Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

“El Estado ha fallado a los más vulnerables”: Tribunal impone plazo de un año para que Congreso CDMX legisle sistema de cuidados

Tras la resolución definitiva de un tribunal sobre la omisión legislativa del Congreso de CDMX sobre un sistema de cuidados, activistas exigen la instalación inmediata de mesas de diálogo y que Clara Brugada envíe su iniciativa.

El Congreso de la CDMX y la jefa de gobierno, Clara Brugada, son responsables de una omisión legislativa absoluta al no acatar el mandato previsto expresamente en la Constitución capitalina para legislar un sistema de cuidados, determina una sentencia definitiva del décimo noveno tribunal colegiado en materia administrativa.

La resolución se da en respuesta a un amparo promovido por un grupo de activistas, Silvana Carranza y dos colitigantes: Úrsula Martínez y Priscila Monge, el 27 de marzo de 2024, y luego de que el propio Congreso de la Ciudad de México interpusiera una revisión como parte del proceso, la cual el Tribunal calificó como infundada. 

“Si las normas y programas que darían efectividad a una política que permitiría el goce del derecho humano al cuidado no han sido emitidas hasta el momento, es patente que el Estado le ha fallado a las personas más vulnerables y, por ende, dicha omisión debe cesar, máxime que el propósito de reconocer derechos como se realiza en la Constitución local es fomentar el respeto, protección, promoción y realización, entre otros, de los derechos sociales”, consigna el documento.

Además, describe que si el ejecutivo –Brugada– y el legislativo no han llevado a cabo su función ni ningún proceso de revisión de las iniciativas presentadas en materia del sistema de cuidados a fin de cumplir el artículo 9 constitucional, se considera que ambos violan este derecho humano, por lo cual considera adecuado otorgar la protección de la justicia. Un total de cinco iniciativas permanecen en el Congreso capitalino pendientes de dictaminación. 

Además de estas, presentadas entre septiembre de 2024 y abril de 2025, Brugada ha incumplido la promesa, hecha en al menos dos ocasiones, de enviar su propia iniciativa al órgano legislativo. Por ello, de acuerdo con la sentencia, ya que el actual período de sesiones está próximo a concluir, el Congreso deberá cumplir con su obligación en el segundo periodo ordinario de este año, o a más tardar, en el primero del siguiente, es decir, como máximo en mayo de 2026.

“Las autoridades responsables han incumplido con su obligación de legislar para emitir una ley en materia de derecho al cuidado, el cual ha sido reconocido como un derecho humano, ya que en el artículo vigésimo transitorio de la Constitución Política de la Ciudad de México fue señalado que la legislación relativa a los sistemas y programas establecidos ahí deberá entrar en vigor a más tardar el 31 de diciembre de 2023”, se lee en el documento.

Como resultado del expediente 681/2024, la sentencia remarca que el artículo 9 de la Constitución Política de la Ciudad de México dispone que las autoridades establecerán un sistema de cuidados que preste servicios públicos universales, accesibles, pertinentes, suficientes y de calidad, y desarrolle políticas públicas.

Además, “debería atender de manera prioritaria a las personas en situación de dependencia por enfermedad, discapacidad, ciclo vital, especialmente la infancia y la vejez y a quienes, de manera no remunerada están a cargo de su cuidado”. De ahí la obligación de la jefa de gobierno y del Congreso de emitir esta normativa, más cuando el plazo constitucional originalmente tenía como límite el 31 de diciembre de 2023.


Aunque se trata de un Congreso relativamente joven, precisa Silvana Carranza, una de las promoventes del amparo, esta es la primera omisión legislativa que se reconoce en una sentencia en la capital, y se trata de una primera llamada de atención, pues existen otros seis sistemas señalados en la Constitución a los que habría que prestar atención sobre si ya están legislados o no. 

“Hay un trabajo poco consistente por parte de las y los legisladores que han integrado las tres legislaturas de este Congreso”, sostiene en entrevista. Del mismo modo, señala la necesidad de que exista, en principio, una mesa de diálogo y trabajo conjunto con sociedad civil, personas cuidadoras, personas con discapacidad, expertas, abogadas y todas aquellas promoventes de iniciativas en el Congreso, para que la legislación empiece a trabajarse ya. 

“Por el lado del ejecutivo (la jefa de gobierno) ya hay un plazo que tiene que cumplir, y desde hace casi un año está prometiendo una iniciativa; lo que esperamos es que ya tengan los acuerdos para enviarla. Estamos pendientes y participativas de lo que envíen para poder construir. Es una ley en beneficio de muchísimas personas, del 100 % de la población más bien”, apunta.

Animal Político publicó en marzo de este año la serie de reportajes Cuidadoras sin oportunidades, que documenta cómo sin un sistema nacional de cuidados, la igualdad de género nunca será una realidad: en México, 19.6 millones de mujeres están fuera del mercado laboral por dedicarse a cuidar, y un 80 % de las personas jóvenes que no estudian ni trabajan son mujeres; la mayoría pierde esas oportunidades por privilegiar tareas de cuidado, y cuando llegan a acceder, están condicionadas a empleos precarios y a una brecha salarial que es más amplia entre mayor número de hijos tengan.

Priscila Monge, colitigante del amparo, también espera que la discusión se abra a colectivos, activistas y expertos, además de que se inicie lo más pronto posible el trabajo en comisiones y en conjunto con la jefatura de gobierno. Las opciones pueden ser, propone, un parlamento abierto o simplemente una invitación a trabajar en conjunto. “Esperemos que así sea, y que la jefa de gobierno junto con su equipo mande esa iniciativa”, añade.

La activista recuerda que la sentencia establece un plazo para publicar la ley de cuidados máximo para el 31 de mayo de 2026, que son dos periodos legislativos, aunque la expectativa sería que si de por sí ya existe una omisión y un atraso, la normativa se emita durante el segundo periodo de este año. Desde su perspectiva, lo mejor sería que el proceso sea lo más ágil posible, sin perder de vista el aspecto democrático, pide.

Histórica y culturalmente, remarca, las labores de cuidado han sido ejercidas principalmente por las mujeres. De hecho, en la capital el 74 % de las personas cuidadoras son mujeres, y suelen destinar hasta 38 horas a las labores de cuidado. Esto es resultado de los estereotipos de género que rodean esas tareas, lo que se conoce como “ética de cuidado”, que considera que las mujeres son más aptas para ello.

“Una ley de cuidados –subraya– permitiría establecer políticas y un sistema de cuidados que conduzca a una nueva organización social, en la que el Estado, el mercado laboral, la sociedad, las personas cuidadoras y personas sujetas a cuidados formen parte de esta sociedad de cuidados y exista una corresponsabilidad, que no sea una tarea solo de las mujeres, sino que todas las personas consideren que los cuidados permiten la sostenibilidad de la vida”.

Reconocer estas labores, reducir las tareas de cuidado que se recargan sobre un solo sector de la población, y establecer políticas que permitan remunerar y ayudar a las personas cuidadoras con capacitación y profesionalización son aspectos centrales que debe considerar la ley. Esto implicaría añadir un paso más a otras conquistas en las agendas de género. Cambiar la mirada en torno a los estereotipos de los cuidados, sostiene, contribuiría a que dejen de verse como un asunto irrelevante, sino como parte fundamental de la vida.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

Senado aprueba el ingreso a México de militares del Comando Norte del Ejército de EU

Los 120 soldados estadunidenses llegarán el 7 de julio en tres aviones C-130 Hércules que aterrizarán en la Base Aérea Militar 11 de Santa Gertrudis, Chihuahua.

El Senado de la República aprobó la autorización a la presidenta Claudia Sheinbaum para que permita el ingreso a México de personal militar del Comando Norte del Ejército de Estados Unidos.  

El Pleno del Senado aprobó por 92 votos a favor el ingreso de 120 elementos del Comando Norte del Ejército de Estados Unidos con armamento orgánico, municiones y equipo especial para el “Ejercicio Especializado Conjunto 2025”, que tendrá lugar del 7 al 25 de julio en el Centro Nacional de Adiestramiento de Santa Gertrudis, Chihuahua.  

El dictamen detalla que la delegación ingresaría a bordo de tres aeronaves C-130 Hércules de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos que aterrizarían en la Base Aérea Militar número 11, ubicada en Santa Gertrudis, Chihuahua, el 7 de julio de 2025 y saldría del país el 26 de julio de 2025. 

De acuerdo con la solicitud, la iniciativa tiene como propósito fortalecer las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas Mexicanas mediante actividades conjuntas con personal del Comando Norte del Ejército de los Estados Unidos. 

“Este ejercicio busca mejorar la interoperabilidad táctica, fomentar la cooperación en escenarios multinacionales y reforzar la capacidad de respuesta ante amenazas complejas en el ámbito de la seguridad regional”, detalla el documento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Elección judicial: el 1 de junio no habrá resultados, solo el avance de cómputos distritales

Por el recorte presupuestal, no habrá PREP y los resultados finales se conocerán en un máximo de 10 días naturales después de la elección.

La ciudadanía conocerá únicamente el avance del cómputo distrital la noche del 1 de junio, el día de la elección judicial, anunció la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala.  

"Iniciamos el proceso de cómputo y saldremos, por supuesto que saldremos, primero, a agradecerle a todos que hayan salido a votar. Y segundo, haremos un corte entre las 11:30 hrs y 11:40 hrs de la noche para avisar en qué porcentaje se encuentra nuestro sistema de cómputo, el avance del cómputo”, dijo Taddei en conferencia de prensa, tras la sesión extraordinaria del lunes 28 de abril.  

En mayo, la consejera explicó que, debido al corte presupuestal de las elecciones, el cómputo de los sufragios será total, es decir, no habrá conteos rápidos ni Programa de Resultados Preliminares Electorales (PREP). Sin embargo, no descartó la posibilidad de dar una tendencia de voto para los cargos de ministros: 

“Vamos por el cómputo total desde el inicio y lo primero que deberemos hacer es lo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. ¿Qué es lo que tenemos como propósito? Que el mismo día de la elección tengamos la posibilidad de dar resultados, al menos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, dijo el 4 de mayo.  

En sus últimas declaraciones, se limitó a hablar del avance del cómputo distrital, que iniciará una vez que cierren las casillas y lleguen los paquetes electorales a los consejos distritales. 

“Estamos hablando de cómputo total. No es PREP, no es conteo rápido, no es una tendencia, es el cómputo total de la elección, el que inicia inmediatamente después de cerrada la casilla”, aclaró.  

La funcionaria comentó que habrá consejos distritales que tarden hasta 17 horas, posterior al cierre de casillas, en recibir los paquetes electorales, debido a las largas distancias. 

Los lineamientos para la preparación y desarrollo de los cómputos del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 establecen que la sesión de cómputos distritales será pública y tendrá una duración máxima de 10 días naturales, del 1 al 10 de junio de 2025. 

Debido a la complejidad del conteo de votos de cada elección, se establecieron plazos máximos para concluirlos, así como medidas extraordinarias en caso de algún retraso. 

El Consejo General realizará la sumatoria final y asignará las constancias de mayoría a las candidaturas ganadoras.  

La ciudadanía podrá conocer el avance de los cómputos distritales a través del portal de resultados que estará disponible en la página oficial del INE. 

Taddei garantizó los sistemas de seguridad informática del Instituto ante cualquier intento de hackeo durante la jornada: 

“Los temas de seguridad del Instituto están altamente blindados. (...) Garantizado que no hay hackeo, que no hay bloqueo, que no hay interferencia, que no hay vulnerabilidad, hasta el día de hoy, esa garantía tenemos, para el día de la Jornada Electoral. Me parece que hay que estar tranquilo, no hay que seguir con estas elucubraciones que no hay seguridad informática”. 

Finalizó anunciando que el 100% de las boletas de ministros, magistrados de los tribunales de Disciplina Judicial, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), magistrados de circuito y jueces de distrito ya están impresas, por lo que miércoles 30 de abril, el INE mandará los paquetes a todas las entidades.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Abuelas protestan por suspensión de apoyos para hijos de víctimas de feminicidio

De acuerdo con las abuelas, desde diciembre no les han entregado los cuatro mil pesos bimestrales que son destinados a la atención médica, educación y alimentación de los menores de edad.

Abuelas de niños cuyas madres fueron víctimas de femincidio tomaron las instalaciones de la Procuraduría de los Niños, las Niñas y la familia en la ciudad de Torreón, para denunciar que el gobernador Manolo Jiménez Salinas suspendió los apoyos económicos desde el pasado mes de diciembre.  

Los recursos de cuatro mil pesos bimestrales son destinados a la atención médica, educación y alimentación de los menores de edad.

Cristela Soto, madre de Daysi Viridiana Martínez Soto –asesinada por su pareja en el 2016–, y quien dirige el colectivo Madres Poderosas, señaló que en lugar de poder festejar a sus nietos este Día del Niño están obligadas a denunciar que el gobierno estatal suspendió los apoyos que establece el decreto publicado en el Periódico Oficial en el 2018, siendo Miguel Angel Riquelme Solís gobernador. 

El decreto fue reformado en el 2021, para cubrir los casos de hijos que siguieran estudiando hasta llegar los 25 años de edad. Jiménez Salinas emitió un nuevo decreto el año pasado, pero para el ejercicio presupuestal del 2025, éste no fue actualizado. 

“Estamos aquí tomando PRONNIF por el motivo de que no nos han entregado los apoyos a nuestros niños. En lugar de estarlo festejando en este Día del Niño estamos aquí pidiendo justicia por nuestros nietos, porque nos dejaron de dar la ayuda desde diciembre y ya llevamos dos bimestres que no nos han entregado”, explicó. 

La abuela dijo que en el colectivo hay 39 menores de edad cuyas madres fueron víctimas de feminicido, pero la cifra es superior por la cantidad de casos que hay en Coahuila. 

Lo que las abuelas han recibido como respuesta por par parte de las autoridades es que solo es cuestión de firmas para la emisión del nuevo decreto y se liberen los recursos, cuatro mil pesos bimestrales con los cuales se hace el pago de salud, educación y alimentación de los menores de edad y jóvenes que siguen estudiando en niveles medio y medio superior. 

“Dicen que faltan unas cuántas firmas. Nosotras somos 39 pero hay muchas que no están en la lista y de hecho se les ha mencionado, tanto al secretario de Gobierno, Oscar Pimentel González, como al titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Ricardo Martínez Noyola, que no es sólo el colectivo sino es en general porque ahorita hay mucho feminicidio y necesitamos los apoyos para nuestros niños. Nos dicen que ya mañana, que ya pasado mañana y pasan los días y por eso decidimos protestar aquí”, señaló. 

Durante el 2024 se registraron en Coahuila 15 feminicidios, de acuerdo con la Fiscalía General del Estado, lo que representó casi el doble de lo ocurrido en el 2024. Sin embargo, el informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 20 casos el año pasado y la mayor parte de los casos ocurrieron en Torreón. Hasta el pasado mes de marzo se tenían judicializados dos casos durante el presente año. 

La cantidad de niños y adolescentes que quedaron sin sus madres a causa de este delito es indeterminado aún, pero las abuelas afirman que están documentando los casos para que se pueda visibilizar la problemática. 

Por su parte el secretario general de Gobierno en Coahuila, Oscar Pimentel González, dio a conocer, en una entrevista anterior a la protesta realizada por las abuelas, que el tema lo revisaba la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y reconocía también que había problemas presupuestales para atenderlo. 

“Entiendo que el presidente de Atención a Víctimas del estado está en comunicación con las integrantes de la organización Madres Poderosas de la Laguna y están revisando los casos pata ver qué es lo que procede”, señaló.  

—¿Es una cuestión de recursos?, se le preguntó. 

“Exactamente y por eso tenemos que buscar cuales son las prioridades en términos de indemnización y lo debe hacer el gobierno federal, no lo tiene porque hacerlo el estado, porque habrá que ver los casos”, declaró.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Salinas Pliego denuncia que Gobierno de Sheinbaum quiere quitarle concesión de TV Azteca

El magnate regiomontano Ricardo Salinas Pliego denunció, el 30 de abril de 2025, a través de un artículo publicado en la red social X, titulado ‘Me compartieron la nueva estrategia para intentar silenciarnos’, que el Gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quería quitarle la concesión de la televisora TV Azteca, misma de la que él es propietario.

“Supe de buena fuente que a todos los chayoteros encargados de distribuir mentiras en redes, hace apenas unos días, les dieron línea desde el poder, de empezar a sembrar y difundir en el imaginario colectivo la idea de que al pueblo bueno NO le van a aplicar la #LeyCensura en las redes sociales, pero que hay que ‘devolverle la concesión de TV Azteca a los mexicanos’ porque nosotros somos ricos y malos”, escribió el magnate.

“Junto con esa información, he notado un aumento considerable en los ataques de bots desde la Red AMLOVE, así como de cuentas falsas desde México, Venezuela, Rusia y Cuba, hacia mi perfil. La estrategia para intentar silenciar mi voz es la siguiente (me la filtraron desde dentro de sus filas): Le harán creer al pueblo bueno que en la señal de TV Azteca se transmitió un spot de televisión, que atenta contra la soberanía nacional. Lo de mencionar la palabra ‘soberanía nacional’ les dijeron que es clave”, detalló Salinas Pliego.

“Presentarán una ley aparentemente monstruosa de censura total, para todos los medios de comunicación. Después de difundirla ampliamente y asustar a la gente con la misma, dirán que la van a revisar, porque en su narrativa supuestamente siempre escuchan la opinión del pueblo”, agregó el magnate regiomontano.

“Contratarán bots, les darán línea a las empresas que trabajan difundiendo mentiras y a sus ‘periodistas independientes’ que se dedican a amplificar mentiras en redes, y les comunicarán que tienen que sembrar la idea y hacerle la pregunta a sus seguidores de si debería el Gobierno devolverle al pueblo la señal de TV Azteca, a ninguna otra televisora mencionarán tanto (aunque nosotros NO transmitimos el supuesto spot en contra de los migrantes)”, dijo Salinas Pliego.

“Al final van a dar marcha atrás con casi toda la propuesta, diciendo que escuchan al pueblo y que no son represores, pero van a decir que el pueblo quiere que se revisen las concesiones de televisión”, previó el magnate regiomontano.

“Intentaran (sic) de cualquier forma ‘creativa’ manchar la reputación de los dueños de las televisoras. Así como a mi me han fabricado una supuesta deuda al SAT, que raramente no me han podido cobrar, a los otros les fabricaran algunos otros pecados para justificar su intento de robo, y decir que solo los zurdos de mierda y sus hijos, que son buenos y puros, se deberían quedar con las licencias de telecomunicaciones (obviamente sin pagar un peso)”, subrayó Salinas Pliego.

“Intentarán robarnos amparados en la ‘volundad del pueblo’, y entregarle las licencias de televisión, internet y telefonía a sus hijos, amigos e incondicionales a través de prestanombres, para deshacerse de la única voz crítica que no han podido callar”, enfatizó el magnate regiomontano.

“Cabe aclarar que las licencias NO son otorgadas graciosamente a cambio de nada. ¡NO! En realidad son licencias, no concesiones, que le compramos al gobierno por más de 4 mil millones de pesos y que no vencen sino hasta el 2042. Así que solo mediante el robo podrían intentar despojarnos de ellas. ¿Y adivinen qué? ¡No nos vamos a dejar y vamos a defendernos!”, finalizó Salinas Pliego.

TV Azteca surgió a partir de la privatización del paquete de medios estatales conocido como IMEVISIÓN, en 1993, durante el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Este proceso marcó la creación de una de las principales cadenas de televisión comercial en México, rompiendo el monopolio de Televisa en la televisión abierta.

Obtuvo su concesión inicial en 1993 mediante la privatización de IMEVISIÓN -que operaba los canales 7 y 13, junto con otras estaciones de radio y televisión-, adquirida por Salinas Pliego, por 645 millones de pesos (equivalente a unos 200 millones de dólares en ese momento), con un supuesto préstamo de 29.7 millones de dólares, de parte de Raúl Salinas de Gortari, hermano del entonces presidente de la República.

En octubre de 2018, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) renovó la concesión para 179 estaciones de televisión por 20 años más (con vigencia del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2041), con un costo de 3 mil 880.8 millones de pesos, entre ellos a TV Azteca, de la cual el órgano constitucional autónomo determinó que cumplió con todos los requisitos, y la renovación no generó efectos contrarios a la competencia, ni a la libre concurrencia.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Estrategia de Seguridad da resultados, aunque problema no se ha resuelto, dice Harfuch en el Senado

Con 104 votos a favor, 16 sufragios en contra y una abstención, el Pleno de la Cámara Alta del Congreso de la Unión aprobó, el 30 de abril de 2025, la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, del Gobierno de la República.

Horas antes, el mismo día, Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), sostuvo una reunión con integrantes de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) y de la Comisión de Seguridad Pública del Senado.

Entrevistado por representantes de diversos medios de comunicación, el funcionario federal dijo que la estrategia del Gobierno de México en materia de seguridad pública estaba dando resultados, aunque eso no se traducía en un problema resuelto.

García Harfuch destacó que durante el primer trimestre de 2025, era en el que se había registrado la menor cantidad de homicidios en el país desde 2018 y que como parte de la estrategia trabajaban en los siete estados que concentraban la mitad de ellos.

“En el 2018, este es el primer trimestre más bajo desde el 2018 en homicidios. Si tenemos menos homicidios en este mes que los anteriores, pues obviamente es que se están dando resultados”, declaró el titular de la SSPC.

Asimismo, el funcionario federal insistió en que la destrucción de laboratorios en los que se fabricaban estupefacientes, cortaba el flujo de recursos de las organizaciones criminales, destinados al reclutamiento de personas, compra de armamento y corrupción de autoridades.

“Hay más de 18 mil detenidos, más de 800 laboratorios destruidos ¿Que qué significa laboratorios destruidos? Significa cualquier cantidad de dinero que deja de ingresar a las organizaciones criminales, para que dejen de reclutar más gente, para que dejen de comprar armamento, de corromper autoridades”, enfatizó García Harfuch.

“Se han desarticulado muchísimas células delictivas. El hecho de que haya resultados no quiere decir que el problema esté resuelto”, enfatizó el titular de la SSPC, quien también que elementos del Ejército, la Marina, la Guardia Nacional y las policías estatales trabajaban diariamente en entregar más resultados, para alcanzar la pacificación del país y proteger a la ciudadanía.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Claudia quitará concesiones de agua a políticos y empresarios; tienen hasta presas

La Presidenta Claudia Sheinbaum y la Conagua anunciaron una revisión de las concesiones ilegales para garantizar el acceso equitativo al agua.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció este miércoles una revisión exhaustiva de las concesiones en el país para combatir irregularidades y recuperar recursos hídricos en las zonas de mayor escasez, donde se han detectado lagunas, pozos y presas en posesión de "políticos del pasado" y “empresarios de alto nivel”.

Efraín Morales López, director general de la Conagua, explicó que el objetivo principal es regularizar y ordenar las concesiones. Adelantó que se tomarán acciones contra aquellas otorgadas de manera ilegal.
“Estamos revisando una a una todas las concesiones del país para garantizar su uso adecuado y conforme a la Ley”, afirmó en la conferencia de prensa matutina.
Por su parte, la Presidenta Sheinbaum Pardo denunció que en zonas con alta escasez de agua se han encontrado casos de políticos y empresarios que poseen lagos, pozos y presas en sus propiedades sin los permisos correspondientes.


“Todo esto está en procedimiento administrativo porque se van a recuperar en el marco de la Ley. Se acabaron los privilegios del pasado”, aseguró desde Palacio Nacional.
La mandataria federal también señaló que muchas concesiones de agua para riego agrícola han sido transformadas en desarrollos habitacionales que no pagan derechos, un problema que se originó durante el periodo de privatización en el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).
“El agua dejó de ser un derecho y un bien nacional para convertirse en una mercancía. Eso lo estamos revisando”, enfatizó.
Asimismo, la titular del Ejecutivo destacó que estas acciones buscan garantizar un acceso equitativo al agua, especialmente en municipios donde la población enfrenta desabasto, mientras que grandes propiedades concentran el recurso para beneficio personal.


“Todo se está haciendo en el marco de la Ley, aunque nos acusen de autoritarismo. Lo que sí es que los privilegios del pasado se acabaron”, concluyó.
Los amos del agua

La familia del expresidente Vicente Fox Quesada posee 18 concesiones de agua en Guanajuato, otorgadas desde la década de los 90, que les han permitido abastecer sus empresas y propiedades en el municipio de San Francisco del Rincón.

De acuerdo con un texto de Daniela Barragán, publicado el 8 de enero de 2024 en SinEmbargo, entre estas concesiones, destaca un permiso firmado en 2015 que les asigna 137.27 litros por segundo provenientes de nueve pozos, beneficiando directamente a su empresa El Cerrito.


Además, los permisos incluyen subsidios gubernamentales destinados originalmente a pequeños productores, como el Programa Especial de Energía para el Campo, que cubre hasta el 95 por ciento del costo de energía eléctrica para uso agrícola. También han accedido al Programa FOMAGRO, creado durante la administración de Fox, que busca impulsar la productividad y competitividad de agronegocios.

A pesar de la disminución del capital social de El Cerrito en años recientes, la familia Fox ha mantenido estas concesiones, algunas de las cuales tienen vigencia hasta 2029. Estas concesiones abarcan propiedades de casi dos mil hectáreas de riego, consolidando el poderío de la familia en la región y generando cuestionamientos sobre el uso de recursos hídricos en una entidad con escasez de agua.

Los pozos del privilegio


Meses atrás, la periodista compartió en otra publicación que en Guanajuato, la familia del expresidente Vicente Fox consolidó un esquema de acceso privilegiado al agua, con concesiones que abarcan casi tres décadas de vigencia y benefician directamente a sus empresas familiares. Dichas concesiones, concentradas en el municipio de San Francisco del Rincón, han permitido a los Fox mantener una posición dominante en un territorio marcado por la escasez hídrica.

El impacto de estas concesiones se agrava al considerar que San Francisco del Rincón ha enfrentado crisis de sequía extrema durante los últimos 20 años, según datos del Monitor de Sequía de la Conagua. Mientras los habitantes del municipio lidian con una disponibilidad limitada de agua, los permisos otorgados a los Fox garantizan el acceso a millones de metros cúbicos anuales, bajo condiciones preferenciales.

Además de los permisos, la familia Fox ha aprovechado programas gubernamentales como el PEUA, que subsidia hasta el 95 por ciento del costo de energía eléctrica para uso agrícola. Este beneficio, destinado originalmente a pequeños productores, ha sido clave para mantener la operación de empresas como El Cerrito y Fox Berries, consolidando su influencia en el sector agroindustrial.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Periodista denuncia intimidación por funcionario de Salud en Chiapas

Según la periodista, el comunicador de la Secretaría de Salud de Chiapas la acusó de tomar fotografías dentro de un hospital, sin verificar que esto fuera cierto y la intimidó.

La periodista Mariana Morales, periodista en Chiapas, denunció presuntos actos de intimidación, bloqueo informativo y violencia institucional por parte de Adolfo Cuitláhuac López Gutiérrez, director de Comunicación Social de la Secretaría de Salud del estado.

De acuerdo con su testimonio, la agresión ocurrió el domingo 27 de abril en Tapachula, cuando acompañaba a una mujer migrante venezolana al Hospital General para que recibiera atención médica.

Morales explicó que la paciente había recurrido a ella luego de no recibir atención previa en una clínica.

“Yo le dije que cuando fuera al hospital general, que me avisara para ver si yo le hablaba a alguien de salud, y la atendieran. Y así fue, las atendieron“, declaró a “Aristegui Noticias”.

Morales relató que mientras permanecía en el área con una compañera fotógrafa, no se tomaron imágenes sin consentimiento.

“Mi compañera llevaba su cámara colgando del brazo izquierdo, pero en ningún momento insistió o tomó fotos sin permiso, solo platicó con otra mujer migrante de Honduras”, dijo y ambas abandonaron el lugar cuando se les indicó.

Posteriormente, Morales recibió un mensaje de voz de Adolfo Cuitláhuac López Gutiérrez, que se encontraba en Tuxtla Gutiérrez, para reclamarle que se hubieran tomado fotografías dentro del hospital, situación que no tenía confirmada el funcionario.

“Oye Mariana, me dijeron que tomaron fotos adentro del hospital, y es muy delicado tomar fotos adentro del hospital, por el tema de la gente y de la protección (…) de identidad de la gente. Entonces, te pido por favor que no vayan a utilizar esa foto. Que no se te olvide que no se necesita solamente una vez a una fuente”, se escucha decir al funcionario en el audio.

“Este señor me manda ese audio y yo me puse a temblar del coraje y tristeza porque no es primera vez que me pasa, me amenazó diciendo que no se tomaban fotos y que eso no se hacía y que ellos habían obrado de buena fe, y que yo iba a necesitar de él” , expresó la periodista.

Según Morales, llamó al vocero de la dependencia para exigirle una explicación.
Le dije: oye, ¿qué te pasa?, por qué me dices eso, y no digas que yo voy a necesitar de ti, porque tú necesitas de la prensa.
La reportera también recordó agresiones anteriores de parte de personal del gobierno del estado, encabezado por Eduardo Ramírez.

Dijo que en septiembre de 2024, fue víctima de violencia física durante un acto de campaña del actual gobernador Eduardo Ramírez, cuando intentaba entrevistarlo.

“Se amontonaron frente a mí y por atrás jalaron mi cabello y levantaron mi blusa… los jaloneos eran para que yo no me acercara, me jalaron de la blusa y mencionaban que no me dejaran pasar porque ahí venía la de Reforma”, señaló.

Asimismo, en marzo de 2025, Morales dijo haber sido responsabilizada por el entonces fiscal de Tapachula, César Amín González Orantes, de publicaciones críticas en redes sociales.

“Me dijo que la culpa era de mi hermana y mía… Salí llorando porque yo no sé por qué me dijo eso”.

La periodista hizo un llamado a las autoridades estatales para revisar el actuar de los funcionarios públicos, y sostuvo que el ejercicio periodístico no puede depender del aval institucional.
Algunos voceros creen que nos hacen un favor. No es así. A modo. El periodismo no funciona así.
Ante el suceso, organizaciones de defensa de periodistas, como la Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Chiapas, Frontline Freelance México, y el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa y su filial en Chiapas.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a balazos al secretario del ayuntamiento de Nacajuca, Tabasco

El presidente municipal de Nacajuca, Roberto Ocaña, confirmó la muerte de Luis Alberto Rivera, que presuntamente fue asesinado por hombres armados.

El secretario técnico del ayuntamiento de Nacajuca, Luis Alberto Rivera, fue asesinado este miércoles a balazos luego de salir del domicilio donde residía, en la ranchería Taxco, ubicada en Tabasco.

Según versiones que recogen medios nacionales, Luis Alberto conducía un vehículo particular cuando unos sujetos armados a bordo de motociclistas le dieron alcance y abrieron fuego en contra de la unidad.

Los agresores emprendieron la huida luego de acribillar al funcionario, quien, presuntamente seguía con vida.

Según versiones de los lugareños, Luis Rivera alcanzó a recibir atención médica; sin embargo, la gravedad de las heridas le causaron la muerte en el lugar de los hechos.

En entrevista a medios, el presidente municipal de Nacajuca, Roberto Ocaña, confirmó la muerte de uno de sus funcionarios más allegados.

“Hoy lamentablemente, (la violencia) directamente como gobierno nos pega. Era un compañeros que tenía una responsabilidad importante“, señaló.

La Fiscalía de Tabasco no ha emitido información sobre este caso hasta la tarde de este 30 de abril.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ataque armado a cuerpos de seguridad en Pátzcuaro, Michoacán, deja seis policías heridos

El alcalde de Pátzcuaro, Julio Arreola, dijo que el ataque a los policías es una reacción al trabajo coordinado para establecer la paz en la región.

Un enfrentamiento entre elementos de seguridad y civiles armados en Pátzcuaro, Michoacán, dejó como saldo seis agentes heridos, entre ellos tres policías estatales y tres municipales.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán (SSP), el ataque se habría tratado de una agresión directa en contra de los cuerpos de seguridad.

“Elementos de la Guardia Civil en conjunto con el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Policía Municipal reforzaron las labores operativas en Pátzcuaro y sus alrededores”, informó la dependencia.

En Tzintzuntzan fue localizada una camioneta en “aparente” estado de abandono con impactos de bala y se han asegurado otros tres vehículos que podrían estar involucrados en los hechos.

Julio Arreola, alcalde de Pátzcuaro, señaló que la agresión es una reacción al trabajo realizado por los tres niveles de gobierno en Pátzcuaro y la región lacustre para combatir la inseguridad y recuperar la tranquilidad.

“No permitiremos que actos violentos alteren la paz de nuestro municipio ni la imagen de Pátzcuaro como un pueblo de paz y hospitalidad. Seguimos atentos, firmes y comprometidos con el bienestar de nuestras familias. Hoy más que nunca, Pátzcuaro necesita unidad, trabajo y responsabilidad”, escribió el edil.

Cabe destacar que en dicha región de Michoacán se tiene identificada la presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación, de acuerdo con información de inteligencia de autoridades estatales y federales.

Entre enero y marzo de este año se registraron 359 homicidios dolosos en la entidad, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

A la vez, en lo que va del 2025 han sido asesinados al menos 12 policías en Michoacán, según el recuento realizado por la organización Causa en Común.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El INE comienza la distribución de 601 millones es de boletas para la elección judicial federal

En colaboracion con Talleres Gráficos de México concluyó la impresión de 601 millones 987 mil 276 boletas que se utilizarán en el próximo proceso electoral extraordinario en el que se elegirán a jueces, magistrados y ministros.

El Instituto Nacional Electoral (INE) iniciará este 30 de abril la distribucion de las boletas para la elección del Poder Judicial de la Federación.

En colaboracion con Talleres Gráficos de México concluyó la impresión de 601 millones 987 mil 276 boletas electorales que se utilizarán en el próximo proceso electoral extraordinario en el que se elegirán a jueces, magistrados y ministros.

Del total de boletas, 100 millones 398 mil 257 fueron producidas para los cargos de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), así como de las Salas Regionales del TEPJF.

Además de 100 millones 197 mil 124 boletas para elegir a magistradas y magistrados de Circuito, así como de juezas y jueces de Distrito.

Boletas para elección judicial cuentan con medidas de seguridad

De acuerdo con el INE, hay dos tipos de medidas de seguridad: unas están incorporadas a la producción del papel y las otras en la impresión.

En el primer grupo las medidas son marca de agua y fibras ópticas, visibles e invisibles; mientras que del segundo son la microimpresión, impresión invertida, imagen latente e impresión invisible.

Respecto a la distribución de boletas, esta iniciará el 30 de abril y concluirá el 17 de mayo de 2025.

En el proceso participará la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y de la Guardia Nacional para su custodia durante el traslado. Asimismo, se contará con su colaboración para el resguardo de esta documentación electoral en los consejos distritales.

El INE aprueba las boletas más complicadas de la historia

A finales de enero, el INE aprobó las boletas para la elección judicial las cuales contendrán entre 42 y 70 nombres, cinco gamas distintas de color que serán para cada especialidad judicial, así como las iniciales de los Poderes que postulan las candidaturas y los recuadros diferentes para votar por mujeres u hombres.

Para las personas votantes será todo un desafío emitir el sufragio, pues en caso de equivocarse o no marcar la totalidad de los cargos a elegir, sus votos serán anulados.

El Consejo General del INE avaló los dos modelos de boletas que tenía pendientes para la elección judicial, con el rechazo de tres consejeros electorales, quienes advirtieron que esas boletas son ilegibles, confusas para el electorado y poco funcionales para los funcionarios de Mesa Directiva de Casilla.

Una de las boletas es la de los 464 magistrados y magistradas de distrito. Esta contiene 70 espacios para colocar los nombres de las candidaturas agrupadas en cinco especialidades: administrativa, civil, mixto, penal y trabajo, a cada una de las cuales corresponde un color diferente.

Cada nombre viene acompañado de un número y las iniciales del poder que postula: PE, Poder Ejecutivo; PJ, Poder Judicial; PL: Poder Legislativo; además de las siglas EF, que indica que los postulados son magistrados en funciones.

Las candidaturas están divididas en dos grandes bloques: del lado izquierdo las mujeres y del lado derecho los hombres.

Arriba de cada bloque hay cinco recuadros, y las instrucciones al elector: “escriba el número correspondiente a cinco mujeres conforme a los cargos para este distrito”.

Las boletas, impresas en color magenta, estarán foliadas e indicarán la entidad federativa, el circuito judicial al que correspondan esas candidaturas, así como su distrito judicial y el distrito electoral.

La segunda boleta aprobada es la de Juezas y Jueces de Distrito, que se imprimirá en color amarillo y que servirá para que se elijan a nivel nacional a un total de 386 jueces federales.

En este caso,las boletas contienen espacios para 42 nombres, que de la misma forma serán identificados con un número y las siglas del Poder que postula cada candidatura.

La boleta indica que los cargos a elegir por distrito son: dos jueces en materia administrativa, dos en materia civil y dos en materia penal.

Igualmente, las candidaturas se dividirán en un bloque de hombres y un bloque de mujeres y, en este caso, arriba de cada bloque habrá espacio para votar hasta por tres mujeres y tres hombres.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Familias buscadoras dudan de la estrategia de localización presentada por Brugada y Alcalde

Aunque algunas familias buscadoras presentes aplaudieron de lleno la estrategia presentada por el gobierno encabezado por Brugada, otras fueron más reservadas, como es el caso de Jaqueline Palmeros, quien buscó a su hija por más de cuatro años, hasta que encontró sus restos en el Ajusco.

En su mayoría, las familias buscadoras de la Ciudad de México reconocen la disposición de las instituciones involucradas en la desaparición de personas para la creación de la Estrategia de la CDMX para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030, sin embargo, dejan claro que su confianza no es absoluta y siguen teniendo observaciones al trabajo del Gobierno.  

“Me gustaría un día aprender a ser diplomática, pero no puedo, el plan tiende a ser exitoso para los casos recientes, pero se queda corto en los casos de larga data”, afirmó Jaqueline Palmeros, quien buscó a su hija Jael Monserrat Uribe Palmeros, por más de cuatro años hasta que localizó sus restos a finales de 2024, en el Ajusco.

El 28 de abril, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó la estrategia en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, frente a más de una docena de familiares de personas desaparecidas en la capital mexicana. Algunos se sentaron cerca de ella en el templete, otros sostenían pancartas con las fichas de desaparición de sus seres queridos desde el público.  

La fiscal, Bertha Alcalde Luján encabezó la explicación de un plan detallado y extenso que abarca propuestas inéditas en la búsqueda de personas desaparecidas en la ciudad, cómo la asignación de recursos por 255 millones de pesos; la creación de un Centro Integral de Apoyo de Búsqueda de Personas y de un Centro de Resguardo Temporal, para evitar que cuerpos que no han sido identificados sean enviados a las fosas comunes.  

Aunque algunas familias buscadoras presentes aplaudieron de lleno la estrategia presentada por el gobierno encabezado por Brugada, otras fueron más reservadas, como es el caso de Palmeros, quien desde que perdió a su hija se pronuncia sobre el funcionamiento de las instituciones en la búsqueda de personas desaparecidas.  

“Cuando mencionaron que iban a fortalecer un grupo de psicólogos para que nos den acompañamiento, me suena a que nos quieren dar palmaditas en la espalda y decir, no vamos a encontrar a sus seres queridos, pero les vamos a poner un buen psicólogo”, sentenció la madre buscadora frente a la jefa de Gobierno, Clara Brugada.  

Y agregó: “Necesitamos protocolizar el sistema para casos de larga data, que tengan gestiones y diligencias con oportunidad para localizar a nuestros seres queridos, necesitamos fortalecer una unidad de análisis de contexto para que nos ayude a encontrarlos de manera exitosa, necesitamos fortalecer la Policía de Investigación (PDI)”. 

Carlos Ramírez, que busca a su hermano Ángel Gerardo Ramírez Chaufon, desaparecido el 29 de noviembre de 2019 en Gustavo A. Madero, consideró: “El planteamiento que nos han presentado podría funcionar si se aplica de la manera adecuada, no tengo los elementos para saber si funcionará o no, sabemos que las instituciones actualmente no tienen personal adecuado, capacitado, hace falta sensibilizar a las autoridades”. 

Apuntó que no se habló sobre la seguridad de las familias buscadoras: “Algo que no se tocó hoy es el tema de la seguridad, sabemos que el contexto de la Ciudad de México no es el de otros estados del país, pero en la Ciudad de México también existe la inseguridad, las familias buscadoras estamos en riesgo, hay inseguridad, algo que yo le pediría al Gobierno es que refuercen el tema de la seguridad”.  

Y pidió a los funcionarios que pongan especial atención en la identificación de cuerpos y restos: “En nuestras búsquedas tenemos restos óseos que no tienen identificación desde 2021”.   

Mientras, en el Ajusco encuentran restos humanos 

Cuando tuvo oportunidad de hablar, Jaqueline Palmeros reconoció la disposición de diálogo que demostró en los últimos meses el gobierno capitalino con las familias buscadoras, entonces dijo:  

“Un saludo a mis compañeros del Ajusco, el cual no fue mencionado como un punto rojo del crimen organizado y que en este momento obtuvieron el primer hallazgo positivo”.  

Es cierto que el Ajusco no fue mencionado como un espacio de incidencia o de interés forense, en cambio, se habló de la colonia Morelos en la alcaldía Cuauhtémoc y la Sierra de Guadalupe en la alcaldía Gustavo A. Madero.  

No es la primera vez que Jaqueline Palmeros denuncia que la zona del Ajusco es un “foco rojo” en la capital, pues fue en la zona conocida como Llano de Vidrio donde localizó los restos de su hija desaparecida el 24 de julio de 2020.  

Y mientras la jefa de Gobierno presentaba su estrategia, en el Ajusco había familias que localizaron un “positivo”, es decir, un resto humano, en la quinta Brigada Regional de Búsqueda.  

Del colectivo de familias buscadoras de la capital y el Estado de México, Ehécatl, Carmen Zamora, fue otra madre buscadora que tomó la palabra para referirse a la estrategia como una utopía:  

“Más que devolvernos una sonrisa es devolvernos una esperanza, una esperanza en un camino de luz, porque yo creo que la sonrisa se va a dar cuando se encuentren a los familiares, eso es lo que pasa.  

También dijo: “El día de hoy, creo que más que representantes de colectivos deberían estar familias, familias que viven y que saben bien el dolor tan grande que es hacer la búsqueda”.  

Y añadió: “Yo quisiera hacer muchas precisiones en la presentación que dijo la fiscal, de todo lo que se habló ahí, pero espero que podamos hacerlo en un momento de reunión, porque nosotras somos buscadoras a nivel nacional y creo que hay casos que quisiéramos aportar”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Alertan sobre colapso agrícola en Tamaulipas por adelantar millones de litros de agua a EU

Integrantes del Consejo de la Cuenca del Río Bravo y el Distrito de Riego 025 califican como ilegal y autoritario el acuerdo del gobierno mexicano para adelantar la entrega de agua a Estados Unidos, sin considerar las necesidades de los agricultores de Tamaulipas.

Integrantes del Consejo de la Cuenca del Río Bravo y Distrito de Riego 025 calificaron de ilegal y un acto autoritario el acuerdo que estableció el gobierno de México para adelantar la entrega de agua a Estados Unidos, pues no toma en cuenta las necesidades de agua de los productores agrícolas del norte de Tamaulipas, denuncian.

Jorge Luis López Rodríguez, integrante del Consejo de la Cuenca de Río Bravo, advierte que la medida orilla a un riesgo terrible de que los productores del norte de Tamaulipas se queden sin agua el próximo año.

Dijo que, aunque oficialmente el gobierno mexicano no ha dado a conocer cómo y de dónde se obtendrá el agua para entregarla al vecino país, no es necesario que haya trasvase de nueva cuenta de la presa La Amistad a la de Falcón, ya que la almacenada puede quedar como propiedad de Estados Unidos.

“Es un acuerdo muy lamentable porque no respeta la declaración que en un principio hizo la presidenta Claudia Sheinbaum la semana anterior, cuando dijo que se entregaría el agua dependiendo de la disponibilidad, que no afectara a los productores mexicanos y sería en el marco del tratado, pero el convenio no lo respeta; más bien viola el tratado y pone en riesgo inminente que todo el norte de Tamaulipas, que se abastece del Río Bravo, se quede sin una gota de agua para el próximo año”, explica.

López Martínez detalla que la violación al Tratado de Aguas de 1944 estriba en que éste no señala que en el transcurso de un primer ciclo debe entregarse agua adicional al tercio correspondiente o debe ser el agua de presas, ya que se calcula que no habrá trasvase desde la presa La Amistad  para que se incremente el gasto en el Río Bravo y se envíe el agua a Estados Unidos, pero sí se pagará con lo que esté almacenado en dichas presas, así como la que deriva de las seis fuentes aportantes que dan al Bravo, como son los ríos San Diego, San Rodrigo, El Salado y el Arroyo las Vacas en Coahuila, así como el Conchos en Chihuahua.

“No es necesario hacer trasvase, simplemente lo agarran de las presas y la transfieren a la contabilidad de Estados Unidos, o sea que se pasa de la parte la mexicana a la de ellos”.

El integrante del Consejo de Cuenca dijo que, en condiciones normales para aplicar el tratado, el norte de Tamaulipas está en peligro de quedarse sin agua, por lo que adelantar entregas antes del 24 de octubre, cuando termina el ciclo, pone a la zona en una situación más alarmante.

Hasta el momento, los integrantes del Consejo de la Cuenca no han tenido una información directa de parte de funcionarios de la Comisión Nacional del Agua, para conocer la dinámica de las entregadas anticipadas y tampoco el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, ha tenido acercamientos. 

López Martínez dijo que a los productores les sorprendería que el mandatario tamaulipeco estuviera de acuerdo “con una cosa de esa naturaleza”.

Por su parte, Juan Manuel Salinas Sánchez, integrante de la Unión Agrícola Regional del Norte de Tamaulipas que integra al Distrito de Riego 025, dijo que hay información de que el trasvase de agua de la presa El Cuchillo, en Nuevo León, a la Marte R. Gómez, en Tamaulipas, se arrojará finalmente al Río Bravo para entregarlo a Estados Unidos, ya que dichos embalses no están dentro del Tratado de Aguas; pero nada les han dicho a los productores.

“Desde el domingo (27 de abril) se ha realizado trasvase de agua de El Cuchillo a la presa Marte R. Gómez. Es conveniente comentar que éstas no pertenecen a la Cuenca del Río San Juan y que no están incluidas en el Tratado de 1944. 
Con esta entrega, el gobierno federal lo hace como un acto de autoridad porque oficialmente en ningún momento consideró la participación de los usuarios del Distrito de Riego 025 Río Bravo Bajo, quienes tienen una concesión de mil 180 millones de metros cúbicos y a los cuales no se les ha cumplido, por lo menos en los últimos 20 años, aunque este año autorizó un volumen de 250 millones de metros cúbicos sólo para el riego de 50% de las 202 mil 480 hectáreas y 15 mil 970 usuarios.
El representante de la organización de productores dijo que para el año 2024-2025 se han entregado 57 millones de metros cúbicos a Estados Unidos y lo acumulado en el ciclo asciende a 612 millones de metros cúbicos, por lo que México tiene un atraso de mil 573 millones de metros cúbicos. Pero la fecha establecida para cubrirlo es el 24 de octubre del presente año.

Ambos entrevistados coincidieron en que se trata de presiones del gobierno de Donald Trump a las que cedió la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Es la única explicación posible porque no hay razón alguna legal o técnica para entregar agua violando el tratado”, denuncia el representante de la Cuenca del Bravo.

Silencio estatal

A diferencia de lo ocurrido el 15 de abril último, cuando el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, emitió un comunicado en el que manifestaba su inconformidad por el aumento en la extracción de agua en la presa La Amistad, y aseguró que intervinieron para que éste se suspendiera; ante el nuevo anuncio del pago de agua a Estados Unidos el mandatario ha mantenido silencio absoluto.

La presidenta de México afirmó que la decisión de entregar agua al vecino país fue apoyada por el mandatario coahuilense, al igual que del gobernador de Tamaulipas Américo Villarreal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Veracruz: ataques, secuestros y amenazas contra candidatos paralizan campañas electorales

Las campañas para renovar alcaldías empezaron con el asesinato de un candidato, que se suma a los 18 que han muerto desde que empezó el proceso electoral. Hasta ahora 23 aspirantes han solicitado protección en sus recorridos. El secretario de Gobierno estatal dice que no hay focos rojos.

Las campañas en Veracruz rumbo a las elecciones del 1 de junio se iniciaron este martes 29 de abril con saldo rojo.

Germán Anuar Valencia, candidato de Morena a la alcaldía de Coxquihui, en el norte del estado, se alistaba para iniciar su primer recorrido cuando un comando irrumpió en su vivienda y lo atacó a balazos. En el lugar, seis personas, entre ellas un bebé de diez meses, fueron lesionadas.

Anuar Valencia, conocido como El Napo en la región, no había solicitado seguridad ni había denunciado amenazas previas.

El programa Votar entre balas, de la organización Data Cívica, documentó entre el 1 de noviembre de 2024 —cuando inició el proceso electoral— y hasta el 30 de marzo de 2025 un total de 18 víctimas de violencia electoral, incluyendo asesinatos, secuestros, ataques armados y amenazas contra funcionarios, candidatos y fuerzas de seguridad.

Al arranque de las campañas, 23 candidatos han solicitado medidas de seguridad para recorrer el territorio. El secretario de gobierno, Ricardo Ahued, confirmó que el protocolo es designar entre uno y dos elementos de seguridad pública estatal para que acompañen a los candidatos en sus recorridos por los municipios.

A pesar de los hechos de violencia y la denuncia de dirigentes locales, el secretario de gobierno aseguró que no hay focos rojos y afirmó que se brindará seguridad y acompañamiento tanto a autoridades como a candidatos, en coordinación con la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública, para garantizar certeza y resguardo durante toda la jornada electoral.

Aspirantes se repliegan

Antes del asesinato de Germán Anuar, otros candidatos fueron obligados a renunciar. Uno de ellos es Crispín Hernández, aspirante del Partido del Trabajo a la presidencia municipal de Mixtla de Altamirano, en la sierra de Zongolica.

Unas horas antes de que su camioneta fuera atacada a balazos e incendiada (en la madrugada del 1 de abril) fue citado a una reunión sobre cuyos otros participantes no da detalles, pero en la que, según relató, se le pidió declinar su candidatura y sumarse al proyecto de una aspirante del PRI. A cambio, le ofrecieron “tranquilidad”.

“No hice caso. Pero después del ataque entendí que ninguna candidatura vale una vida”, declaró tras su ataque a principios de abril. Hernández también presidió en 2019 el concejo municipal de Mixtla, tras el asesinato de la alcaldesa Marisela Vallejo. Tras el atentado, anunció su retiro de la contienda.

Su caso refleja el escenario que enfrentan diversos aspirantes: amenazas, hostigamiento y actos de violencia dirigidos a presionarlos para que renuncien a sus aspiraciones políticas.

Es el mismo caso de Anell Acevedo, candidata del Partido del Trabajo en La Antigua, quien renunció tras recibir una advertencia. En un video publicado en sus redes sociales declaró:
Recibí una sugerencia para que me retirara de la contienda electoral. Fue difícil. Sentí mucho miedo, porque eso no es política. La política no debe hacerse bajo amenazas. Tengo hijos, y por eso decidí hacer caso y salirme. No sé de dónde vino la amenaza.
El dirigente del Partido del Trabajo, Vicente Aguilar, solicitó públicamente la intervención de la Guardia Nacional para proteger a sus candidatos, mientras que otro (cuya identidad fue reservada), quien sufrió un secuestro, fue llamado por la fiscalía a declarar, pues al parecer simuló la privación ilegal de la libertad.

Todos en la mira

Pese a que el dirigente estatal de Morena, Esteban Ramírez Zepeta, negó públicamente que existan amenazas contra candidatos de su partido, los hechos documentados demuestran lo contrario.

Elvia Merlín Castro, aspirante en Cosoleacaque, renunció a su candidatura tras recibir amenazas. En Jilotepec, José Antonio Olivares Solano denunció que su vivienda fue atacada a balazos.

El 9 de febrero, Vicente Domínguez, un empresario que participaba en el proceso interno de Morena en Cotaxtla, fue secuestrado mientras pintaba bardas. Tres días después apareció golpeado, pero con vida.

Ayer martes 29, la presidenta de Morena, María Luisa Alcalde, estaba en Veracruz cuando Germán Anuar fue asesinado. En sus redes sociales condenó el asesinato. Horas después la Fiscalía de Veracruz informó a través de un comunicado de prensa que el candidato asesinado era investigado por estar involucrado en el asesinato reciente de dos personas.

Desde noviembre de 2024, cuando arrancó el proceso electoral para renovar 212 alcaldías, los partidos políticos han denunciado múltiples hechos de violencia. Luis Carbonell, dirigente estatal de Movimiento Ciudadano, afirmó que el partido ha presentado diez solicitudes de protección para sus aspirantes.

El caso más grave ocurrió en Naranjos Amatlán, donde Carlos Antonio Salinas Guerrero, comisionado municipal de Movimiento Ciudadano, desapareció el 3 de enero. Era considerado el perfil más fuerte para la candidatura a la alcaldía. Hasta ahora continúa desaparecido.

Carbonell también reportó amenazas contra aspirantes en municipios como Pánuco, Soteapan, Misantla, Acayucan, Pueblo Viejo, Isla, Coxquihui y Papantla. “A muchos les pidieron dejar la contienda, o de lo contrario pondrían en riesgo su vida. Algunos siguen en campaña, pero bajo protocolo de seguridad”, afirmó.

Movimiento Ciudadano es el partido con mayor crecimiento en Veracruz y según sus cifras ha postulado más de 2 mil candidaturas. En varios casos los aspirantes recorren sus municipios acompañados de escoltas o personal de seguridad.

Ayer martes, el dirigente nacional Jorge Álvarez Máynez señaló en Veracruz que no pedirán un trato especial para sus candidatos, sino que se garantice una elección que se dé en paz y tranquilidad.

El PAN también ha denunciado amenazas, como en el caso de José Antonio Marín, aspirante a la alcaldía de Río Blanco, quien solicitó protección tras sufrir amenazas.

Federico Salomón, líder estatal del PAN, afirmó que 17 municipios del estado son considerados “focos rojos” por la violencia política. “Nos piden denunciar, pero no vemos acciones inmediatas. Hay temor real de participar. El gobierno debe actuar y generar condiciones seguras para todos”, dijo.

Uno de los casos más recientes fue el de Iván López, candidato del PAN a la presidencia municipal de Cosautlán de Carvajal, quien renunció tras recibir amenazas contra él y su familia.

“Valoro mucho mi paz y estabilidad emocional. No puedo poner en riesgo la integridad de los míos ni de quienes me apoyan. Por eso he decidido no participar”, declaró en redes sociales.

El dirigente estatal del PRI, Adolfo Ramírez Arana, exigió en conferencia de prensa la intervención de la Federación y del gobierno del estado. Desde la Cámara de Diputados, y a través de la diputada federal Lorena Piñón Rivera, el partido solicitó al secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, la creación de una Comisión Interinstitucional de Seguridad Electoral Municipal y la implementación de un protocolo estatal de protección a candidaturas en riesgo.

Ramírez anunció que presentará una denuncia formal por amenazas contra María Anel Poizot Irisson, aspirante en Tecolutla. “Le han dicho que no debió meterse al proceso y que se baje de la contienda”, señaló.

Reconoció que varios aspirantes han evitado denunciar por miedo a represalias. “Les pedimos que acudan a las autoridades, pero muchos temen que las amenazas escalen”, agregó.

Las víctimas

Entre los casos más graves de la violencia electoral en Veracruz está el de Carlos Ramsés Neri, secretario del ayuntamiento de Paso del Macho y aspirante a la presidencia municipal por el Partido Verde.

Él y su hermano Daniel fueron secuestrados el 6 de febrero. Un día después, sus cuerpos fueron hallados con huellas de tortura.
En Poza Rica, el regidor priista Víctor Manuel Benavides Cobos fue secuestrado semanas después de haber sobrevivido a un atentado armado. En esta ocasión su familia pagó por su liberación. Tras el episodio, anunció su retiro de la contienda.
En diciembre, el diputado federal de Morena por Zongolica, Benito Aguas, fue atacado y asesinado a balazos.

Sobre el tema, Marisol Delgadillo, consejera presidenta del OPLE, dijo que los casos de protección son enviados a la mesa de coordinación por la paz, donde participan autoridades estatales y federales para garantizar la seguridad de los aspirantes.

Sin embargo, dijo que hay casos donde las denuncias son públicas, pero no han llegado a la mesa del consejo general, como es el caso de los ataques a aspirantes del Partido del Trabajo.

“Sabemos que están atendidas todas las solicitudes y han recibido acompañamiento. Las campañas iniciaron y la intención del OPLE es ser el conducto para canalizar las solicitudes a las instancias de seguridad y dar certeza a la elección”, señaló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Fiscal General “quiere desaparecer la verdad”: madres buscadoras responden a declaraciones de Gertz sobre Teuchitlán

“El Fiscal no desapareció a nuestros hijos, pero quiere desaparecer la verdad”, respondió el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, luego de que el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, declarara que no hay evidencia de que hubiera crematorios clandestinos en el campo de extermino y reclutamiento del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, descubierto por las familias buscadoras el pasado 5 de marzo.

“No hay una sola prueba que acredite ese dicho”, señaló Gertz en una conferencia de prensa, a pesar de las pruebas científicas y de acceso público que demuestran las columnas de humo negro en el predio, donde Guerreros Buscadores halló restos óseos y más de 400 indicios de víctimas de desaparición.

“Las capturas del satélite Sentinel-2, de acceso público y proporcionadas por la Agencia Espacial Europea, evidencian concentraciones elevadas de cenizas y una densa pluma negra justo en el sitio donde después se hallaron los crematorios clandestinos. Ni una carne asada, ni fogata y ni una quema agrícola requieren llantas ardiendo durante tres días en el mismo lugar. El humo negro proviene de la combustión de hidrocarburos, usados en el rancho para deshacerse de restos humanos”, reiteraron las familias en sus redes sociales, donde compartieron el video con las imágenes satelitales.


El colectivo también publicó un comunicado dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum en el que recordó que “el Fiscal General no ha puesto un pie en el rancho”, mientras que las madres buscadoras han trabajado “estrechamente” con la titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos, Sara Irene Herrería. “Sara ha sido la testigo de nuestra lucha y conoce la verdad de este caso. Conoce la evidencia que hemos presentado, incluyendo videos, testimonios y testigos. Le pedimos que se acerque a ella y escuche su versión de los hechos”, señalaron las buscadoras.

“No deje que le mientan”, pidieron las madres del colectivo, mismo que desde el hallazgo del rancho ha sido objeto de descalificación, ataques cibernéticos, difamación y el asesinato de la madre buscadora María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez, el pasado 24 de abril.

“No queremos otra ‘verdad histórica’, presidenta. Ya nos cansamos. Nos cansamos de esas formas rancias de construir realidades ficticias. Nos cansamos de que podamos buscar, siempre y cuando no encontremos algo incómodo políticamente. Nos cansamos de las verdades a medias. De lo único que nunca nos cansaremos es de buscarlos”, subrayaron las madres en el comunicado.

COMUNICADO:



FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Después de más de cinco años, sentencian a 170 años de prisión a feminicidas de Fátima Cecilia

Este 30 de abril fueron declarados culpables y sentenciados a 170 años de prisión Mario ‘N’ y Giovana ‘N’ por los delitos de secuestro agravado y feminicidio de Fátima Cecilia, sustraída de su escuela en Tláhuac el 11 de febrero de 2020 y encontrada sin vida en Xochimilco, a la edad de siete años.

Los dos sentenciados también fueron acusados del delito de cohecho, luego de que intentaron sobornar a los policías que los detuvieron.

“Esto es lo mínimamente justo”, aseguró Sonia López, tía de Fátima, al informar sobre la sentencia tras la audiencia de este miércoles, que dio fin al juicio que inició en marzo de 2024, cuatro años después del crimen.

Son “170 años por lo que no se puede reparar, porque nada nos va a devolver a Fátima, pero en su memoria, en su dignidad, vamos a luchar por las infancias de este país”, agregó López.

Como parte de la resolución del juez, también se ordenará a la Secretaría de Educación Pública para que en todas las escuelas se refuercen los protocolos de entrada y salida de los infantes. “Esto no hubiera ocurrido si la escuela no hubiera permitido que Giovana se la llevara de la mano y si los servidores públicos hubieran hecho su trabajo cuando correspondía”, dijo López.

El 11 de febrero de 2020, Giovana ‘N’ secuestró a Fátima y la llevó a su casa, donde Mario ‘N’ abusó sexualmente de la menor. Días después, el cuerpo de la niña fue encontrado sin vida y con signos de violencia sexual.

“La lucha no termina con esta sentencia”, aseguró la familiar de Fátima, quien dijo que continuará con la defensa de los derechos de la infancia. “Nadie, nada nos devolverá a Fati, pero hoy, en el día de la niña y el niño, su familia cumplió con la promesa”, señaló por su parte la Glorieta de las Mujeres que Luchan, que acompañó la audiencia de este miércoles.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.