La Presidenta Claudia Sheinbaum y la Conagua anunciaron una revisión de las concesiones ilegales para garantizar el acceso equitativo al agua.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció este miércoles una revisión exhaustiva de las concesiones en el país para combatir irregularidades y recuperar recursos hídricos en las zonas de mayor escasez, donde se han detectado lagunas, pozos y presas en posesión de "políticos del pasado" y “empresarios de alto nivel”.
Efraín Morales López, director general de la Conagua, explicó que el objetivo principal es regularizar y ordenar las concesiones. Adelantó que se tomarán acciones contra aquellas otorgadas de manera ilegal.
“Estamos revisando una a una todas las concesiones del país para garantizar su uso adecuado y conforme a la Ley”, afirmó en la conferencia de prensa matutina.
Por su parte, la Presidenta Sheinbaum Pardo denunció que en zonas con alta escasez de agua se han encontrado casos de políticos y empresarios que poseen lagos, pozos y presas en sus propiedades sin los permisos correspondientes.
“Todo esto está en procedimiento administrativo porque se van a recuperar en el marco de la Ley. Se acabaron los privilegios del pasado”, aseguró desde Palacio Nacional.
La mandataria federal también señaló que muchas concesiones de agua para riego agrícola han sido transformadas en desarrollos habitacionales que no pagan derechos, un problema que se originó durante el periodo de privatización en el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).
“El agua dejó de ser un derecho y un bien nacional para convertirse en una mercancía. Eso lo estamos revisando”, enfatizó.
Asimismo, la titular del Ejecutivo destacó que estas acciones buscan garantizar un acceso equitativo al agua, especialmente en municipios donde la población enfrenta desabasto, mientras que grandes propiedades concentran el recurso para beneficio personal.
“Todo se está haciendo en el marco de la Ley, aunque nos acusen de autoritarismo. Lo que sí es que los privilegios del pasado se acabaron”, concluyó.
Los amos del agua
La familia del expresidente Vicente Fox Quesada posee 18 concesiones de agua en Guanajuato, otorgadas desde la década de los 90, que les han permitido abastecer sus empresas y propiedades en el municipio de San Francisco del Rincón.
De acuerdo con un texto de Daniela Barragán, publicado el 8 de enero de 2024 en SinEmbargo, entre estas concesiones, destaca un permiso firmado en 2015 que les asigna 137.27 litros por segundo provenientes de nueve pozos, beneficiando directamente a su empresa El Cerrito.
Además, los permisos incluyen subsidios gubernamentales destinados originalmente a pequeños productores, como el Programa Especial de Energía para el Campo, que cubre hasta el 95 por ciento del costo de energía eléctrica para uso agrícola. También han accedido al Programa FOMAGRO, creado durante la administración de Fox, que busca impulsar la productividad y competitividad de agronegocios.
A pesar de la disminución del capital social de El Cerrito en años recientes, la familia Fox ha mantenido estas concesiones, algunas de las cuales tienen vigencia hasta 2029. Estas concesiones abarcan propiedades de casi dos mil hectáreas de riego, consolidando el poderío de la familia en la región y generando cuestionamientos sobre el uso de recursos hídricos en una entidad con escasez de agua.
Los pozos del privilegio
Meses atrás, la periodista compartió en otra publicación que en Guanajuato, la familia del expresidente Vicente Fox consolidó un esquema de acceso privilegiado al agua, con concesiones que abarcan casi tres décadas de vigencia y benefician directamente a sus empresas familiares. Dichas concesiones, concentradas en el municipio de San Francisco del Rincón, han permitido a los Fox mantener una posición dominante en un territorio marcado por la escasez hídrica.
El impacto de estas concesiones se agrava al considerar que San Francisco del Rincón ha enfrentado crisis de sequía extrema durante los últimos 20 años, según datos del Monitor de Sequía de la Conagua. Mientras los habitantes del municipio lidian con una disponibilidad limitada de agua, los permisos otorgados a los Fox garantizan el acceso a millones de metros cúbicos anuales, bajo condiciones preferenciales.
Además de los permisos, la familia Fox ha aprovechado programas gubernamentales como el PEUA, que subsidia hasta el 95 por ciento del costo de energía eléctrica para uso agrícola. Este beneficio, destinado originalmente a pequeños productores, ha sido clave para mantener la operación de empresas como El Cerrito y Fox Berries, consolidando su influencia en el sector agroindustrial.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
No hay comentarios: