Ocho de las nueve ministras y ministros electos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) serán sancionados por irregularidades encontradas en gastos de campaña de la elección judicial, como no reportar gastos de campaña, uso indebido de cuentas bancarias y pagos excesivos en efectivo, determinó el Instituto Nacional Electoral (INE).
Hugo Aguilar Ortiz es el único que no será multado por irregularidades durante la fiscalización de su campaña, aunque sí recibirá una sanción de 39 mil 712.14 pesos por beneficiarse de los acordeones.
El Consejo General aprobó el lunes 28 de julio en sesión el dictamen de fiscalización que detalla las irregularidades y las sanciones tras la revisión de los informes únicos de gastos de campaña de las candidatas y los candidatos. Sin embargo, las personas sancionadas todavía pueden apelar ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
En total, las sanciones por gastos irregulares en campañas y beneficios por acordeones suman 10 millones de pesos a nivel federal y 8 millones de pesos en el ámbito local. El monto de estas multas es el resultado de descuentos aplicados tras evaluar la capacidad de gasto de cada una de las personas aspirantes.
Es decir, el INE redujo las sanciones luego de analizar las circunstancias económicas reportadas por cada candidata y candidato, considerando costo de vida, bienestar y situación económica del infractor una vez satisfechas las necesidades primarias.
¿Cuáles son las sanciones que aprobó el INE por gastos en campañas?
Las ministras y los ministros de la nueva Corte fueron sancionados con las siguientes cantidades por gastos irregulares en campañas:

El INE detectó que la contendiente que cometió más irregularidades fue Yasmín Esquivel, quien incurrió en faltas como pagos en efectivo de pasajes terrestres y aéreos por 15 mil pesos cuando los lineamientos permitían gastos en efectivo sólo por hasta 2 mil 262.80 pesos.
Omitió presentar comprobantes fiscales, incumplió en utilizar una cuenta bancaria a su nombre exclusivamente para el manejo de sus recursos de campaña y tampoco reportó los egresos generados por pautas en redes sociales, mantas y banners, gastos que además estaban prohibidos.
Tampoco reportó los egresos generados por la producción y edición de video e informó de manera extemporánea un evento de campaña el mismo día de su celebración. Otra de las irregularidades identificadas en la campaña de Yasmín Esquivel fue que no rechazó la aportación de publicidad pagada en páginas de internet, por parte de una persona impedida por la normatividad electoral, por un monto de 379 mil 677.42 pesos.
Por todas estas omisiones, Yasmín Esquivel acumuló una sanción de 547 mil 823.88 pesos, pero se le redujo a 95 mil 490.16 pesos.

También se ordenó investigar la detección de propaganda a su favor en sobres con boletos de autobús Estrella Blanca. La ministra electa fue quien más irregularidades cometió entre todos las candidatas y los candidatos a la Corte.
Loretta Ortiz fue sancionada con 52 mil 270.68 pesos sin descuento por no utilizar una cuenta bancaria a su nombre solamente para el manejo de sus recursos de campaña, no reportar los egresos generados por mantas y banners que no estaban permitidos y no rechazó la publicidad pagada en internet por más de 30 mil pesos de parte de una persona no permitida por los lineamientos del INE.
La multa original para Lenia Batres fue de 81 mil 008.24 pesos y quedó en 44 mil 690.30 pesos. En su campaña se detectaron irregularidades como no presentar muestras por concepto de gastos como gestión de eventos, pagos en efectivo de pasajes terrestres y aéreos por 29 mil 315 pesos y no realizó el registro contable de sus operaciones en tiempo real por más de 85 mil pesos.
Asimismo, informó de manera extemporánea de 49 eventos de campaña, omitió utilizar una cuenta bancaria a su nombre exclusivamente para el manejo de sus recursos de la campaña, y no rechazó publicidad en páginas de internet pagada por una persona impedida por 40 mil 230.72 pesos.
En tanto que Arístides Rodrigo Guerrero fue multado por 270 mil 744.02 pesos, aunque la cifra final tras el descuento aplicado fue de 40 mil 277.84 pesos. Las irregularidades identificadas fueron no presentar estados de cuenta bancarios ni documentación que compruebe depósitos o transferencias bancarias por gastos de campaña.
El candidato propuesto por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo recibió además ingresos prohibidos de 190 mil pesos, informó eventos de campaña de manera extemporánea y no hizo el registro contable de sus operaciones en tiempo real por más 170 mil pesos.
En contraste, Loretta Ortiz, María Estela Ríos, Sara Irene Herrerías, Giovanni Azael Figueroa e Irving Espinosa no obtuvieron descuentos en sus multas al considerar que contaban con capacidad de gasto suficiente para solventar el monto original, el cual fue el menor al de sus contendientes por presentar una cifra menor de irregularidades.
Renta de baños portátiles y rituales, entre los gastos indebidos reportados por el INE
En el reporte de visitas de verificación a los eventos de las candidatas y los candidatos, el INE identificó que Yasmín Esquivel, Lenia Batres, Loreta Ortiz, Hugo Aguilar e Irving Espinosa incurrieron en gastos no permitidos en eventos realizados del 7 de abril al 28 de mayo.
Por ejemplo, Yasmín Esquivel utilizó transporte de personal, lonas, pantallas de televisión, sillas, volantes, equipo de sonido, camarógrafo y fotógrafo, alimentos y arrendamiento de inmuebles, durante eventos a los que acudió como invitada en universidades públicas y privadas.
Las y los aspirantes sí tenían permitido realizar eventos en espacios públicos o recintos sin costo, pero únicamente podían auxiliarse de un megáfono o una bocina no profesional, y repartir propaganda impresa, por lo que fue restringido el uso de recursos para otros gastos personales que no sean para viáticos, traslados y hospedaje personal.
En el caso de Lenia Batres hizo uso de mamparas, camarógrafo, volantes, equipo de sonido, cajas de luz, mesas, arrendamiento de inmuebles, equipo de cómputo, sillas, templete y escenarios, alimentos, fotógrafo personal, microperforados, batucada, equipo de transporte, lonas, baños móviles, transporte de personal y pantallas de televisión.
Las anotaciones de los insumos y materiales utilizados por la ministra indican que se desconoce su procedencia y contó con la ayuda de varias personas para repartir volantes.
Mientras que Loretta Ortiz utilizó camarógrafo, volantes y automóvil. Hugo Aguilar Ortiz dispuso de cantantes, grupos musicales, volantes, alimentos, carteleras, artistas, fotógrafo, camarógrafo, mesas, sillas, lonas, equipo de sonido, arrendamiento de inmuebles, pantallas de televisión y equipos de cómputo.
Otro gasto irregular se reportó en un evento del próximo ministro presidente, celebrado el 28 de mayo en Oaxaca, cuando se realizó un ritual de buena suerte para el candidato como parte de su cierre de campaña.
Irving Espinosa ocupó sillas, volantes, camarógrafo, fotógrafo, arrendamiento de inmuebles y servicio de live streaming. María Estela Ríos González, Sara Irene Herrerías Guerra, Giovanni Azael Figueroa Mejía y Arístides Rodrigo Guerrero García no aparecen en el documento de verificación del INE.
Yasmín Esquivel y Lenia Batres, con más publicaciones inequitativas en medios impresos
El 17 de julio, el INE publicó los resultados del monitoreo de actividades de campo correspondientes al proceso electoral del Poder Judicial 2024-2025. En este informe se registraron las inserciones impresas en medios de comunicación que favorecieron a las candidatas y los candidatos en periódicos tanto locales como de circulación nacional.
Además, se reportó el uso de propaganda indebida como mantas y espectaculares. Las visitas de verificación revelaron que las y los aspirantes al Poder Judicial emplearon materiales, inmuebles y personal no permitidos por el INE para sus eventos de campaña, mítines y reuniones.
Según el monitoreo, las ministras en funciones Yasmín Esquivel y Lenia Batres concentraron el mayor número de publicaciones inequitativas en medios impresos durante las campañas para la elección judicial.
En el monitoreo, Yasmín Esquivel sumó 36 publicaciones, de las cuales 30 se marcaron como cobertura inequitativa respecto a otras candidatas y candidatos. Entre los medios de comunicación con este tipo de inserciones se encuentran Unomásuno, Diario Basta, El Universal, La Crónica de Hoy y Forbes.
Las anotaciones correspondientes a Yasmín Esquivel también indican que las publicaciones estaban destacadas en la página en comparación con otras notas y que el título de la nota mantuvo una tendencia favorable hacia la entonces candidata.
En total, Yasmín Esquivel apareció cinco veces en portadas, de las cuales cuatro correspondieron a Unomásuno, medio de la empresa Libien & Sons.
Lenia Batres acumuló 22 publicaciones y ocho estuvieron marcadas como inequitativas o destacadas a su favor. Sin embargo, cinco de estas inserciones inequitativas compartieron página con Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, en el diario El Debate, de Sinaloa, con información favorable hacia las tres.

Las publicaciones a favor de la ministra en funciones aparecieron en medios como El Sol de Durango, El Universal, El Mexicano Ensenada, El Sur, entre otros. A diferencia de Yasmín Esquivel, ninguna de estas publicaciones apareció en portada.
Loretta Ortiz apareció en cinco inserciones inequitativas, y en una ocasión con una leyenda que indica la publicación de los resultados de una encuesta en el medio De Peso de Yucatán que no menciona la empresa que realizó dicha encuesta.
El instituto contabilizó tres publicaciones inequitativas de María Estela Ríos, Sara Irene Herrerías y Hugo Aguilar, y cinco de Arístides Rodrigo Guerrero; mientras que de Giovanni Azael Figueroa e Irving Espinosa, los otros dos ganadores de un lugar en la Suprema Corte, no se identificó ninguna publicación.
El artículo 37 de los lineamientos de fiscalización de la elección judicial prohíbe la contratación o adquisición de tiempos de radio y televisión para la promoción de las personas candidatas, así como de espacios publicitarios y de promoción personal en medios de comunicación impresos o digitales, anuncios espectaculares y bardas en la vía pública.
En el análisis se especifica que dichas publicaciones no tienen la leyenda de inserción pagada. El INE analizó 300 publicaciones del 30 de marzo al 28 de mayo, periodo dispuesto para las campañas electorales.
Todas las inserciones analizadas contienen invitación directa al voto, las redes sociales de las y los aspirantes, adjetivos calificativos, más de dos propuestas de campaña y la fecha de la jornada electoral.
A partir del 1 de septiembre, la Corte reducirá su número de integrantes de 11 a nueve ministras y ministros electos por voto popular, tras el proceso electoral federal extraordinario realizado el 1 de junio.
Con ello además se eliminaron las dos salas especializadas y la Corte operará únicamente en sesiones del Pleno, con nueve ministras y ministros.