parte de la realización de este festival se suma a las actividades la organización Conexiones Climáticas con la campaña ¿Ballenas o Gas?, con actividades como el taller que hace frente al Proyecto Saguaro de gas licuado y el taller de cómic “¿Cómo hablar balleno?”.


En cuanto a las actividades relacionadas a la defensa del Río Sonora está la charla “El cobre de Sonora y la transición energética” que impartirá la organización PODER y Rosa Luxemburg Stinftung.

Como parte del programa artístico estará la presentación del cuento “El río que cuidaba a Sonora” de Ale Ruíz y Lucia Gómez; así como, la exposición fotográfica “Al final del Río Sonora” de Greg Robinson.

Todos los eventos programados son aptos para las infancias, juventudes y personas adultas que también podrán disfrutar de la música de Los Chilos de Bacanuchi y aprender de las voces comprometidas que les recuerdan que sin agua limpia y salud, no hay vida digna.

¿Qué ha pasado con el Río Sonora?

El 6 de agosto de 2014 se derramaron 40 mil m³ de una solución acidulada de sulfato de cobre (CuSO4) en el Arroyo Tinajas del municipio Cananea, Sonora, provenientes de las instalaciones de la mina Buenavista del Cobre, subsidiaria de la empresa minera Grupo México (GM). 

De acuerdo con los registros de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el derrame llegó a los ríos Bacanuchi y Sonora; este último alimenta a la presa “El Molinito”. 

El derrame dejó una zona potencialmente afectada de 271.6 km lineales del cauce del río, en consecuencia, el agua, la tierra y las personas y los animales de las comunidades cercanas tuvieron contacto directo con las aguas contaminadas.

Ante la falta de justicia ambiental y de salud para las personas afectadas, entre ellas adultos mayores e infancias, es que las comunidades damnificadas se organizaron para crear los Comités de Cuenca Río Sonora para informar y exigir justicia ante las autoridades correspondientes y los causantes de esta negligencia, la empresa Grupo México.

En la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena Ibarra junto con un equipo de trabajo conformado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión Estatal del Agua, IMSS-Bienestar y Secretaría de Salud han acudido a Sonora para tener reuniones de trabajo con los Comités de la Cuenca.

En respuesta a estos acercamientos, las comunidades reconocen su acercamiento para atender el urgente problema de contaminación ambiental en el Río Sonora. Sin embargo, la exigencia de un río sano continúa latente, al igual que las acciones necesarias para la reparación de los daños ocasionados por el derrame de tóxicos de la minera Buenavista del Cobre, como señalaron en un comunicado.

Por este motivo, el Festival por la Vida y el Agua del Río Sonora suma a una causa viva para los Comités de la Cuenca Río Sonora por la defensa del agua, la tierra y el derecho a un futuro sin contaminación.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.

Sheinbaum sabía desde “hace algunas semanas” del escándalo financiero

Sheinbaum asegura que EU no proporcionó al gobierno mexicano pruebas de lavado de dinero por parte de instituciones financieras de este país, sin embargo, el Tesoro difundió ayer ejemplos detallados de cómo se realizaron estas transacciones.

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que “hace algunas semanas” el gobierno mexicano recibió la alerta por parte del gobierno de Estados Unidos sobre posible lavado de dinero en las tres instituciones financieras que se dieron a conocer ayer, CiBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, pero aseguró que no había pruebas suficientes pues sólo era “información muy general”. 

“Hace algunas semanas recibió la UIF por un lado y por otro lado de la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público información confidencial por parte del Departamento del Tesoro y de FinCEN, que es la institución espejo, digamos, en Estados Unidos de la UIF de estas tres instituciones financieras.

“La información que provenía en este comunicado que hacía el Departamento del Tesoro… Bueno, en el momento en que saben la UIF y la Secretaría de Hacienda me lo comunica. En este comunicado pues venía información muy general. No había información detallada de las razones por las cuales consideraban que estas instituciones financieras hacían lavado de dinero”, dijo la mandataria en la mañanera.


“Ni lo negamos ni lo aceptamos”.

Sin embargo, Estados Unidos liberó ayer información detallada de estas presuntas operaciones de lavado de dinero en favor de cárteles como el de Jalisco o el de Sinaloa. 

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos desató una tormenta financiera al designar a CiBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa como posibles responsables de lavado de dinero en relación con el tráfico de opioides.

Como consecuencia, se giraron órdenes que prohíben ciertas transferencias de fondos que involucren a CIBanco, Intercam y Vector, conforme a la Ley de Sanciones por Fentanilo, que otorgaa al Departamento del Tesoro facultades adicionales para atacar el lavado de dinero relacionado con el tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos, incluyendo aquellos operados por cárteles.

“Además, estas acciones se llevaron a cabo en el marco de la sólida relación intergubernamental entre Estados Unidos y México, cuyos pilares son la colaboración estrecha y el intercambio oportuno de información”, dice el comunicado de la oficina que depende del Departamento del Tesoro.

Posteriormente, en el anexo de la información, fue surgiendo información más detallada, incluso con ejemplos.

EMEEQUIS publicó este jueves que CIBanco, una de las instituciones financieras más importantes de México, es acusada por Estados Unidos en el anexo de la investigación por presuntas transacciones ilícitas que lo vinculan directamente con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y otras operaciones de tráfico de opioides, concretamente en la compra y venta de precursores químicos.

Proporcionó tres ejemplos, del que destaca el segundo: a mediados de 2019, dice el informe de EU, un intermediario de químicos precursores del CJNG orquestó un pedido de dimetilcarbonato de un proveedor chino a una segunda empresa mexicana. De 2022 a 2024, esta segunda empresa se asoció con más de 150 transferencias de fondos por un valor superior a 100 millones de dólares, involucrando a empresas industriales en Taiwán y Suiza a través de CIBanco.

Asimismo, en el caso de Vector, EU acusa una relación entre la empresa financiera, el Cártel de Sinaloa y Genaro García Luna, el exsecretario de Seguridad Pública de México, condenado por corrupción, que involucra más de 40 millones de dólares en transacciones entre una empresa controlada por García Luna y Vector que podrían provenir de sobornos del cártel, facilitando el tráfico ilícito de opioides.

Ante estas pruebas presentadas ayer, Sheinbaum señaló esta mañana: 

“Parte de la información fue publicada el día de ayer en la documentación que presenta el Departamento del Tesoro. Ante ello ¿qué fue lo que decidió la Secretaría de Hacienda o decidimos con la Secretaría de Hacienda? Número uno, solicitar más información.

“Porque la mayor información que venía era de transferencias que se hicieron a través de estas instituciones bancarias, de empresas chinas con empresas mexicanas. Las empresas chinas que vienen inclusive mencionadas en el comunicado de ayer son empresas legalmente constituidas.

“México tiene un comercio con China de 139 mil millones de dólares. En el 2024 tuvo 139 mil millones de dólares.

“Entonces, mencionar transferencias financieras entre instituciones chinas legalmente constituidas a través de estas instituciones financieras con empresas mexicanas, pues no es prueba de lavado de dinero, sino sencillamente de transferencias, como miles de transferencias que se hacen todos los días entre empresas chinas y empresas mexicanas, porque hay un comercio de 139 mil millones de dólares, que por cierto, pues es muy pequeño comparado con el comercio que tiene Estados Unidos con China, que es de trillones de dólares”.

Agregó que junto con el secretario de Hacienda (Édgar Amador, quien precisamente trabajó en Vector) se decidió iniciar una investigación a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores dada la información que se está presentando. “Y la UIF hace lo mismo. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a la hora de hacer la revisión, encuentra faltas administrativas en estas tres instituciones. Que no son ninguna prueba de lavado de dinero, sino sencillamente faltas administrativas”. Esas fallas se sancionaron, afirmó. 

El día de ayer, el gobierno emitió un comunicado en el que aseguró que las sanciones por estas fallas ascendieron, con multas y otras acciones, a 134 millones de pesos.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Edomex: conflicto entre alcaldes morenistas deja dos policías heridos

El Ayuntamiento de Cuautitlán presentó denuncias por agresión y disparos durante operativo contra obra irregular en límites municipales.

Dos policías de Cuautitlán resultaron heridos durante un operativo de clausura de una obra irregular en los límites de los municipios de Cuautitlán y Teoloyucan, Estado de México, el pasado viernes 1 de agosto. 

Los gobiernos municipales de Cuautitlán y Teoloyucan emitieron comunicados oficiales tras los hechos violentos ocurridos.

Desde Cuautitlán, el gobierno municipal condenó enérgicamente lo que calificó como una “intervención” del presidente municipal de Teoloyucan, Luis Domingo Zenteno Santaella, por presuntos actos fuera de su jurisdicción que incluyeron la detención arbitraria de un funcionario y agresiones verbales, físicas y con arma de fuego contra la policía local. 

El comunicado señala el riesgo a la seguridad pública por las detonaciones ocurridas y anunció que presentará denuncias formales ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, derechos humanos y el Congreso local, además de solicitar la intervención estatal para garantizar el respeto a la soberanía municipal.


Por su parte, la presidencia de Teoloyucan, encabezada por Luis Domingo Zenteno Santaella, se deslindó de cualquier acto de violencia o provocación, reafirmando su vocación pacifista y rechazo a la violencia “venga de donde venga”. 

El alcalde hizo un llamado a su contraparte en Cuautitlán para dialogar y armonizar las relaciones entre ambos municipios, proponiendo un encuentro para zanjar divisiones y construir convivencia armónica entre las comunidades.

Ambas administraciones enfatizan la importancia del respeto a la legalidad y la búsqueda de soluciones a través del diálogo institucional, rechazando cualquier forma posterior de confrontación violenta que ponga en riesgo a los habitantes de la región compartida.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cae líder del Cártel Nuevo Imperio el “Malportado” durante fiesta en Acapulco

La célula de 'Los Malportados' opera en la Ciudad de México, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Autoridades mexicanas detuvieron en Acapulco, Guerrero, a cinco integrantes del Cartel Nuevo Imperio y de la célula delictiva ‘Los malportados’, ambos grupos criminales que operan en la Ciudad de México.

En un comunicado, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó del arresto de los hombres a quienes se les aseguraron tres armas de fuego de diferentes calibres, 51 cartuchos útiles, cuatro básculas grameras, 80 dosis y medio kilogramo de una sustancia similar al crystal, 50 gramos de pastillas de lo que pudiera ser fentanilo y dos bolsas con hierba verde similar a la marihuana con aproximadamente 165 gramos.

Fuentes oficiales identificaron a los presuntos delincuentes como Gustavo Aldair Arzate Vázquez, alias El Malportado o El 19, líder del “Cartel Nuevo Imperio” y de la célula delictiva ‘Los Malportados’.

Además de Alejandro Bryan Vázquez Bocanegra, alias El Tosco; Carlos Zacarías Silva, alias Cabezas; Javier Ricaño Molina, alias Frijol; y José Ignacio Sánchez Gutiérrez.

A dicha célula delictiva se le atribuyen al menos dos secuestros ocurridos en mayo de 2024 y junio de 2025, además de un feminicidio ocurrido en junio de 2024 en Iztapalapa; y un homicidio ocurrido en Miguel Hidalgo en julio del presente año.

Por su parte, la SSPC apuntó que la detención fue resultado del intercambio de información con las instancias de seguridad del Gobierno de México, por lo cual se tuvo conocimiento que dichos hombres se encontraban en un club de playa en el municipio de Acapulco.

Por ello “se implementó un despliegue operativo coordinado, en el que se actuó sin el uso de violencia, en estricto apego a los protocolos de actuación policial, uso de la fuerza y respeto a los derechos humanos.”

Los sujetos de 42, 36, 31, 28 y 26 años de edad fueron informados de sus derechos de ley y, junto con los objetos asegurados, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público en la Fiscalía General del Estado, para continuar con las investigaciones y definir su situación jurídica.

Las instituciones que integran el gabinete de seguridad del Gobierno de México han realizado más de 5.800 detenciones, incluyendo capos buscados por el Buró Federal de Investigaciones (FBI), tras los acuerdos para evitar aranceles a México con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y reforzar el combate contra el tráfico de drogas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Motín en Cereso de Tuxpan, Veracruz, dejó siete reos muertos y 11 lesionados

Los hechos violentos iniciaron el sábado, y la mañana de este domingo, a las 09:00 horas, se llevó a cabo un operativo coordinado para recuperar el control del penal y extinguir los incendios provocados en el interior.

El Gobierno del Estado confirmó el fallecimiento de siete personas privadas de la libertad (PPL) y 11 lesionados como resultado del motín registrado este sábado 2 en el Centro de Reinserción Social (CERESO) de Tuxpan.

Los hechos violentos iniciaron el sábado, y la mañana de este domingo, a las 09:00 horas, se llevó a cabo un operativo coordinado para recuperar el control del penal y extinguir los incendios provocados en el interior.

Las 11 personas heridas están siendo atendidas en distintos hospitales, bajo resguardo de las autoridades. Hasta el momento no se ha detallado la gravedad de las lesiones ni la identidad de las víctimas.
Además, tres internos identificados como generadores del conflicto fueron trasladados al CERESO de Pánuco, donde ya se encuentran bajo resguardo.

En el operativo participaron la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública del estado. Las autoridades reportaron que el orden fue restablecido y los incendios sofocados.

El Gobierno del Estado reiteró su compromiso con la gobernabilidad y la seguridad en los centros penitenciarios, así como el respeto a los derechos humanos.

En videos que circulan en redes sociales se pueden observar incendios en los patios y policías tratando de calmar a los internos. 

En el operativo participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional y personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).
OLA DE VIOLENCIA

Hay que recordar que Tuxpan ha vivido en los últimos meses una ola de violencia. En días pasados el crimen organizado colocó mensajes de amenaza en las letras turísticas del municipio, y en junio pasado fue asesinado Antonio Huesca Figueroa, director del penal de Tuxpan, quien meses atrás fue amenazado presuntamente por el crimen organizado. 

A eso se suma el asesinato de cinco empresarios en lo que va del año. Este municipio al norte de Veracruz mantiene alta tasa de violencia por el enfrentamientos entre grupos delictivos que se disputan el control de la región, particularmente entre una escisión del Cártel del Golfo –denominada “Grupo Sombra”– y el Cártel Jalisco Nueva Generación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Incidente con destructor estadunidense desnuda fragilidad de la soberanía mexicana

En entrevista con Proceso, pescadores de Chiquilá, Quintana Roo, denunciaron que un destructor de Estados Unidos los intimidó en aguas de México en abril último. El hecho evidencia la vulnerabilidad nacional frente a incursiones militares estadunidenses.

Chiquilá es un pueblo pesquero de Quintana Roo, que se encuentra a 437 kilómetros de distancia de Chetumal, la capital del estado. Está ubicado frente a la Isla de Holbox, uno de los atractivos turísticos más visitados de esta región. Algunos de los habitantes del puerto también se dedican al turismo y con frecuencia reciben a extranjeros.

La temporada de pesca comienza en marzo y finaliza en julio. El 16 de abril último un grupo de pescadores tomó sus cordeles, carnadas y atarrayas para alejarse del puerto e iniciar la jornada. Decidieron que estarían tres días en el mar para regresar a casa con una buena carga, que representaría el ingreso de días del hogar. Nunca se imaginaron con lo que se encontrarían en altamar.

Una de las embarcaciones que salió, como muchos otras, a buscar el sustento de sus familias se topó con un buque de guerra de Estados Unidos. El encuentro quedó grabado en un video que se difundió en redes sociales.

Aunque en una consulta a la Secretaría de Marina ésta aseguró que la grabación es falsa y que no contaba con reporte alguno, pescadores de Chiquilá narraron a Proceso los detalles de lo sucedido, en una visita realizada a la comunidad, en la que relataron cómo la presencia del buque fue advertida por tripulaciones de varias embarcaciones que, como es su rutina, suelen salir a pescar en la temporada en ese punto.

La embarcación de los mexicanos estaba en aguas nacionales, a 80 millas desde el puerto de Chiquilá, lo que equivale a 128 kilómetros.

Según datos del gobierno federal, las aguas internacionales en las que sí podía estar el buque de guerra estadunidense comienzan a las 200 millas de distancia, unos 370.4 kilómetros desde tierra o la costa mexicana.

Estados Unidos no reconoce las fronteras marítimas, ya que en sus leyes y acuerdos internacionales consideran los límites a partir de su plataforma continental.

“La mayoría de las grandes potencias navales no reconocen las 200 millas; de facto son aguas internacionales. Entonces, la Secretaría de Marina, aunque quiera, no puede hacer nada”, afirmó en entrevista para Proceso el experto en seguridad Raúl Benítez Manaut, doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM e integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte por esta casa de estudios.

Al ser aguas internacionales para Estados Unidos, tampoco necesitan dar aviso de su presencia o pedir permiso a México, dice.

“Supón que se encuentra con un buque de guerra de Estados Unidos, la Marina no podría hacer nada porque una cosa es la ley internacional y la de Estados Unidos y otra cosa es una parte de la Convención del Mar, que está firmada por muchos países del (llamado anteriormente) tercer mundo”, detalla.

Aun así, la presencia militar de un barco militar estadunidense sí debería alertar al gobierno federal.

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0025 de la revista Proceso, correspondiente a julio de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CLAUDIA V. ARRIAGA DURÁN.

Defensores de migrantes reclaman: el gobierno de México sabía lo que venía y no hizo nada

Organizaciones civiles revelan que el gobierno de López Obrador ignoró una estrategia que le presentaron para defender legalmente a los migrantes mexicanos de las deportaciones masivas de Donald Trump.

Las redadas antiinmigrantes del presidente estadunidense, Donald Trump, no debieron tomar por sorpresa al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, aseguran líderes de organizaciones civiles que defienden a los connacionales.

En entrevista, miembros de esas ONG denuncian que el gobierno mexicano los ignoró cuando le ofrecieron ayuda para evitar lo que ya advertían con la entrada en vigor del segundo mandato de Trump: las deportaciones masivas.

El apoyo consistía en un plan que le ofrecieron desde 2022 al entonces presidente López Obrador para tejer una red de abogados que defendiera a los mexicanos en territorio estadunidense, migrantes a los que AMLO llamó “héroes vivientes” durante seis años de discursos, pero que en la realidad les cerró la puerta.

En cambio, quien sí cumplió con sus amenazas fue Donald Trump; sus redadas causan terror entre los latinos, comunidad que se ha visto forzada a modificar su manera de vivir porque tras las detenciones ellos padecen otro viacrucis: buscar asesoría legal, que los propios migrantes deben costear, para determinar quién, en su ausencia, se queda con la custodia de sus hijos menores de edad, o nombrar legalmente a qué hijo le dejarán sus casas, autos, ahorros…

Puertas cerradas en Palacio Nacional

En este río revuelto detonado por las redadas quienes salen ganando son los abogados, pues un defensor que normalmente cobraba cinco mil dólares por una representación legal, ahora lo hace por al menos siete mil 500 dólares; pese a ello, hay migrantes que terminan deportados o detenidos en centros en condiciones que violan los derechos humanos. 

Uno de los líderes históricos de organizaciones civiles en pro de los derechos de los indocumentados mexicanos es Juan José Gutiérrez. Su labor data desde los noventa. En entrevista, dice que acepta que ha habido cierto apoyo del gobierno mexicano y detalla: “Ha habido apoyo, de que ‘llamen a este número´; a los migrantes les dicen que ‘son héroes’ y que nos van a condecorar ‘con una medalla de oro’. También nos dicen: ‘México no los va a abandonar’, ‘si los deportan, los vamos a recibir con los brazos abiertos’”.

Sin embargo, considera: “En la práctica los apoyos deben ser económicos para la constitución de equipos legales que realmente representen y protejan en los tribunales los derechos adquiridos de los trabajadores”.

También director ejecutivo de la Coalición Derechos Plenos para los Inmigrantes, Juan José fue uno de los convocados por el expresidente Andrés Manuel López Obrador para presentar un plan, al que se comprometió en una de sus visitas a Estados Unidos antes de llegar a la silla presidencial.

Recuerda su encuentro con el tabasqueño: 

“Tuvimos que ir a la Ciudad de México costeando nuestros gastos. Me tocó ir seis veces a la Secretaría de Relaciones Exteriores. La primera reunión fue el 29 de agosto de 2022 y el 9 u 11 de noviembre del mismo año se produjo un documento que se le denominó ‘Plan de acción para los mexicanos en el exterior 2022-2024’. 

“Pese a que Marcelo Ebrard me dijo ‘aquí está ya el plan’, lo tenían engargolado, eran 37 peticiones (…) pero nunca hubo la famosa reunión que por seis años trabajamos para concretarla con el presidente López Obrador”.

De las 37 consideraciones de la estrategia, denuncia, se eliminó un punto central: el de la defensa legal.

Ese punto, explica Gutiérrez, “hacía un llamado en 2022 a financiar una brigada de abogados de respuesta rápida en preparación para estructurarla sobre cómo debería de hacerse ante la posibilidad de que regresara Donald Trump al poder. 

“Vanessa Calvo, encargada de los consulados de Estados Unidos, eliminó (la propuesta de la red de abogados) en alianza con Luis Gutiérrez, quien en ese momento era el director del Instituto de los Mexicanos en el Exterior. 

“Yo pregunté: ‘Oiga, ¿por qué cortaron nuestra propuesta de las 37?’, contestaron: ‘No, es que no es necesario’”.

Tres años después Calvo es precisamente la funcionaria que ha informado sobre la asesoría legal, que no significa la representación ante un proceso judicial. 

Juan José expone que solicitaron conocer la lista de abogados de esa red “y nos respondieron que tenían alrededor de 300 nombres. Ahorita dicen que tienen como tres mil. Pedimos que nos dieran los nombres de 10 o al menos de cinco… No nos dieron el nombre de un solo abogado”.

A la indignación por ese trato del gobierno federal se suma Aniceto Polanco, diputado federal migrante: 

“Informamos en tiempo y forma que necesitábamos recurso y hacer una red de abogados de respuesta rápida para contrarrestar y poder salvar a los migrantes, los más que pudiéramos lograr. 
Hay un grupo de Relaciones Exteriores que se llama Pale, que está encargado de la defensa y la protección de los inmigrantes, pero no ha sido suficiente porque no tenemos suficiente recurso.
El legislador morenista recuerda a las autoridades mexicanas que, cuando hay mexicanos detenidos, son maltratados y a algunos les imponen fianzas de unos cinco mil dólares y la misma comunidad latina es la que se moviliza para fondear lo necesario, en especial para ayudar a su familia porque muchos de los trabajadores viven al día y necesitan dinero para pagar sus rentas y alimentos.

Abogada en materia de migración, Noemí Ramírez ha sido testigo de esta realidad: “Todo es por su cuenta, no por la ayuda del gobierno de México, que no provee una defensa. Los propios migrantes tienen que conseguir un abogado privado y pagarlo”.

También habla sobre el cambio de planes de muchos mexicanos en Estados Unidos: 
Muchas de las consultas que tengo son porque se están preparando para autodeportarse, llevarse sus ahorros, arreglar para que sus hijos tomen posesión de la casa que compraron aquí (en EU). Están haciendo su plan para recibir su retiro. Quienes nunca tuvieron hijos, pero tienen casa, están planeando venderla y llevarse el dinero. 
Agrega: “Ha venido gente que son más jóvenes y tienen sus hijos menores de edad nacidos aquí, están haciendo planes de a quién le van a dejar la custodia legal en caso de que sólo por ir en la calle Migración los detenga y no regresen”. 

Piden transparencia a Sheinbaum

Migrantes entrevistados coinciden en la preocupación por la falta de transparencia en el presupuesto del gobierno federal para defender a la comunidad mexicana en EU, pese a que se asegura que aumentarán los recursos para tal fin. 

Solicitan al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum seguir el ejemplo del gobernador de California, Gavin Newsom, sobre todo cuando los migrantes han logrado cifras récord en el envío de remesas: más de 65 mil millones de dólares. 

“Newsom nos dijo que nos va a dar 75 millones de dólares para la defensa de nuestros hermanos migrantes, y está bien, nosotros le aplaudimos ese gesto, pero también queremos que el gobierno de México (diga cuánto). La presidenta, que lo ha hecho bien, dijo que va a doblar el presupuesto, pero no sabemos cuánto es. Urge esa información y cómo se van a repartir esos fondos (…) Ahorita estos héroes y heroínas necesitan el apoyo de su gobierno, es muy difícil la situación que estamos pasando”, dice Polanco.

En febrero último el gobernador Newsom promulgó leyes que contemplaron 50 millones de dólares para proteger a su estado de las políticas del presidente Donald Trump, así como para defender a los migrantes de los planes de deportación masiva.

En México, ni el diputado federal conoce cuánto recurso ha dado el gobierno mexicano, “porque si estaban dando mil, pues el que nos den dos mil ahora a los consulados pues no alcanza ni para pagar un abogado para representar un caso”. 

Originario de Jalisco, Gutiérrez considera que “hasta el momento parece un secreto de Estado (el monto de los recursos para la ayuda) porque no se sabe a cuánto asciende ese apoyo, a partir de cuándo y cómo la gente puede tener esa presentación legal que urgentemente necesitan”.

Recordó que, quienes necesitan la ayuda “son migrantes que han estado mandando millones y millones de dólares religiosamente a sus familiares en México ya por décadas. Entonces, sí creemos que ya llegó el momento en que se tiene que transparentar cuál es el compromiso del gobierno de México con el pueblo trabajador inmigrante de origen mexicano en Estados Unidos (…) ¿Y México con cuánto le va a entrar?”.

Otra propuesta de Polanco Morales es invitar a empresarios, “como Carlos Slim” para que aporten de buena fe recursos para la defensa de los migrantes.

Ayuda psicológica

El arquitecto Sergio Aguirre, cofundador y presidente del Consejo de Federaciones Mexicanas en América del Norte, asegura que en 45 años nunca vivieron una situación tan terrible con las redadas del presidente republicano, por lo que impulsan un programa de ayuda en salud mental, en la que participa la Universidad de Berkeley. 
Los niños no están yendo a la escuela, ni las personas a trabajar o salir siquiera a las esquinas porque es un pánico que nunca había pasado. Es lamentable, es algo muy feo (…) Es la pesadilla americana.
Para Aguirre, “si hubiera seguridad en México, yo y miles de gentes nos regresaríamos encantados, pero estamos viendo lo que está pasando. Está muy difícil aquí, pero allá tampoco está muy fácil por la violencia, se sabe, el cobro de piso… Veracruz…”.

A su vez, el árbitro profesional Arturo Ángeles, radicado en Estados Unidos, advierte sobre las redadas contra los migrantes: “Mucha gente que votó por él (Trump) ha sido afectada, se sienten traicionados”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.