Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

INE asegura “máxima transparencia” en cómputos distritales de Elección Judicial

El Instituto Nacional Electoral indicó que los cómputos distritales de los comicios del 1 de junio, en los que se votará por 881 juzgadores a nivel federal, se llevarán a cabo “con máxima transparencia”.

A diferencia de los procesos para la elección de gobernantes y legisladores, en los que los funcionarios de casilla han estado a cargo del conteo rápido de los votos, tras la jornada del 1 de junio el funcionariado de las Mesas Directivas se abocará básicamente a clasificar las boletas por elección y registrar el total de papeletas cruzadas.

El INE recalcó este domingo 4 de mayo que los votos serán computados y registrados en los 300 Consejos Distritales del organismo, donde habitualmente se ejecuta esa actividad, solo que con motivo del proceso electoral en curso no será precedida por la contabilización efectuada en las Mesas Directivas de casilla.

Los Grupos de Trabajo adscritos a los Consejos Distritales “estarán integrados por Puntos de Escrutinio y Cómputo, Auxiliares de Traslado, de Documentación, un Auxiliar General, uno de Control, la Presidencia del Grupo y una Consejería Distrital”, informó el Instituto.

En el procedimiento a cargo de los Grupos de Trabajo el Auxiliar de Escrutinio extraerá la boleta del sobre dispuesto para su resguardo, revisará cada voto y dictará los resultados dos veces; el Auxiliar de Captura y Verificación “registrará los números de la candidatura en el Sistema de Cómputos, confirmará la información mediante una captura doble y guardará los resultados”.

El Instituto Nacional Electoral en cuyo Consejo General funge como presidente Guadalupe Taddei Zavala, subrayó que a efecto de transparentar el procedimiento el organismo instalará “cámaras en los lugares en los que se llevará a cabo el escrutinio y cómputo de votos para que la ciudadanía observe su desarrollo”.

Las Actas se digitalizarán y se publicarán en línea a fin de que la ciudadanía pueda conocer los resultados en el portal de la institución en tiempo real.

Los cómputos distritales se llevarán a cabo en 6 etapas, del 1 al 10 de junio, de acuerdo con el cargo a renovar:

Del 1 al 3 de junio, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; del 3 al 4, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial; del 4 al 5, magistrados de la Sala Superior de Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; del 5 al 6, magistrados de las Salas Regionales del TEPJF; del 6 al 8, magistraturas de Circuito; del 7 al 10, jueces de Distrito.

A partir del 12 de junio igualmente habrá Cómputos de Entidad Federativa para validar resultados registrados en los Consejos Distritales y Cómputos de Circunscripción Plurinominal para validar cómputos distritales.

El 15 de junio tendrán lugar los cómputos nacionales de las seis elecciones, así como las declaraciones de validez y la entrega de constancias de mayoría.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO ANDRADE URIBE.

Sheinbuam insta a militantes de Morena a evitar excesos y frivolidades; “no nos confiemos”

La presidente de México, Claudia Sheinbaum Pardo, envío una carta a los consejeros nacionales de Morena congregados este domingo 4 de mayo en la Ciudad de México. La mandataria emanada de ese instituto político remitió una serie de reglas las cuales fueron tomadas como base para elaborar los lineamientos puestos a consideración en la sesión del Consejo.

La presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, estuvo a cargo de dar lectura a la misiva.

“Si en el camino se pierden los principios será difícil recuperarlos. Interioricemos que en las formas de hacer política debe distinguirse nuestra honestidad. Pensemos siempre que el poder es humildad”, redactó la ex jefe de gobierno de la Ciudad de México.

“Estos fundamentos son los que nos han permitido reconstruir nuestro país y sacarlo adelante después de la larga noche del neoliberalismo. No nos confiemos. Es mucho lo que está en juego, el presente y el futuro de nuestra nación”, indicó.

Sheinbaum Pardo, quien se pronunció por que los integrantes de Morena preserven el legado de su fundador y ex presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, remarcó que los militantes de esa fuerza política deben ser honestos y humildes.

“No caigamos nunca en la frivolidad, en el consumismo y la ambición por el poder y el dinero. No es de nuestro movimiento viajar en aviones o helicópteros privados o tener como anhelo ropa de marca o tratar mal a las personas o andar con guardaespaldas con camionetas para ir de un lado a otro o comer en restaurantes en la calle”, manifestó la gobernante.

El uso de camionetas es recurrente en el caso de representantes populares emanados de Morena. Así lo hizo constar el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, el 16 de marzo al término de una conferencia de prensa celebrada en la colonia Villa del Real 3 en Tijuana, donde abordó una camioneta de lujo para desplazarse a otro evento.

El 14 de junio de 2024, a días de haberse celebrado la elección presidencial, una persona falleció en un accidente acaecido en Monclova, Coahuila y en el que se vio involucrada una camioneta de “avanzada” que formaba parte del despliegue de seguridad que acompañaba a Sheinbaum Pardo. Conforme a las investigaciones iniciales el conductor de la unidad conducía a exceso de velocidad y se pasó un alto.

En la misiva enviada al Congreso Nacional, Sheinbaum se dijo a favor de que en Morena se siga recurriendo al formato de las encuestas como método de elección de candidatos a gobernadores y alcaldes.

“Mientras sigan existiendo las y los candidatos plurinominales garanticen que sean emanados de tómbolas en el marco de los resultados del partido”, agregó.

Se manifestó porque las reglas para la participación de los aspirantes de Morena en el proceso electoral 2026-2027 las proponga el Comité Ejecutivo al Consejo Nacional en enero del próximo año.

La definición de los candidatos de Morena para la elección presidencial de 2024 se caracterizó por el proselitismo que hicieron los aspirantes incluida Sheinbaum Pardo previo a la celebración de las precampañas.

En esta ocasión la presidente de la república exhortó a que no se lleven a cabo actos de campaña antes de los procesos internos.

Igualmente instó a abstenerse de utilizar espectaculares, promover servicios privados, emprender campañas de odio y disponer de recursos públicos en los procesos internos.

“No es llegar al poder por llegar. No es la ambición personal lo que debe guiarnos sino el bienestar del pueblo”, aseveró.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO ANDRADE URIBE.

Albergues en sur de México han disminuido hasta 90% su población tras políticas de Trump

Actualmente, las autoridades migratorias mexicanas ya no les permiten avanzar a las personas que hacen trámites ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados con el objetivo de quedarse en México, denunciaron activistas.

La población migratoria que se aloja en albergues en la frontera sur de México ha disminuido hasta en un 90%, debido al endurecimiento de las políticas migratorias del presidente estadounidense, Donald Trump, quien ha amenazado con deportaciones masivas durante su mandato, señalaron encargados de esos centros.

“Ahora ha bajado mucho, creo que un 80 o 90% de población migratoria (desde la llegada del) presidente de Estados Unidos”, dijo a EFE Herbert Bermúdez, administrador del albergue ‘Jesús el Buen Pastor’, uno de los más grandes y antiguos de Tapachula.

Y apuntó que el flujo de migrantes descendió de manera “drástica” debido a los cambios en la política migratoria de Estados Unidos y la suspensión de CBP ONE, que permitía pedir cita para entrar de manera legal por la frontera.

Trump llegó al poder apoyado en un discurso antiinmigración, con la promesa de cerrar las puertas a quienes buscan emigrar o encontrar refugio en el país y de poner en marcha la mayor campaña de deportación de migrantes en la historia de EE.UU.

También dijo que actualmente las autoridades migratorias mexicanas ya no les permiten avanzar a las personas que hacen trámites ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) con el objetivo de quedarse en México.

Este albergue, en el que anteriormente había hasta 1,500 personas, actualmente, contó Bermúdez, está recibiendo en promedio ocho personas al día en su mayoría familias con niños.

Nuevo estilo de vida y regresos voluntarios

En ese mismo albergue se encuentra Julio César, migrante de El Salvador, quien llegó hace siete meses a Tapachula, pero dijo que desde que Donald Trump retiró las citas de CBP ONE muchas personas decidieron irse a sus países, lo que ha provocado que estos lugares luzcan casi vacíos.

“En el caso mío, por las políticas de mi país, no puedo regresarme, aunque yo quisiera”, señaló el hombre y contó que nunca había sido migrante, pero tuvo un problema en El Salvador, que lo hizo venirse a México.

“Llegué afuera del portón y me recibieron para que entrara a este albergue. Sentí miedo de quedarme en la calle, eso es lo que significa para mí este albergue, que se convirtió en un nuevo estilo de vida y refugio”, señaló.

Desde hace 15 días, aproximadamente Cinthia Paola, migrante de Honduras, ha visto poca presencia de migrantes en este albergue ya que muchos se han arriesgado a moverse hacia el centro de México y otros han retornado a sus países de origen.

“Desde hace dos semanas se empezaron a ir las personas de manera voluntaria. Claro, todos se van a sus países, los que pueden suben (rumbo a Estados Unidos). (Pero) por lo mismo que Trump cerró la frontera, la mayor parte se regresan por miedo y por sus papeles que no pueden subir a la aplicación y ahora con los peligros que uno desconoce”, explicó.

La directora de Relaciones Internacionales y Desarrollo Transfronterizo municipal, Denisse Lugardo Escobar, declaró a EFE que los albergues están a un 30% de su capacidad por lo que invitó quienes están en Tapachula y no tienen un lugar donde dormir o vivir a que se acerquen a refugios como la Perla, Hospitalidad y Solidaridad y Jesús el Buen Pastor para su estancia.

La situación en la frontera sur de México refleja la situación migratoria que se ha agravado desde la llegada de Trump al poder, de acuerdo con información del diario The Washington Post, tendría como objetivo la deportación de al menos 1 millón de personas este año, más del doble que el número récord de 400,000 deportaciones efectuadas en 2011 por el Gobierno del entonces presidente Barack Obama (2009-2017).

El endurecimiento de la política migratoria es una de las medidas en las que más énfasis está poniendo desde que Trump asumió la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero pasado.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El CJNG y Cártel de Sinaloa pelean Teocaltiche y dejan a su paso muerte y ausencias

La localidad de Teocaltiche es clave: une varias entidades con Jalisco y es clave para el trasiego de droga por el paso de norte a sur y viceversa. La clave: se la disputan tanto el Cártel de Sinaloa con el CJNG.

Teocaltiche es un municipio de Jalisco que se encuentra unos 125 kilómetros al noreste de Guadalajara, la capital de la entidad. Su población es de cerca de 40 mil personas, de acuerdo con el último censo. Pero es también una entrada al horror que se vive en la zona: se trata de una población clave para el trasiego de droga y, por lo tanto, de disputa brutal entre los principales cárteles del país. Y, en medio del drama por Teuchitlán, ha saltado a las portadas nacionales por sus asesinatos de alto perfil, hallazgo de campos o ranchos usados por criminales, desapariciones y desplazamiento de personas.

"Teocaliche está –manejando rápido– a 30 minutos de Lagos de Moreno. Está organizado, siendo manipulado por el Cártel de Sinaloa. No es del año pasado, es histórico esto. Y Lagos pertenece al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Es una zona de trasiego importantísima porque comunica a los estados de Zacatecas, Guanajuato e incluso Aguascalientes y, un poco más allá, el Estado de México", explica a SinEmbargo el doctor David Coronado, Jefe laboratorio de estudios sobre violencia del  Departamento de Sociología del Centro Universitario de Ciencias Sociales Y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.

"Teocaltiche es entonces el paso al norte y hacia el sur, es la Carretera Panamericana. Tiene una importancia estratégica básica. Han convivido en la violencia estos dos cárteles, desde hace años los habitantes se quejan de enfrentamientos que duran horas, entonces hay miles de cartuchos quemados, y la policía por su puesto no aparece", ahonda.


Esto ha ocasionado, dice el experto, junto con las presiones de los cárteles, desapariciones de personas, homicidios y feminicidios, pero también desplazamientos. "El año pasado se habla de unas 600 personas desplazadas, este año señalan 15 muertos, incluido el Comisario de Teocaltiche. Esto habla de problemas territoriales", detalla Coronado.

Caen funcionarios, policías, mandos…

Y esto se ha recrudecido en las últimas semanas.

El lunes pasado, un hombre armado mató a José Luis Pereida Robles, presidente municipal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Secretario General de Gobierno Municipal de Teocaltiche, en un ataque directo registrado en pleno centro de la ciudad.

La dirigente estatal del PRI, Laura Haro, confirmó el asesinato a través de sus redes sociales. Pereida Robles era considerado uno de los principales colaboradores de la Alcaldesa Silvia Margarita Villalobos.

El atentado ocurrió mientras el funcionario se encontraba en un restaurante de mariscos ubicado en la Calle Moctezuma Sur, en la Colonia Centro del municipio. Elementos de la Policía Municipal recibieron el reporte de una persona herida por disparos de arma de fuego. Al llegar junto con servicios médicos, constataron que la víctima había fallecido.

Hasta ahora, las autoridades no han revelado el posible móvil del asesinato ni han informado sobre personas detenidas relacionadas con el caso. La Fiscalía del Estado de Jalisco abrió una carpeta de investigación para esclarecer los hechos. "La Vicefiscalía Regional realiza actos de investigación para esclarecer los hechos", informó la dependencia.


El homicidio de Pereida Robles sucede apenas días después del asesinato de Ramón Grande Moncada, quien se desempeñaba como director de la policía municipal. El pasado 15 de abril, Grande Moncada fue atacado directamente y murió. En ese mismo evento, su esposa resultó herida.

Sobre el exdirector de policía pesaban acusaciones de presunta vinculación con el crimen organizado, aunque las investigaciones formales no se dieron a conocer. Este nuevo ataque ocurre en paralelo al aseguramiento reciente de un rancho de lujo en la comunidad de Las Margaritas, donde se localizaron armas, droga y animales exóticos.

Este asesinato se suma a una serie de ataques en los últimos meses, incluyendo la desaparición de ocho policías municipales, la muerte del activista Juan Pablo Alonzo, y el asesinato del oficial Luis Ernesto Chávez Regino.

Teocaltiche, bien "vigilada" por el narco

Las desapariciones de policías municipales ocurrió los mientras se dirigían a Guadalajara para realizar exámenes de control y confianza. Días después, los restos de cuatro elementos fueron encontrados en bolsas negras junto a un mensaje que decía: "Esto me pasa por trabajar con Mario".

Según las autoridades, el mensaje hacía referencia a Mario González, alias "La Flama", presunto miembro del Cártel de Sinaloa, lo cual evidenció la creciente influencia del crimen organizado en la región.


Además, se reportaron casos de narcoespionaje en el municipio, donde grupos criminales utilizan tecnología avanzada para interceptar comunicaciones de las autoridades locales. Incluso, Lemus confirmó que uno de los ocho policías desaparecidos estaba vinculado a un centro de monitoreo clandestino operado por criminales.

Lemus Navarro aseguró la semana pasada que no existen grupos de autodefensa en la región, a pesar de los rumores entre la población. El mandatario estatal también recordó que en febrero pasado la policía municipal fue intervenida tras detectar su presunta infiltración por células criminales.
"Fue necesario intervenir para limpiar la institución y ahora trabajamos en su reorganización con elementos confiables", aseguró Lemus durante su pronunciamiento público.
Además, el crimen organizado habría financiado la instalación de cámaras ilegales en puntos estratégicos de Teocaltiche. Estas permitían alertar sobre cualquier presencia de seguridad en la zona.

El Gobernador destacó que el exalcalde Vallejo Pedroza, electo regidor en 2023, abandonó el país tras solicitar licencia. Su paradero actual es desconocido.

Asimismo, el Gobierno estatal investiga si la administración anterior facilitó la operación de estos sistemas de vigilancia ilegales y su relación con los grupos criminales.

¿Los "narcoranchos"?

En Teocaltiche, precisamente, se localizó la semana pasada un lujoso rancho que contenía una  bodega en Teocaltiche donde las autoridades hallaron armas e incluso autopartes robadas, por lo que se presume era usado por el crimen organizado. Se trata de un sitio de unas cinco hectáreas y fue descubierto el 25 de abril tras un enfrentamiento entre policía local y presuntos criminales en las zonas cercanas, por donde las autoridades realizaban un patrullaje.
Se trata de un sitio diferente al Rancho Izaguirre de Teuchitlán, el cual ha provocado indignación entre los jalisciences y el resto de mexicanos por ser un centro de reclutamiento del CJNG.
El experto de la UdeG es claro al exponer que los casos de Teuchitlán y Teocaltiche son muy diferentes. "No, en Teocaltiche son enfrentamientos. En Teuchitlán son los ranchos. Ahora, junto a Teocaltiche está Tala, ahí a la sombra de la sierra hay más ranchos que supongo que deben estar muy bien resguardados, donde se les da adiestramiento y capacitación a estas personas. Pero son dos temas diferentes", explica Coronado.

Los parches para frenar la violencia

Esta misma semana, Lemus anunció que tomará medidas especiales para enfrentar la violencia en Teocaltiche, incluido "el refuerzo inmediato" de la presencia de fuerzas de seguridad, en coordinación entre el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Policía Estatal.

También se acordó la designación de un mando de seguridad para el Municipio, "para fortalecer los trabajos en la materia y evitar vacíos que puedan ser aprovechados por grupos delictivos para lastimar a la población".
El miércoles, Hermes Daniel Rodríguez Ortiz fue nombrado como el flamante Director de Seguridad Pública Municipal de Teocaltiche. Rodríguez había sido comandante de la policía de Zapopan y en la policía estatal, y fue designado tras la recomendación precisamente de la Secretaría de Seguridad de Jalisco, el Ejército y la Guardia Nacional.
"Él lleva toda nuestra protección, resguardo y nuestro apoyo", dijo Lemus a la prensa. "Al igual que la propia Presidenta Municipal, va a contar con absolutamente todo nuestro apoyo", completó el Gobernador, en referencia a la Edil Margarita Villalobos Delgado.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: MANUEL GONZÁLEZ.

INE dará tres días a candidatos de la elección judicial para defenderse de denuncias

El INE detalló que un grupo interdisciplinario realizará la verificación del requisito de elegibilidad de las candidaturas a personas juzgadoras y, en caso de irregularidades, les notificarán y darán un plazo de tres días para exhibir la documentación necesaria.

El Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer que dará un plazo de tres días para defenderse a los aspirantes a jueces, ministros y magistrados que participan en la elección judicial que sean denunciados por posibles irregularidades.

En un comunicado, el organismo hizo un llamado a la ciudadania y a organizaciones de la sociedad civil a aportar información sobre posibles incumplimientos constitucionales de aspirantes, como el “8 de 8 contra la violencia”.

Explicó que una vez recibida, el Instituto, a través de un grupo interdisciplinario, realizará una revisión de la información y en caso de que existan irregularidades, notificarán a la persona candidata, quien tendrá tres días para su defensa.

Entre los supuestos que generarían incumplimiento de elegibilidad están: contar con una sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal; contra la libertad y seguridad sexuales; el normal desarrollo psicosexual; por violencia familiar; violencia familiar equiparada o doméstica; violación a la intimidad sexual; por Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG), en cualquiera de sus modalidades y tipos y, por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa.

Además, por estar prófuga o prófugo de la justicia desde que se dicte la orden de aprehensión y hasta que prescriba la acción penal, y por sentencia ejecutoria por pérdida de derechos políticos y electorales.

“En el micrositio, la ciudadanía y las OSC podrán conocer y llenar el formulario, adjuntando la información que considere necesaria para allegar a la autoridad electoral elementos para el análisis del caso de aquellas personas candidatas a juzgadoras que podrían encontrase en alguno de los 10 supuestos”, dice el comunicado.

Así puedes enviar información al INE sobre posibles irregularidades de candidatos a la elección judicial

De acuerdo con el INE, para aportar información se deberá llenar un formulario en el que se solicitarán datos como el nombre completo de la persona candidata a juzgadora, el cargo, el delito por el que presuntamente se le sentenció, el lugar de los hechos, la entidad y, en su caso, un medio de contacto.

En caso de contar con la información, quien denuncie podrá agregar el número de expediente, la sentencia u otros elementos.

Una vez realizado el procedimiento, un grupo interdisciplinario coordinado por la Secretaría Ejecutiva del INE e integrado por la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación y las direcciones ejecutivas de Prerrogativas y Partidos Políticos, de Asuntos Jurídicos y del Registro Federal de Electores; las Unidades Técnicas de lo Contencioso Electoral y de Servicios de Informática, así como la Coordinación Nacional de Comunicación Social, con el apoyo de los consejos locales y distritales, realizarán la verificación del requisito de elegibilidad de las candidaturas a personas juzgadoras.

“La ciudadanía y las OSC podrán presentar la información que consideren conducente hasta la etapa de asignación de cargos, que concluye con la entrega por el Instituto de las constancias de mayoría a las candidaturas que resulten ganadoras y la emisión de la declaración de validez respectiva”.

En caso de que la persona candidata se encuentre entre los supuestos mencionados, la Secretaría Ejecutiva le enviará una notificación por correo electrónico o su domicilio, para que en un máximo de tres días exhiba la documentación para su defensa, detallaron.

El Instituto informó que se realizará un primer informe de hallazgos el 12 de mayo.

Senado impugnará candidaturas que presuntamente han favorecido al crimen

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, dijo que este domingo presentará impugnaciones contra “un puñado” de candidaturas a la elección judicial, pues presuntamente han favorecido a grupos del crimen organizado.

A través de una video charla, el morenista mencionó que cuentan con “información sólida” para solicitar al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que revise las candidaturas.

“Tenemos información muy sólida para impugnar un puñado de candidaturas de juezas y jueces que han estado favoreciendo a grupos criminales, también candidaturas no idóneas, que son un puñado, pero de todas maneras ahí están”, dijo.

El líder del Senado dijo que saliendo del Consejo de Morena el domingo, tanto él como Sergio Gutiérrez Luna anunciarán las impugnaciones e irán a presentarlas.

También dijo que los comités de selección tuvieron fallas en al aprobar candidaturas, sin embargo, que será el TEPJF el organismo que haga la revisión y determine si se corrige antes o después de la elección.

Apenas el 23 de abril, Fernández Noroña detalló que el Senado impugnará alrededor de una veintena de candidaturas a un cargo en el Poder Judicial debido a que no cumplen con los requisitos de idoneidad por estar vinculadas a amparos que han permitido la liberación de narcotraficantes.

La intención es que esas personas aspirantes no sean contempladas en la elección del 1 de junio, pese a que sus nombres estén en las boletas electorales ya impresas.

Al respecto, el presidente del Senado reconoció que algunas personas aspirantes pasaron los filtros establecidos por los Comités de Evaluación de los Poderes de la Unión, pese a que incumplen el requisito de elegibilidad.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Colectivos piden claridad en revisión de iniciativa sobre desapariciones; reclaman parlamento abierto

Familiares de víctimas de desaparición demandan claridad en la metodología para revisar la nueva iniciativa sobre desapariciones; reclaman un parlamento abierto que considere la participación de autoridades, colectivos y personas expertas.

Las reuniones entre colectivos de familiares de personas desaparecidas y la Secretaría de Gobernación no contemplan una metodología clara que incorpore observaciones específicas sobre la iniciativa presidencial de reforma a la Ley General en la materia, mientras el Senado descarta un parlamento abierto para escuchar todas las voces y está a la espera de la nueva propuesta del Ejecutivo. 

En siete mesas de diálogo con nueve jornadas de trabajo de conocimiento público, con diversos colectivos de todo el país, la dependencia federal ha tomado nota de las más diversas peticiones, que incluyen casos particulares, omisiones de autoridades y fiscalías locales, quejas en torno a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la Nacional de Derechos Humanos y la Nacional de Búsqueda; sin embargo, no ha dado espacio ni ha establecido una metodología para una revisión directa, punto por punto, de la iniciativa.

De hecho, algunos colectivos han decidido no asistir a ese ejercicio con el argumento de que solo un parlamento abierto, convocado por el Poder Legislativo, permitiría un trabajo metodológico y constructivo en torno a la iniciativa en conjunto con familias, personas expertas y organizaciones, como se hizo antes para construir la ley vigente. El formato de las reuniones y el desinterés del Senado para discutir abiertamente la iniciativa son muestra de que no hay voluntad real para tomarles en cuenta, señalan. 

Durante las mesas de trabajo, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ha reiterado que la dependencia quiere escuchar los planteamientos en general para establecer un diálogo permanente. En cada reunión, ha explicado el contenido de la iniciativa tal como fue presentada por la presidenta y, en días recientes, expresó que aunque se han planteado todo tipo de temáticas, sobre la iniciativa de reforma hay muchas coincidencias. Prometió que se incorporarán algunos aspectos novedosos.

En tanto, hasta el momento el Senado no tiene ninguna participación ni presencia en los diálogos. Tras la pausa en el proceso legislativo para dictaminar la iniciativa sobre desaparición, a petición de la presidenta Claudia Sheinbaum, integrantes de esa Cámara esperan la ruta que trace el Poder Ejecutivo para continuar con el análisis y eventual aprobación del documento.

La senadora Margarita Valdez, presidenta de la Comisión de Gobernación en esa Cámara —una de las encargadas de analizar y procesar el documento para su votación—, explica en entrevista que la Secretaría de Gobernación (Segob) sumará las propuestas que han hecho las integrantes de colectivos de búsqueda durante los encuentros con representantes del gobierno federal y enviará de nueva cuenta el documento a los legisladores.

La legisladora asegura que mantiene comunicación directa con la Segob y ella misma entregó propuestas que le hicieron representantes de colectivos de búsqueda que se acercaron a esa Cámara cuando la iniciativa llegó.

Valdez estima que la dependencia federal enviará una nueva versión de la iniciativa a mediados de mayo para que sea procesada en el periodo extraordinario que la Cámara proyecta realizar después del 1 de junio, luego de que se realice la elección judicial. 

“Ellos van a tener que integrar lo que consideren y presentárnoslo, eso es lo bueno, que nos regresen la nueva iniciativa con las reformas para mediados del mes de mayo. El Senado estará convocando para un periodo extraordinario a finales de mayo y sacar estas iniciativas adelante”, agrega Valdez. 

La secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez ha asegurado en entrevistas posteriores a las reuniones que la expectativa es tener lista una versión definitiva para ese momento: “Tenemos urgencia para que el periodo extraordinario contemple ya esas iniciativas propuestas por el Ejecutivo. La presidenta tiene interés en que se hagan de inmediato”.

Sin parlamento abierto

La Cámara no tiene proyectado realizar un parlamento abierto que nutra la iniciativa con la participación pública de víctimas y especialistas, que es una de las demandas. La legisladora advierte que de  llevarse a cabo, retrasaría la aprobación de la normativa.

“Un parlamento abierto sería estarnos tres, cuatro, cinco meses…. Habrá grupos que se manifestarán porque se fuera para más tiempo y en lo personal, ya es una opinión muy personal, los familiares ya necesitan resultados, necesitan de una herramienta de justicia de la cual echar mano”, justifica.

Desde que la iniciativa se hizo pública, familiares y activistas consideraron que si bien es importante que la presidenta Sheinbaum haya abordado por primera vez el tema desde que comenzó su administración, la mayor parte de las acciones propuestas son mecanismos que ya existen en la ley y cuya operación más bien se adeuda desde el sexenio pasado. 

La intención, sin embargo, señala Valdez, es que la nueva normativa esté contemplada en los recursos destinados para ejercer en 2026, que Presidencia envía en septiembre a la Cámara de Diputados a través del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación:

“Si nos vamos a escuchar, a escribir, a dialogar, pues a lo mejor nos tardamos mucho. Insisto, si sale una buena iniciativa en septiembre, octubre y que alguien diga ‘le faltó’, bueno, pues volvemos a tomar la iniciativa y se vuelven a hacer las reformas adecuadas en esta iniciativa y en cualquier otra. Las iniciativas se pueden reformar en el momento que la gente considere que se debe de hacer (…) La ley no está escrita en piedra y menos en mármol para que digan ‘así se va a quedar para siempre’. No sabemos cómo evoluciona una comunidad, una sociedad y hay que irnos actualizando”.

Entre otras propuestas, la iniciativa enviada al Senado a principios de abril por la presidenta Sheinbaum establece la obligación para los servicios periciales y forenses que tengan cuerpos en resguardo de practicarles pruebas dactilares y genéticas para su identificación, así como registrar los resultados en el Banco Nacional de Datos Forenses, una herramienta ya contemplada en la ley vigente y que la Fiscalía General de la República se opuso a poner en marcha durante años. 

La propuesta presidencial también plantea que Segob y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones creen una Plataforma Única de Identidad que permita búsquedas a través de la Clave Única de Registro de Población (CURP), además de diseñar el Programa de Integración al Registro Nacional de Población de los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes. El documento plantea dar acceso irrestricto a fiscalías e instancias de seguridad a información resguardada por autoridades y particulares. 

Colectivos acusan falta de transparencia y voluntad política

La presidenta de la Comisión de Gobernación aseguró que el pasado 10 de abril, cuando integrantes de colectivos protestaron afuera de la sede del Senado, ella se acercó para decirles que estaba abierta a conversar; sin embargo, le informaron que su intención no era entablar un diálogo en ese momento.

“Si ellos no han querido participar no es porque se les hayan cerrado las puertas, es porque ellos tomaron esa decisión”, asegura. Sin embargo, Jorge Verástegui, en representación de las familias de personas desaparecidas que se organizan en torno a la Glorieta de las y los Desaparecidos, aclara que ese día los colectivos explicaron que el sentido de la manifestación era el respaldo al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, además de que su demanda sigue siendo un Parlamento Abierto. 

Desde su perspectiva, la falta de iniciativa por parte del Senado y el formato de los diálogos son muestra de que no hay una voluntad real para tomar en cuenta a las familias, pues las mesas no se han desarrollado en una lógica de revisar la iniciativa, sino que se han abordado temas en general y sin metodología. Por esa razón, las familias organizadas en torno a la Glorieta han decidido no asistir. 

“En ese sentido, creo que muestra la poca transparencia que tienen para el tema de la iniciativa. Es decir, están haciendo una versión sin dialogar, sin discutir la iniciativa. Considero que eso es no entender las dinámicas de dialogar y construir en conjunto con las familias. Estamos con la apertura de dialogar siempre que se muestre una metodología en la que se señale la forma en la que se asumen compromisos y se aceptan cambios a la iniciativa”, asegura. 

Además, compartieron la copia del documento que esas familias hicieron llegar a la Comisión de Gobernación y a la Comisión de Estudios Legislativos del Senado –la primera acusó de recibido el 28 de abril, sin que la senadora Valdez hiciera referencia alguna al respecto durante la entrevista—, que lleva por título “Comentarios sobre la iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal que adiciona, deroga y reforma diversas disposiciones de la Ley General (en la materia)”. 

Ahí explican que en días anteriores habían solicitado a la Junta de Coordinación Política del Senado de la República convocar a un ejercicio de Parlamento Abierto con familias, colectivos, personas expertas, organizaciones y autoridades. Esto porque la Ley General vigente fue producto de un complejo ejercicio en un espacio de trabajo con esas características que duró más de dos años. “Hoy vemos la ausencia de esas voluntades en los órganos representativos”, dice el documento.

El análisis se enfoca exclusivamente en la iniciativa presentada por la presidenta Sheinbaum, mediante dos apartados: vigilancia masiva –aspecto central de la ley, señalan– y personas desaparecidas. “Una parte considerable de la propuesta se centra en el tema de la identidad personal y la creación de una base de datos que concentraría los datos personas y la actividad de las personas”, indican, por lo que proponen eliminar por completo lo relativo a la Plataforma Única de Identidad. 

En lo que respecta a personas desaparecidas, observan una falta de enfoque en el fortalecimiento de las comisiones de búsqueda y del Sistema Nacional de Búsqueda. “Si bien se identifican aspectos positivos que, con una adecuada reorientación, podrían contribuir en las tareas de localización, resulta notable la prioridad otorgada a la implementación de plataformas tecnológicas como principal estrategia de acción, así como en modificaciones superficiales a la redacción de los artículos. Esta concentración deja un vacío significativo en el desarrollo de las capacidades de las comisiones de búsqueda”, sostiene el documento. 

El análisis puntualiza observaciones y recomendaciones concretas para cada uno de cuatro bloques temáticos: bases de datos, institucionalidad, penas y sanciones administrativas, y otros. Entre ellas, enfatizan la necesidad de una centralidad de la Comisión Nacional de Búsqueda en la reforma y de mejorar disposiciones que tienden a entorpecer la comunicación con las fiscalías. Del mismo modo, apuntan que la disminución de penas debe discutirse de manera más amplia e incluir el análisis de otros beneficios por colaboración eficaz. 

Además de sugerir cambios de redacción a artículos en específico, enfatizan la insuficiencia de la propuesta para atender el tema, así como la preocupación en torno a la minimización de las desapariciones forzadas y a la instauración de un Estado de vigilancia masiva. En el escrito se solicita, además, una respuesta formal tanto a las recomendaciones planteadas como a la solicitud de convocar a un parlamento abierto, que no ha sido recibida.  

“La conclusión central es que la iniciativa debería ser dictaminada en sentido negativo, sin embargo, a pesar de la poca apertura del Ejecutivo federal para construir una propuesta en conjunto, insistimos en que se convoque a un ejercicio de Parlamento Abierto, en el entendido de que la iniciativa no fue retirada y sigue el curso del proceso legislativo. Esto quiere decir que le corresponde al Senado de la República dar una respuesta digna a las exigencias de las familias de personas desaparecidas”, añaden.

Grace Fernández, del Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en México, que participó en las mesas de Gobernación entre el 21 y 25 de abril, comenta que los colectivos no han obtenido respuesta a la inquietud que plantearon en las reuniones, y en la que han insistido, en torno al seguimiento a las observaciones a las reformas presidenciales en lo particular.

Recuerda que cuando tuvieron un diálogo con la senadora Valdez les aseguró que por su lado no tenía inconveniente en llevar a cabo foros regionales, además de que el Senado quedaba abierto para las víctimas, pero les pidió conversar prioritariamente con la Secretaría de Gobernación.

“Nosotros seguimos esperando que nos reboten la recuperación de las aportaciones de los colectivos y del Movimiento, y poder ver cómo queda plasmado, pero de momento todavía no tenemos información de que ya estén enviadas al Senado, o que siquiera ya hayan terminado de hacer esa sistematización”, precisa.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR, MARCELA NOCHEBUENA.

Diputados paralizan decenas de reformas en favor de las mujeres; falta de presupuesto frena su aprobación

Aunque en la Cámara de Diputados hay una mayor presencia de legisladoras por primera vez en la historia, esto no ha impedido que decenas de reformas se queden congeladas en la Comisión de Igualdad de Género.

Al menos 36 iniciativas en favor de los derechos de las mujeres quedaron sin ser aprobadas en los primeros ocho meses de actividades de la LXVI Legislatura en la Cámara de Diputados, donde por primera vez en la historia hay más legisladoras (252) que legisladores (248).

De momento la paridad de género no se ha reflejado en más iniciativas aprobadas en favor de las mujeres en el Pleno de la Cámara de Diputados. Solo cuatro proyectos enviados por la presidenta Claudia Sheinbaum fueron avalados entre septiembre de 2024 y abril de 2025, mientras decenas de propuestas de las diputadas se han quedado en el tintero.

Según la página oficial de la Cámara de Diputados, algunas de las iniciativas pendientes de analizarse tienen que ver con sancionar el uso de la inteligencia artificial para violentar a las mujeres; castigar la creación de perfiles falsos en redes sociales para suplantar la identidad; apoyar a los menores de edad huérfanos por feminicidio; añadir la violencia simbólica al catálogo de delitos; ampliar derechos electorales para ellas, y fortalecer la educación en las escuelas sobre la menstruación.

Las iniciativas se encuentran en la Comisión de Igualdad de Género, equipo de trabajo que también tiene pendiente discutir siete proposiciones. Una de estas es para hacer un exhorto al gobierno de Nuevo León para que tome medidas contra la violencia de género, pues es el sexto estado con más casos de desaparición de mujeres.

Otra proposición tienen que ver con invitar a una reunión a Edgar Antonio Maldonado, fiscal de Morelos, para que explique cómo resolverá las fallas en la investigación por intento de violación contra Cuauhtémoc Blanco, actual diputado federal de Morena. Dichas deficiencias provocaron que el legislador mantuviera su fuero, lo que evita que sea presentado ante un juez.

El Pleno de la Cámara de Diputados ha dejado de lado las iniciativas que sus propias legisladoras han presentado en materia de igualdad de género, limitándose a aprobar las propuestas enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Esto no es exclusivo de los temas de género, ya que en los primeros ocho meses de la LXVI Legislatura se han presentado mil 402 iniciativas de diversas materias, pero, de acuerdo al Sistema de Información Legislativa, solo se han aprobado 31 que fueron enviadas a congresos estatales y al Poder Ejecutivo para su promulgación, y diez más que fueron avaladas y enviadas al Senado para su discusión. 

Las propuestas enviadas por Sheinbaum que fueron avaladas

La mayor parte de las iniciativas aprobadas fueron enviadas por Claudia Sheinbaum al Congreso. Los diputados solo han avalado un par de reformas de su misma autoría que tienen que ver con sus reglamentos y leyes internas, así como otras para que los trabajadores de centros comerciales puedan sentarse mientras laboran; para combatir el tráfico sexual infantil, y para que las personas que solo ganan propinas tengan acceso al salario mínimo.

La primera reforma presidencial en materia de género fue aprobada el 5 de noviembre de 2024 para modificar siete artículos de la Constitución, con el objetivo de eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres; que haya paridad de género en los tres niveles de gobierno, y crear unidades especializadas de género dentro de las fiscalías.

El 13 de noviembre de 2024 los legisladores aprobaron otra modificación para crear la Secretaría de las Mujeres, que sustituyó al Instituto Nacional de las Mujeres y absorbió las funciones de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

El 11 de diciembre de 2024 se aprobó un nuevo paquete de reformas a leyes secundarias para, entre otras cosas, crear un Registro Nacional de Medidas de Protección de las Mujeres, Adolescentes, Niñas y Niños; establecer las medidas que se tomarán para eliminar la brecha salarial, y repartir las responsabilidades que cada autoridad tiene para proteger a las mujeres.

Ya en la recta final del último periodo legislativo, el pasado 28 de abril de 2025, la Cámara de Diputados aprobó una cuarta reforma enviada por Claudia Sheinbaum, con la que se ordena izar la bandera en edificios públicos en ciertas fechas, con el fin de conmemorar a mujeres que han marcado la historia del país.

Falta de presupuesto frena la aprobación de leyes en materia de género

Anaís Burgos, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, negó que en la actual Legislatura haya falta de voluntad para aprobar más leyes en favor de las mujeres, sino que la falta de recursos del gobierno provoca un freno a las iniciativas.

“De nada sirve que aprobemos esto si no hay una política pública y recursos suficientes para poderlo ejecutar. (…)  De nada sirve que nosotras aprobemos leyes y modificaciones a distintos ordenamientos si el Poder Ejecutivo no tiene los recursos para llevarlo a cabo, eso sería una irresponsabilidad de nuestra parte con las mujeres, niñas y adolescentes”, comenta Burgos.

La diputada de Morena reconoce que “sí hay iniciativas que están detenidas por el tema presupuestario”, por lo que su reto para el próximo periodo ordinario de sesiones, que inicia en septiembre, será convencer al gobierno federal de destinar más recursos para la aplicación de leyes en materia de género en 2026.

“Nosotras hemos hecho un compromiso para, en lo que resta del año, ir trabajando con Hacienda, con la Secretaría de las Mujeres o con la dependencia que corresponda para que en la época del presupuesto pueda ir contemplado ya”, menciona la legisladora.

Aunque las diputadas no han avanzado en la aprobación de leyes, sí han organizado mesas de diálogo con instituciones como la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Bienestar y el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) para empezar a diseñar el Plan Nacional de Cuidados, el cual se podría aprobar a finales de este año.

Recientemente un grupo de diputadas de todos los partidos políticos, junto con asociaciones civiles y colectivas, arrancó mesas de diálogo para debatir sobre la despenalización del aborto en el Código Penal Federal, un tema en el que no se ha podido avanzar pese a que en algunos estados ya es una realidad.

La creación de un registro nacional de deudores alimentarios, así como reforzar el registro nacional de medidas de protección, son otros temas que la Comisión de Igualdad de Género tratará de desahogar en los próximos meses.

Oposición critica falta de velocidad para aprobar leyes en materia de género

Anayeli Muñoz, diputada de Movimiento Ciudadano, reconoce a la Comisión de Igualdad de Género por el diálogo y las mesas de trabajo realizadas en distintos temas, aunque también critica la falta de aprobación de más leyes.

“El trabajo de dictaminación de las iniciativas en las comisiones es muy lento porque al final lo que no decida el coordinador de Morena, o lo que no decida la presidenta de México, no está avanzando”, lamenta Muñoz, quien es secretaria de la Comisión de Igualdad de Género.

Para la diputada del partido naranja, los últimos ocho meses de actividades de la Cámara de Diputados también han quedado marcados por el desechamiento de la petición de desafuero que la Fiscalía de Morelos tramitó contra Cuauhtémoc Blanco, a quien se le acusa de intentar violar a su media hermana cuando fue gobernador.

“Al final todas las acciones que podamos hacer, como llevar la igualdad sustantiva a la Constitución, quedan marcadas por un caso tan grave como el de proteger a un presunto agresor. ¿Qué mensaje le estamos mandando ahí afuera a las mujeres? Que aquí estamos mujeres que somos privilegiadas por ser legisladoras, pero a las ciudadanas que denuncian un abuso sexual no se les cree y se les da la espalda”, critica Muñoz.

La solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco se desechó el pasado 25 de marzo con votos de Morena, del Partido Verde y del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Solo una veintena de diputadas morenistas votó en contra del desechamiento, incluyendo a Anaís Burgos, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, y legisladoras del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido del Trabajo (PT).

Blanca Leticia Gutiérrez, diputada panista e integrante de la Comisión de Igualdad de Género, se suma a las críticas por la baja aprobación de iniciativas presentadas por sus compañeras.

“Los trabajos de la Comisión no han sido del todo satisfactorios. Podemos decir que no se están aprobando temas importantes sin importar el color de equipo, así que si hacemos un balance yo considero que estamos en deuda con las mujeres mexicanas”, expresa Gutiérrez.

La legisladora panista considera que atender la violencia contra las mujeres, y garantizar su seguridad, es uno de los temas que deberían ser prioritarios. 

“Se dice que es tiempo de mujeres y que llegamos todas, pero tengo mis muy personales dudas por lo que está pasando en la vida diaria, por las situaciones que hemos vivido con programas para la atención a violencia que han sido eliminados, por el apoyo que organizaciones sociales han rogado y no han sido escuchadas”, concluye la legisladora.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Congreso formalizará impugnaciones a un 'puñado' de candidaturas judiciales: Noroña

El presidente del Senado aseguró que se impugnará a personas que no cumplieron con el requisito constitucional de tener ocho de calificación y también a presuntos defensores de grupos del crimen organizado.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, anunció que este domingo el Congreso de la Unión formalizará la presentación de las impugnaciones contra una veintena de candidaturas de jueces y juezas que han dado amparos de manera “sistemática y permanente” a presuntos miembros del crimen organizado, así como a otros que no cumplen con los requisitos de idoneidad exigidos por la ley.

Desde Chiapas, aseguró que se trata de un “puñado” de impugnaciones “sólidas” y adelantó que se darán a conocer los nombres.

Aseguró que este tipo de impugnaciones “no tienen plazo” y que se pueden presentar en cuanto se tiene información sobre la falta de idoneidad, por lo que defendió que se cuenta con “datos firmes” al respecto y que el equipo jurídico del Senado ha trabajado en su presentación.

“Tenemos un paquete de gente que no cumplió el requisito constitucional de tener ocho de calificación, y tenemos un paquete de gente que eran defensores de grupos del crimen organizado”, detalló posteriormente en una transmisión en su cuenta de Facebook.

“Es un número reducido, pero tiene que atenderse; que no digan que nosotros convalidamos ni nada […] dije que íbamos a impugnar y vamos a impugnar, tenemos información muy importante”, comentó.

Fernández Noroña adelantó que tras el Consejo Nacional de Morena, que se llevará a cabo este domingo, él mismo presentará las impugnaciones junto con su homólogo de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna.

“De una vez, vamos a ver qué dice el Tribunal Electoral, pero ya señalamos razones con argumentos muy fuertes”, comentó el senador.

Recordó que la semana pasada, el área jurídica del Senado retiró su impugnación contra el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre las candidaturas a integrar el Poder Judicial, ya que no estaba en descuerdo con el mismo.

Respecto de las impugnaciones de candidaturas concretas, dijo que existen precedentes del retiro de candidaturas previo a la jornada electoral.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

INE ordena a Lenia Batres bajar publicaciones proselitistas de foros en universidades

La Comisión de Quejas y Denuncias consideró que 'la ministra y candidata denunciada emitió expresiones que podrían constituir propaganda de campaña', desvirtuándose la naturaleza académica de los foros.

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, que retire publicaciones realizadas en Facebook y se conduzca bajo los principios de legalidad, imparcialidad y equidad.

Esto, luego de que Martín Ramírez Ramírez denunció a la ministra -quien participa como candidata en la próxima elección judicial que se llevará a cabo el 1 de junio-, por su “asistencia, participación y difusión” en su perfil de Facebook, de ocho eventos organizados por instituciones educativas que no cumplen con las reglas de la contienda.

De acuerdo con la denuncia presentada ante el INE, las publicaciones “constituyen posicionamientos de naturaleza proselitista, aportaciones de entes prohibidos, promoción personalizada, uso indebido de recursos públicos y vulneración a los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda, así como la supuesta organización de foros de debate en condiciones de inequidad”.

La Comisión consideró de forma preliminar que los actos denunciados “no se realizaron bajo las reglas de equidad de los foros autorizados por la norma que rige el proceso y la ministra y candidata denunciada emitió expresiones que podrían constituir propaganda de campaña, desvirtuándose la naturaleza académica de los eventos organizados por las instituciones”.

Por lo tanto, la Comisión consideró procedente la adopción de medidas cautelares “para que se ordene el retiro de las publicaciones denunciadas” sobre las actividades celebradas en instituciones académicas de Xalapa (Veracruz) y Guadalajara (Jalisco).

“La Comisión determinó procedente el dictado de medidas cautelares, bajo la vertiente de tutela preventiva, a fin de ordenar a la candidata se sirva conducir su actuar a los principios de legalidad, imparcialidad y equidad”, indicó el INE.

Señaló que en los foros, Batres dio a conocer propuestas de mejora al Poder Judicial y en general, a la impartición de justicia, además de que se abordó su trayectoria profesional.

Del mismo modo, la Comisión ordenó a la Universidad de Xalapa que retire de sus redes el video de uno de los actos denunciados “para evitar que exista una afectación al principio de equidad del proceso extraordinario para la elección de personas juzgadoras que se encuentra en curso”.

La Comisión también ordenó a Fabiana Estrada Tena, candidata a ministra de la SCJN y a la Facultad Libre de Derecho de Chiapas, que se abstengan de organizar eventos unipersonales durante el periodo de campaña, veda y jornada electoral y ajustarse a los criterios de equidad de la contienda.

Ello, por un acto realizado el pasado 24 de abril. Igualmente, instruyó a la universidad a eliminar publicaciones en redes sociales relacionadas con un acto programado para el 2 de mayo, que finalmente no se llevó a cabo. Sobre el posible uso indebido de recursos, la Comisión señaló que no puede pronunciarse en sede cautelar.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Exgobernador de Morelos: Blanco, pero no limpio: nepotismo, desfalcos, derroches, escándalos...

Pese a librar el desafuero por el presunto intento de violación contra su media hermana, el exgobernador de Morelos Cuauhtémoc Blanco enfrenta un expediente judicial marcado por escándalos de corrupción, negligencia en el DIF y fiestas con fondos públicos en la residencia oficial.

Aunque logró evadir el juicio de procedencia para que enfrente la imputación penal en su contra por el presunto intento de violación de su media hermana, para el exgobernador y actual diputado federal por Morena Cuauhtémoc Blanco ese frente sigue abierto en la Fiscalía general del estado, al tiempo que surgen acusaciones de corrupción, abusos y negligencias del exfutbolista y su entorno familiar.

Denuncias formales ante la Fiscalía Anticorrupción, recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos y numerosos testimonios apuntan a negligencias del gobierno de Blanco que derivaron en la muerte de personas. En específico, señalan lo ocurrido en el sistema DIF, que estuvo a cargo de la esposa del exjugador, Natalia Rezende Moreira.

De acuerdo con una de las denuncias, durante la gestión de Rezende y en plena pandemia por covid-19 se emprendió una campaña de “austeridad” en el Albergue de Adultos Mayores de Temixco, lo que causó la muerte de ocho ancianos, según documentó la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Las denuncias también apuntan a dudosos manejos en la compra de medicamentos, desfalco en las tarjetas de pensiones de residentes en ese albergue, así como el derroche y el fastuoso estilo de vida de la pareja, que hace “una nueva vida” en la Ciudad de México.

Apenas unas horas después de que el voto de una mayoría de Morena resolviera desechar la solicitud de declaración de procedencia de desafuero en la Cámara de Diputados, a finales de marzo, la oficina del fiscal Edgar Maldonado anunció que seguiría adelante con una investigación interna y con la carpeta iniciada por la denuncia de Nidia Fabiola, media hermana de Blanco.

En la acusación por la presunta tentativa de violación ocurrida a mediados de diciembre de 2023 aparece señalado también Ulises Bravo, otro hermano de Cuauhtémoc, a su vez denunciado por su pareja, Liu León, por violencia familiar y psicológica, principalmente.

Liu León declaró ante la Fiscalía que algunas de las agresiones físicas ocurrieron frente a Cuauhtémoc ya como gobernador. Según las fechas asentadas tanto en la denuncia de Liu como en la de Nidia, Ulises golpeó a la primera un mes antes del ataque sexual de Cuauhtémoc contra Nidia.

De acuerdo con esta última querella, la agresión sexual habría ocurrido en Casa Morelos, residencia oficial del estado. “¡Date cuenta de lo que estás tratando de hacerme!”, fue uno de los gritos que Nidia narró haber exclamado esa noche, mientras se defendía del entonces gobernador quien, aseguró, estaba fuera de sí, alcoholizado y con los ojos enrojecidos.

La mujer dijo creer que sus gritos lograron ahuyentar a Blanco, pese a que nadie de su personal, que se encontraba afuera de las habitaciones, intervino para auxiliarla.

Aunque Cuauhtémoc Blanco no vivió en la residencia oficial, la convirtió en escenario de fiestas privadas con amigos, funcionarios o familia, en las que no faltaron el derroche en gastos y, según lo señalado por excolaboradores del actual diputado –como quien fue su asesor anticorrupción, Gerardo Becerra­–, abundaron el alcohol y otros excesos...

Fragmento del reportaje principal publicado en la edición 0023 de la revista Proceso, correspondiente a mayo de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

En pleno Día de la Santa Cruz, tres albañiles son asesinados en un panteón de Acapulco

Este no es el primer ataque en ese panteón y, en todos los casos, el gobierno municipal de la morenista Abelina López Rodríguez, se ha deslindado de las víctimas al asegurar que las víctimas no son empleados del Ayuntamiento.

De acuerdo con fuentes de seguridad, a las 15 horas del sábado, hombres armados irrumpieron en el panteón de Las Cruces, en la zona conurbada de Acapulco, y se dirigieron contra tres trabajadores a quienes les dispararon a mansalva.

Los albañiles, dedicados a realizar sepulturas, festejaban el Día de la Santa Cruz, patrona, precisamente, de los albañiles.

Una de las victimas murió en el lugar, mientras el resto recibía atención médica debido a la gravedad de las heridas. Las víctima fueron identificadas Silvestre Alejo Robles, de 45 años de edad; Miguel López Zamora, de 50 años, y Facundo Bartolo Ramírez, de 65.

Después de los tres crimenes, al cementerio llegaron efectivos de la Marina así como policías miniesteriales de investigación y personal de la Fiscalía General del Estado.

Inmediatamente la directora de Panteones del Ayuntamiento, Lourdes Cristino Jaimes, dijo que eran trabajadores "voluntarios". 

No es el primer ataque en este panteón. El 13 y 14 de febrero fueron asesinados dos trabajadores de la construcción durante su jornada.

En todos los casos, el gobierno municipal de la morenista Abelina López Rodríguez, se ha deslindado de las víctimas al asegurar que las víctimas no son empleados del Ayuntamiento.

Los panteones de Acapulco, administrados por el municipio, no cuentan con ningún tipo de vigilancia por parte de la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad. 

Marina del Pilar y su mensaje para el Estado de Guerrero

Mientras la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, ha recibido la estafeta para la realización de la edición 50 del Tianguis Turístico, el próximo año en Acapulco, la población continúa padeciendo los estragos de la violencia criminal.

Apenas el viernes 2 de mayo, otros dos taxistas fueron asesinados a balazos mientras trabajaban durante la mañana y tarde. En uno de los ataques un menor de edad resultó herido por proyectil de arma de fuego.

En el segundo asesinado, perpetrado en un sitio de taxis en la colonia Icacos, la víctima era adulto de 70 años de edad, cuyo cuerpo quedó tendido bocabajo y a un costado un bastón que utilizaba para apoyarse al caminar.

En lo que va del año al menos 203 homicidios se han registrado en este destino turístico. Entre las victimas hay más de 30 taxistas, urvaneros y checadores de sitios de taxis.

Además del líder opositor a la presa La Parota, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y prestador de servicios turísticos, Marco Antonio Suástegui.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Perciben "olores tóxicos", llaman a emergencias y descubren narcolaboratorio en Hidalgo

En el centro clandestino hallaron 15 bultos de ácido tartárico de 25 kilogramos, 12 bultos de sosa cáustica de 25 kilogramos, 26 tambos de 200 litros con un líquido con características similares a la acetona, además, localizaron dos bolsas con características correspondientes a la metanfetamina.

Tras percibir "olores de gases tóxicos", provenientes de una zona boscosa, pobladores de la comunidad de San Pedro Tlachichilco, municipio de Acaxochitlán, hicieron una llamada anónima que derivó en el descubrimiento de un laboratorio para la elaboración de drogas sintéticas, de acuerdo con el Gabinete de Seguridad de Hidalgo. 

En el centro clandestino hallaron 15 bultos de ácido tartárico de 25 kilogramos, 12 bultos de sosa cáustica de 25 kilogramos, 26 tambos de 200 litros con un líquido con características similares a la acetona.

Asimismo, como "producto terminado", localizaron dos bolsas con sustancia granulada con características de metanfetamina, con un peso aproximado de 6 kilogramos con 600 gramos y 120 litros de metanfetamina líquida.

El "protocolo de búsqueda" que implementó la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional (GN), Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH), Secretaría de Seguridad Pública de la entidad y policía municipal se llevó a cabo el 30 de abril.

El titular de la SSPH, Salvador Cruz Neri, informó en conferencia de prensa, este sábado 3 de mayo, que durante el operativo aseguraron cinco vehículos: una camioneta RAM doble rodada con caja seca y reporte de robo, así como otras dos RAM negra y blanca, respectivamente, también con reportes de robo.

De igual forma, una camioneta Ford Lobo blanca, con placas de Hidalgo, y otra RAM negra con placas de Oaxaca.

En estas acciones, aseguraron a dos personas de sexo masculino con las siglas J.C.C., alias “El Pochongo” y A.R.V., con antecedentes penales.

Con base en la relatoría del mando policial, en el laboratorio clandestino encontraron un fusil de asalto calibre 5.56 mm, cargado y listo para usarse; once cargadores abastecidos de diferentes calibres y dos chalecos tácticos.

Según Cruz Neri, presumen que los responsables del narcolaboratorio son sinaloenses, aunque especificó que los dos detenidos son de Hidalgo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

La SSC detiene a líder de "Los Gastones", grupo que opera en la zona oriente de CdMx

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México informó que se logró la detención de Brandon Salvador "N", señalado como el presunto líder de "Los Gastones", banda criminal que opera en la zona oriente de la capital y en el Estado de México.

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CdMx) detuvieron este sábado a Brandon Salvador "N", alias "El Gastoncito", presunto líder del grupo delictivo "Los Gastones", con presencia en la zona oriente de la capital del país.

Por medio de un comunicado, la dependencia detalló que la detención se logró tras labores de investigación de gabinete y campo que agentes realizaron en dicha zona, lo que permitió ubicar un inmueble en la avenida De las Naciones, en el municipio de Coacalco, Estado de México, donde se resguardaba el presunto criminal.

"Tras implementar vigilancias fijas y móviles, los datos de prueba obtenidos por los uniformados fueron presentados a un Juez de Control, quien otorgó la orden de cateo para intervenir en la propiedad, en estricto apego a los protocolos de actuación policial, uso de la fuerza, así como respeto a los derechos humanos", indicaron las autoridades.
Como resultado del cateo, al interior del inmueble se aprehendió a Brandon Salvador “N” y, tras efectuar una inspección preventiva en el lugar, también se aseguraron 102 bolsitas con una sustancia blanca granulada similar a la cocaína, una bolsa color negro con una hierba verde parecida a la mariguana, dinero en efectivo, un cartucho útil, una computadora portátil y un dispositivo móvil.

El hombre fue detenido, junto con lo asegurado, fue trasladado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien continuará con las investigaciones del caso; en tanto, el inmueble quedó sellado y se encuentra bajo resguardo policial mientras continúan las indagatorias.

La SSC-CdMx añadió que, tras realizar un cruce de información, supo que el detenido está posiblemente relacionado con un grupo delictivo dedicado a la venta de narcóticos, extorsión, secuestros, entre otros delitos, el cual opera principalmente en la zona oriente de la ciudad y en el Estado de México.
Ante su detención, Brandon "N" se presume inocente y será tratado como tal en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano Jurisdiccional, en los términos señalados en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Con estas acciones, las instituciones del Gabinete de Seguridad refrendaron su compromiso de trabajar de manera coordinada con instituciones de seguridad locales, para la identificación y detención de generadores de violencia y retirar de las calles drogas, armas, y objetos que pongan en riesgo la seguridad física y patrimonial de la ciudadanía.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 3 DE MAYO DEL 2025.