Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Salud confirma 809 casos de tosferina y 48 muertes; suman 583 contagios de sarampión

La Secretaría de Salud de México alertó sobre el repunte de tosferina y sarampión e informó los avances en la campaña de vacunación para contener los contagios.

La Secretaría de Salud (SSa) confirmó este martes 809 casos de tosferina y 583 de sarampión en México, además de 48 muertes por tosferina, todas en menores de un año.

Durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, el Secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, detalló que los contagios de tosferina se han concentrado principalmente en la Ciudad de México, Nuevo León y Chihuahua.

El funcionario federal precisó que en la misma semana de 2024 se habían reportado apenas 60 casos, lo que representa un aumento de mil 240 por ciento.
“De esos 809 casos, hemos tenido desafortunadamente 48 defunciones en niños menores de un año de edad”, afirmó Kershenobich.
En cuanto al sarampión, el Secretario indicó que el estado de Chihuahua acumula 560 de los 583 casos confirmados en el país, con lo que se convierte en la entidad más afectada. Le siguen Sonora con cinco casos; Campeche y Oaxaca con cuatro cada uno; Durango y Zacatecas con tres; y Sinaloa y Tamaulipas con dos.

Kershenobich precisó que, hasta la semana 16, se han registrado mil 019 casos probables de sarampión y rubéola, de los cuales 583 fueron confirmados y 472 siguen en análisis. Además, señaló que “la clasificación por grupo etario mayormente afectado por el sarampión es el grupo de edad de 25 a 44 años, seguido del grupo de uno a cuatro años”.

En la distribución por sexo, 50.4 por ciento de los casos confirmados corresponden a hombres, y 49.6 por ciento a mujeres. Ante el repunte de ambas enfermedades, la Secretaría de Salud llamó a la población a acudir a vacunarse como parte de la Campaña Nacional de Vacunación.
Durante el corte del 28 de abril, se reportó la aplicación de 566 mil 753 dosis en sólo tres días, lo que representa un avance del 31 por ciento de la meta establecida.
“En tres días, del 26 al 28 de abril, se llevaron 566 mil 753 dosis, que es el corte de ayer a las tres de la tarde”, informó el funcionario.
El objetivo de la campaña es prevenir nuevos brotes y reducir la propagación de enfermedades infecciosas entre la población más vulnerable. La estrategia sanitaria contempla módulos de vacunación en todo el país y el despliegue de brigadas para alcanzar zonas con menor cobertura médica.

Kershenobich aseguró que el sistema de salud cuenta con suficientes dosis para cumplir con la demanda nacional y continuar con la inmunización.
“Se continúa fortaleciendo el programa de vacunación a nivel nacional”, subrayó el Secretario de Salud.
La tosferina, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, puede causar complicaciones graves en menores, especialmente en lactantes.

Por su parte, el sarampión ha mostrado un patrón de contagio que afecta tanto a adultos jóvenes como a niños pequeños, lo que refuerza la urgencia del esquema de vacunación.

Las autoridades insistieron en que la vacunación es la medida más efectiva para prevenir enfermedades que habían sido controladas en años anteriores.


Finalmente, la Secretaría de Salud llamó a la población a acudir a los módulos, a completar esquemas de vacunación y a mantener vigilancia ante síntomas sospechosos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Delegado de IMSS fue detenido con arma y 298 mil pesos: SSP-Tamaulipas; FGE investiga

José Luis Aranza Aguilar, delegado del IMSS en Tamaulipas, fue interceptado por policías estatales cuando se encontraba en posesión de un arma y 298 mil pesos. La Fiscalía de la entidad investiga su detención y la procedencia de lo encontrado.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Tamaulipas confirmó la detención del Delegado estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), José Luis Aranza Aguilar, quien fue capturado en Ciudad Victoria con un arma de fuego y 298 mil pesos en efectivo.

El titular de la dependencia de la entidad, Sergio Hernando Chávez García, señaló que el funcionario negó ser el propietario del dinero y del arma. Además, desestimó las acusaciones de que elementos de la Guardia Estatal habrían "sembrado" un arma al delegado.

El Secretario también reconoció que el martes pasado el funcionario estatal viajaba en una camioneta, y que portaba un arma de fuego y una suma de dinero en efectivo.

Sin embargo, la administración del Gobernador Américo Villarreal no informó inicialmente sobre estos hallazgos, sólo calificó el operativo como una "revisión realizada con el consentimiento de los ocupantes del vehículo".

Por su parte, la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) mantiene abiertas varias líneas de investigación para esclarecer los hechos y será la encargada de determinar las responsabilidades correspondientes.

Por su parte, la Delegación del IMSS en Tamaulipas confirmó la detención, pero negó que el arma y el dinero pertenecieran al delegado, quien fue liberado poco después.

Según Chávez García, el funcionario declaró en el momento de su arresto: "Eso no es mío". A pesar de esta afirmación, tanto el arma como los 298 mil pesos en efectivo fueron encontrados en el vehículo y quedaron bajo resguardo de la Fiscalía estatal.

Aunque en un principio se especuló que el delegado transportaba tres millones de pesos, el titular de la SSP-Tamaulipas aclaró que la cantidad real era menor. Incluso, aseguró que, hasta el momento, no se ha identificado ninguna conducta delictiva por parte del funcionario y que los policías actuaron conforme a derecho.
Mientras tanto, la Fiscalía de Tamaulipas continúa investigando el caso para esclarecer los hechos y determinar si hubo irregularidades en el procedimiento.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Matan a Germán Anuar, candidato de Morena en Coxquihui, Veracruz

El político fue atacado a balazos en la comunidad El Arenal, cerca a Comalteco, donde se disponía a iniciar su campaña, sin embargo, un grupo de hombres armados llegó y abrió fuego.

Germán Anuar Valencia, candidato a la presidencia municipal de Coxquihui, Veracruz, fue asesinado a balazos, a unas horas de haber iniciado las campañas electorales en el estado.

Los primeros reportes señalan que el político fue atacado a balazos en la comunidad El Arenal, cerca a Comalteco, donde se disponía a iniciar su campaña, sin embargo, un grupo de hombres armados llegó y abrió fuego.

Valencia recibió al menos cinco disparos, por lo que fue trasladado al Hospital del Totonacapan localizado en Entabladero, donde finalmente falleció, de acuerdo con el medio Vanguardia Veracruz.

Asimismo, al menos tres personas resultaron heridas luego del ataque contra el Valencia, por lo que también fueron trasladadas al hospital.

Por su parte, la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, lamentó el asesinato del candidato de Morena y PVEM.

“Lamentamos y condenamos el asesinato de Germán Anuar Valencia, candidato a la Presidencia Municipal de Coxquihui, Veracruz. El gobierno de Veracruz y la Fiscalía de Veracruz  ya se encuentran investigando este lamentable hecho”, expresó en X.

Esta fue la última publicación de Germán Anuar Valencia antes de ser asesinado:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

«La omisión institucional también mata»: familiares de la defensora Sandra Domínguez tras su hallazgo sin vida

«El caso de Sandra es un reflejo doloroso y contundente de la realidad que enfrentamos en el país: sin la exigencia de la sociedad, no hay compromiso real del Estado. Las búsquedas no avanzan solas; la omisión institucional también mata. La indiferencia es otra forma de violencia», denunció este lunes la familia de la defensora ayuujk Sandra Domínguez, cuyo cuerpo fue hallado sin vida junto al de su esposo Alexander Hernández en Veracruz, después de 206 días de desaparición.

«Después de 206 días de angustia, de noches interminables y de una lucha incansable para exigir su regreso, hoy con el corazón desgarrado, confirmamos que hemos encontrado a Sandra. No fue el final que soñamos, pero al fin descansará entre quienes la amamos profundamente», señalaron las mujeres familiares de Sandra, que junto con amistades de la defensora integraron el el Komité Pëjy Tyotk.

Sandra Domínguez y su esposo fueron vistos por última vez el 4 de octubre de 2024 en San Juan Cotzocón, Oaxaca. La camioneta en la que viajaban había sido localizada a orilla de la carretera en los límites de Oaxaca y Veracruz. La abogada ayuujk se dedicaba a la defensa de los derechos humanos y desde 2020 denunció ciberacoso, violencia de género y la participación de más de 140 funcionarios, entre ellos el coordinador de paz del gobierno de Oaxaca, Donato Vargas, en el grupo de WhatsApp «Sierra XXX», donde se compartían fotografías pornográficas de mujeres indígenas.

El 11 de abril de 2023, durante su participación en una conferencia de prensa, Sandra reiteró que «los agresores están en el gobierno», interpeló a Donato Vargas y lo acusó de promover la violencia contra las mujeres. «El responsable de todo esto es el gobernador (Salomón Jara) porque no está dando un mensaje contundente. No es la primavera oaxaqueña, estamos viviendo una pesadilla», acusó Domínguez ante la impunidad tras su denuncia en 2020.

«Denunció con valentía la participación de funcionarios locales y estatales en grupos de WhatsApp donde se difundían imágenes de mujeres indígenas en situaciones de vulnerabilidad. Exhibió lo que muchos intentaron ocultar. Levantó su voz por la dignidad de todas, poniendo su propia vida en riesgo», recordaron sus familiares este 28 de abril en Oaxaca.


Desde su desaparición en octubre de 2024, la familia de la abogada ayuujk organizó plantones, protestas y movilizaciones para denunciar la falta de acciones por parte de las autoridades en la búsqueda de la defensora. Después de casi siete meses, las autoridades informaron el hallazgo de los dos cuerpos enterrados en el interior del rancho La Ceiba en el municipio de Sochiapan, Veracruz.

Tras la confirmación de su localización sin vida, las mujeres de la familia de Sandra Domínguez exigieron un compromiso «verdadero» de las autoridades y «no sólo leyes escritas» para procurar justicia y atención a la crisis de desapariciones, con perspectiva de género y con un enfoque de derechos humanos y circunstancial. Asimismo, demandaron respeto para los más de 127 mil desaparecidos en México y para sus familias, así como un alto total a la revictimización y criminalización de las víctimas.

«Sandra no fue solo una víctima de este sistema de violencia e impunidad: será siempre reconocida como una defensora incansable», subrayaron las mujeres.

COMUNICADO:

Después de 206 días de angustia, de noches interminables y de una lucha incansable para exigir su regreso, hoy con el corazón desgarrado, confirmamos que hemos encontrado a Sandra. No fue el final que soñamos, pero al fin descansará entre quienes la amamos profundamente.

Sandra no fue solo una víctima de este sistema de violencia e impunidad: será siempre reconocida como una defensora incansable.

Como mujer ayuuk, abrazó la defensa de su pueblo y de todas las mujeres indígenas que sufrían violencias o discriminación. Cuando alguna mujer acudía a ella en busca de ayuda, Sandra siempre respondía. Nunca dudó en acompañar, en sostener, en alzar la voz donde otros callaban. Su lucha no era solo desde las palabras, sino desde los actos de amor, solidaridad y coraje.

Denunció con valentía la participación de funcionarios locales y estatales en grupos de WhatsApp donde se difundían imágenes de mujeres indígenas en situaciones de vulnerabilidad. Exhibió lo que muchos intentaron ocultar. Levantó su voz por la dignidad de todas, poniendo su propia vida en riesgo.

Hoy más que nunca, honramos su lucha. Honramos su valentía, su fuerza, su amor por su pueblo y por sus hermanas.

Agradecemos desde lo más hondo de nuestro ser a la Diputada Martha Aracely Cruz Jiménez, a Consorcio Oaxaca, a la Corriente del Pueblo Sol Rojo, a las autoridades locales de San Isidro Huayapam quienes se  pronunciaron en su momento y todas las comunidades mixes, a familiares, amistades, vecinas y vecinos que vieron crecer a Sandra, a sus campañeros de la Universidad; así como a las colectivas, a las organizaciones y medios estatales, nacionales e internacionales, gracias a todas las personas que no soltaron nuestras manos en estos meses oscuros. Cada palabra de aliento, cada grito en las calles, cada gesto de solidaridad fue una luz en medio de tanto dolor. Su apoyo nos sostuvo y nos hizo sentir que no estuvimos solas.

Agradecemos los esfuerzo colaborativos entre CNI, CONASE, SEDENA, MARINA Y FGO, ya que sin dicha coordinación no hubiera sido posible su hallazgo.

El caso de Sandra es un reflejo doloroso y contundente de la realidad que enfrentamos en el país: sin la exigencia de la sociedad, no hay compromiso real del Estado. Las búsquedas no avanzan solas; la omisión institucional también mata. La indiferencia es otra forma de violencia.

Hoy, con Sandra en casa, levantamos la voz más fuerte que nunca:

¡Exigimos un compromiso verdadero! No solo leyes escritas, sino acciones contundentes y  efectivas, con perspectiva de género y con un enfoque de derechos humanos y circunstancial.

Exigimos respeto para nuestras desaparecdidas y desaparecidos, para sus familias y un alto total a la revictimización y criminalización de nuestras personas amadas y quienes buscamos.

A cada madre, a cada familia que hoy sigue buscando a un ser amado, les decimos desde el fondo del corazón:

No pierdan la esperanza. No tengan miedo. Cada amor merece volver a casa. Mientras haya una voz que grite su nombre, mientras haya un corazón que los espere, siempre habrá esperanza.

Muchas gracias.

Atentamente, Komité Pëjy Tyotk.

¡Ni una desaparición más!

¡Alto a la violencia contra las mujeres!

¡Alto a la impunidad!

Oaxaca no olvida. Oaxaca exige justicia.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

«Levantones» de bases de apoyo zapatistas son «un ataque y un intento más de provocación gubernamental»: Nodho Derechos Humanos

La desaparición y posterior detención arbitraria de los zapatistas tsotsiles José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez, perpetradas por las fuerzas armadas el pasado 24 de abril en San Pedro Cotzilnam, Chiapas, son «un ataque y un intento más de provocación gubernamental para tratar de generar una respuesta violenta que justifique una ofensiva abierta» contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), aseguró la organización Nodo de Derechos Humanos (Nodho).

Los «levantones» de Sántiz Sántiz y Sántiz Gómez, ambos Bases de Apoyo del EZLN (BAEZLN), se registraron durante un operativo que involucró a 39 vehículos de la Guardia Nacional, el ejército mexicano, las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, la Agencia de Investigación de Inteligencia Ministerial, la Policía Estatal Preventiva, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, así como dos vehículos civiles con personas armadas.

Durante 55 horas los dos zapatistas permanecieron en calidad de desaparecidos, hasta que «con una creciente denuncia internacional» fueron puestos a disposición del Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento de San Cristóbal de Las Casas, sin que se conociera el delito por el que fueron detenidos. Además de las detenciones, los perpetradores «allanaron violentamente las casas de varias familias Bases de Apoyo Zapatistas», añadió el Nodho.

«Un operativo tan grande y con la participación de las fuerzas armadas y la Guardia Nacional definitivamente involucra la decisión y respaldo del gobierno federal. ¿Cuál es el mensaje? Que Claudia Sheinbaum está dejando cada vez más claro que las autonomías estorban a los proyectos de la autodenominada 4T y que, contrario a lo que repite una y otra vez, sí existen la represión, el hostigamiento, la intimidación y la prisión política en su gobierno», aseguró la organización en un comunicado.

La organización recordó que la violencia en Chiapas se ha normalizado desde 1995, cuando comenzó la guerra de contrainsurgencia contra el levantamiento del EZLN, y que al aparato de represión se sumó la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, grupo paramilitar institucionalizado como fuerza policial e inaugurado por Eduardo Ramírez desde el inicio de su cargo como gobernador de Chiapas.

«Al parecer a las autoridades mexicanas les estorba más la autonomía Zapatista que los campos de reclutamiento y exterminio como el de Teuchitlán. Les preocupa más desarticular la resistencia indígena que encontrar a los responsables de crímenes como los del caso Ayotzinapa. Dejan impunes a cientos de criminales que siguen operando como gobernantes, empresarios o jefes de plaza mientras persiguen a quienes desde la autonomía cotidiana construyen un México digno, sin aceptar migajas y sin pedir el permiso de nadie ni del Estado, ni del narco», criticó el Nodho.

La desaparición y posterior detención de los dos bases de apoyo zapatistas sucedió días después de que el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) documentara los «actos de intimidación y vigilancia» de las fuerzas de seguridad estatales y de las fuerzas armadas durante el Encuentro de Arte Rebel y Revel, llevado a cabo por el EZLN del 13 al 19 de abril en el Cideci-Unitierra y el caracol Jacinto Canek, en Chiapas.

«Estos actos de intimidación y vigilancia por parte de los gobiernos federal y estatal se enmarcan dentro de una estrategia de seguridad en Chiapas donde están rehaciendo pactos con la criminalidad, se apropia de narrativas de paz, al mismo tiempo que con mensajes de cero corrupción e impunidad fortalece un estado policiaco y militar a través de grupos especiales como las FRIP, la cual a pesar de haber entrado en operaciones recientemente, ya cuenta con denuncias por violaciones a derechos humanos y detenciones arbitrarias, cometidas contra la población civil, y señalamientos de sus mando por colusión con la delincuencia organizada», acusó entonces el Frayba.

COMUNICADO:

Según la información que el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C., (Frayba) recibió de la Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACGAZ), Caracol 02 Oventic, Chiapas los compañeros zapatistas José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez, de origen tsotsil, fueron levantados en San Pedro Cotzilnam en una operación que involucró a 39 vehículos de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, la Agencia de Investigación de Inteligencia Ministerial, Policía Estatal Preventiva, la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, y dos vehículos civiles con personas armadas. Es 55 horas más tarde y con una creciente denuncia internacional que los presentaron en el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento de San Cristóbal de Las Casas. Los perpetradores además allanaron violentamente las casas de varias familias Bases de Apoyo Zapatistas.

Es un levantón porque se los llevaron en una acción violenta, perpetrada por personas armadas, sin dar razón jurídica alguna y en un territorio que ha estado asediado constantemente por paramilitares y narcoparamilitares. A esto hay que agregar que en un operativo legal, la persona detenida tendría que haber sido trasladada de inmediato a una fiscalía, y si el trayecto de San Pedro Cotzilnam a San Cristobal de las Casas es de menos de una hora y treinta minutos ¿Qué pasó en las 53 horas y media faltantes?

En Chiapas, como en todo México, se han normalizado los levantones, la tortura y las desapariciones, sin importar si lo hacen criminales con los uniformes de los cárteles o de las fuerzas policiales y militares, pero además, ahí lleva normalizándose la violencia paramilitar desde 1995 en una guerra de contrainsurgencia que no se ha detenido. También, desde el inicio de su cargo como gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez creo un grupo paramilitar institucionalizado como fuerza policial, la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, que se ha sumado como un grupo más a la violencia generalizada en el estado.

Además de esto, un operativo tan grande y con la participación de las fuerzas armadas y la guardia Nacional definitivamente involucra la decisión y respaldo del gobierno federal. ¿Cuál es el mensaje? Que Claudia Sheinbaum está dejando cada vez más claro que las autonomías estorban a los proyectos de la autodenominada 4T y que, contrario a lo que repite una y otra vez, sí existen la represión, el hostigamiento, la intimidación y la prisión política en su gobierno.

Al parecer a las autoridades mexicanas les estorba más la autonomía Zapatista que los campos de reclutamiento y exteminio como el de Teuchitlán. Les preocupa más desarticular la resistencia indígena que encontrar a los responsables de crímenes como los del caso Ayotzinapa. Dejan impunes a cientos de criminales que siguen operando como gobernantes, empresarios o jefes de plaza mientras persiguen a quienes desde la autonomía cotidiana construyen un México digno, sin aceptar migajas y sin pedir el permiso de nadie ni del Estado, ni del narco.

La detención de José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez es un ataque y un intento más de provocación gubernamental para tratar de generar una respuesta violenta que justifique una ofensiva abierta con la intención de aniquilar a una de las principales reservas de dignidad, resistencia y rebeldía global, esa que florece en el sureste mexicano, la del EZLN.

Nodo de Derechos Humanos

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Diputada de MC urge al Congreso ratificar al titular de la Agencia de Transformación Digital

La legisladora Laura Ballesteros explicó que la ratificación del actual encargado garantizará que el ATDT no responda exclusivamente al Poder Ejecutivo y priorizará la autonomía del órgano para evitar decisiones discrecionales o alineadas a intereses políticos.

Luego de la aprobación de la reforma de Simplificación Administrativa en San Lázaro, La diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Laura Ballesteros, pidió al Congreso la ratificación del titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).  

La legisladora emecista explicó que la ratificación del actual encargado garantizará que el ATDT no responda exclusivamente al Poder Ejecutivo y priorizará la autonomía del órgano para evitar decisiones discrecionales o alineadas a intereses políticos.

“Es deseable que el mismo titular sea elegido bajo este mecanismo, el cual garantizaba que el titular del órgano regulador no respondiera exclusivamente al Poder Ejecutivo y tuviera un perfil técnico y autónomo”, afirmó. 

La legisladora también informó que entregó a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados un oficio con tres peticiones:  

Un Parlamento abierto que incluya a expertos, sociedad civil y jóvenes, para que puedan explicar la relevancia de las redes sociales en la vida cotidiana; Conferencia compartida entre la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores para dictaminar la iniciativa y Garantía a los derechos laborales de los trabajadores del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Sinaloa suma nuevo homicidio de mando policiaco; van 19 asesinatos de policías en 2025

En lo que va de abril se han registrado al menos 4 asesinatos contra elementos de policías locales, todos ellos en Culiacán y Navolato.

El comandante de la Policía Municipal de Navolato, Marco Moreno, fue asesinado la tarde del martes en la cochera de su domicilio cuando un grupo armado disparó en su contra. Con este atentado suman ya 19 elementos de policías locales asesinados durante este 2025, tres de ellos en este mes de abril.

El ataque se reportó en la colonia la Arrocera, cuando el comandante policiaco conocido en la corporación como “el Oso”, fue atacado en la cochera de su domicilio por un grupo armado.

El último ataque recibido por agentes policiacos de Navolato vino el 21 de marzo, cuando el agente Alonso Lizárraga fue ejecutado a unos metros del Ayuntamiento de ese municipio, ubicado en la zona conurbada con Culiacán.

El homicidio más reciente de agentes policiacos data del 24 de abril con el asesinato del agente de tránsito de Culiacán Iván Margarito Flores Espinoza, de 43 años, ejecutado en la colonia Infonavit Cañadas, al sur de la ciudad.

Ese mismo día una patrulla de la Policía Municipal de Culiacán se incendió justo afuera de una caseta de esta corporación en la colonia La Campiña, algo que autoridades locales, entre ellos el alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil, lo adjudicaron a un corto circuito y no a un ataque directo.

Poco más de una semana antes, el 15 de abril, una caseta de la Policía Municipal de Culiacán fue atacada a balazos por un grupo armado, asesinado a un elemento de esta corporación quien quedó en su automóvil. El agente fue identificado como José Adolfo, de 25 años, quien recién terminaba su turno.

En lo que va de abril se han registrado al menos 4 asesinatos contra elementos de policías locales, todos ellos en Culiacán y Navolato.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Oaxaca presume concierto de Los Ángeles Azules mientras bebé muere por falta de insumos en hospital

Salomón Jara festina que se rompió el récord de asistencia en concierto de Los Ángeles Azules con 25 mil personas, en el cual el gobierno invirtió por lo menos 13 mdp.

Mientras que el gobernador Salomón Jara Cruz festina que se rompió el récord de asistencia en el concierto de Los Ángeles Azules con 25 mil personas, en el cual el gobierno invirtió por lo menos 13 millones de pesos, en el Istmo de Tehuantepec falleció un recién nacido por falta de insumos y medicinas en el Hospital del IMSS de Matías Romero.

En tanto que otros tres recién nacidos padecen las consecuencias de las carencias que existen en la red de hospitales de la entidad, mismas que se han traducido en paros de labores, protestas, suspensión de cirugías y denuncias públicas.

El recién nacido, originario de la comunidad de El Zacatal, en San Juan Guichicovi, Oaxaca, falleció la madrugada del 27 de abril por Acidosis Severa, Insuficiencia respiratoria aguda y atrofia esofágica, de acuerdo con su acta de defunción.

Integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) informaron que el bebé falleció en su traslado de Matías Romero a Salina Cruz, aunque “la alerta se hizo desde el pasado viernes”, el mismo día que Los Ángeles Azules abarrotaban el zócalo de Oaxaca con motivo del festival Rodolfo Morales en el marco del 493 aniversario de haber sido elevada a rango de ciudad de Oaxaca.

Juana Ramírez, integrante de Ucizoni, recalcó que a las autoridades del IMSS poco les importó y “ahora hay un deceso”.

Los familiares del menor dijeron que era su primer bebé y que denunciarán ante las instancias correspondientes esta mala práctica porque su recién nacido falleció por no ser atendido de manera rápida, y fue hasta que hubo el llamado y la exigencia pública en medios de comunicación.

Hizo hincapié que también otros tres recién nacidos, el de apellido Hernández Antonio originario de la comunidad “Mogoñe Viejo”, sus padres denunciaron que la mamá del menor acudió al Hospital IMSS de Matías Romero llevando consigo su ultrasonido.

Precisó que era urgente que le practicaran una cesárea por complicaciones; sin embargo, la doctora que la atendió en el área de urgencias le dijo que tenía que esperar y la mandaron de regreso a su casa y después fue cuando se alivió.

Este recién nacido se encuentra actualmente en el Hospital de la Niñez Oaxaqueña, a 7 meses de haber nacido y su valoración es delicada, pues presenta síndrome de aspiración y meconio.

El tercer nacido lleva 11 días con vida, bajo el diagnóstico de Recién nacido de pretérmino y probable cardiopatía congénita. Fue valorado por cardiología del Hospital de la Niñez Oaxaqueña y su próxima cita es el 30 de abril.

Finalmente, otro recién nacido, de 3 días de vida, se le diagnosticó con síndrome de aspiración de meconio y fue aceptado por neumología pediátrica del hospital de Tlacolula, en los Valles de Oaxaca.

Mientras estos recién nacidos luchan por su vida ante la falta de atención médica adecuada debido a escases de medicamentos, el gobernador festina la asistencia de más de 25 mil personas en el concierto de Los Ángeles Azules en la Alameda de León.

El otrora luchador social y hoy titular de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), Flavio Sosa Villavicencio, reconoció que concierto de los Ángeles Azules rompió el récord de asistencia, con una inversión de 4 millones 500 mil pesos.

En tanto que en la cuenta el Inquisidor se publicó el titular de la Secretaría de Administración adjudicó $8,629,748.75 a una empresa del PVEM para un evento con Los Ángeles Azules y Molotov, mientras Oaxaca enfrenta carencias críticas de salud, seguridad y educación.

Detalló que Noel Hernández Rito, titular de la Secretaría de Administración del Gobierno de Oaxaca, está en el centro de la controversia tras aprobar un contrato de $8,629,748.75 para el Festival de Primavera “Rodolfo Morales”, organizado por la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Administración y el gobierno municipal de Ray Chagoya.

El evento, que incluirá presentaciones de Los Ángeles Azules y Molotov, fue adjudicado a Rúbrica Eventos y Espectáculos S.A. de C.V., una empresa dirigida por Vily de Jesús Peñas Ramos, afiliado al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), desatando críticas por el elevado costo y el aparente favoritismo político en un estado marcado por profundas necesidades sociales.

A la empresa Rúbrica Eventos y Espectáculos, se adjudicó el contrato de $8,629,748.75, que incluye servicios de sonorización, iluminación y logística. Este monto, que superó otras propuestas más económicas, fue avalado por el Comité de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Oaxaca en su sesión ordinaria 015/2025, de la licitación LPE-SA-0005-03/2025.

El colmo, es que la muerte de este recién nacido no tuvo ningún comentario del gobierno de la mal llamada primavera oaxaqueña, en cambio, si mereció un comunicado la presentación del concierto de Molotov en la Alameda de León que tuvo una asistencia de 15 mil personas. Ahí no se ha dicho cuánto pagaron a Molotov, pero la cantidad podría ser similar al de Ángeles Azules.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Entregaremos agua a EU hasta donde se pueda, afirma Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo, el 29 de abril de 2025, que el pago de agua a Estados Unidos por el Tratado de 1944, sería hasta donde fuera posible, sin poner el riesgo el consumo del recurso en México.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal afirmó que se realizó un análisis del agua disponible en presas fronterizas, para cumplir con el adeudo del quinquenio actual, además de que los gobernadores de Chihuahua, Tamaulipas y Coahuila, María Eugenia Campos Galván, Américo Villarreal Anaya y Manolo Jiménez Salinas, respectivamente, estuvieron de acuerdo con autoridades federales para el pago.

“Se hizo el cálculo, ¿cuánta agua hay en las presas?, ¿cuánto se puede entregar sin que se ponga en riesgo a nuestro país? Hablamos con la gobernadora de Chihuahua, con el gobernador de Tamaulipas, con Coahuila, Nuevo León en esta parte no entra, porque no es presa internacional El Cuchillo”, dijo la mandataria nacional.

“Entonces, todos estuvimos de acuerdo, y en ese sentido, pues fueron varias semanas de trabajo para poder encontrar, pues un esquema que pueda dar el agua a Estados Unidos que debíamos, pero que no nos ponga en riesgo a nosotros, lo que se pueda y hasta donde se pueda, como diría [Benito] Juárez [García]”, enfatizó Sheinbaum Pardo, quien también indicó que México primero tenían que garantizar el agua en su territorio e insistió en que se daría el recurso que fuera posible a EE. UU.

“Vamos a sacar un comunicado para que se conozca, que en esencia, ¿qué se estuvo platicando? Primero, se hizo una revisión de las áreas técnicas de cuánta agua hay disponible en las presas para poderlo conocer y después, vamos a decirlo, se entrega la cantidad de agua hasta donde se puede, nosotros, primero tenemos que garantizar el derecho humano, también el riego agrícola en varias zonas del país”, comentó la presidenta, quien también destacó que las lluvias de marzo de 2025, en Tamaulipas, contribuyeron al llenado de presas internacionales y el acuerdo con Estados Unidos sería dentro de márgenes viables.

“Ayudó que en la parte, pues en Tamaulipas, llovió recientemente, eso nos ayudó bastante porque no se va a tener que entregar tanta agua de las presas internacionales hacia Tamaulipas y entonces se pactó una entrega de agua dentro de los márgenes posibles y viables, una reunión anual para hacer una revisión, de parte nuestra se les platicó que estamos haciendo, pues todo el proceso de riego eficiente en Chihuahua, Coahuila una parte, en Sonora, eso nos va a ayudar hacia adelante a disminuir la cantidad de agua que se entrega, o más bien, la cantidad de agua que se usa para que pueda cumplirse con el Tratado de 1944”, añadió Sheinbaum Pardo.

“Es importante decir que había, digamos, el Tratado de 1944 establece, cuánta agua debe entregarse a Estados Unidos en el Colorado, en Mexicali, que también va a Tijuana, y cuánta agua se entrega de México del Bravo hacia Texas, entonces, había una parte de México que no se había entregado desde hace ya varios años, no porque no se quisiera sino porque había sequía, entonces, Estados Unidos decía, pues está en falta México porque no hemos entregado el agua que dice el Tratado, entonces nosotros qué dijimos, bueno, pues no se ha entregado porque hay sequía”, justificó la mandataria nacional.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Asesinatos de defensores ambientales en México aumentan 25% en 2024

Los asesinatos de defensores ambientales y del territorio aumentaron un 25 % durante 2024 en México, al registrar 25 homicidios, cinco más que en 2023, de acuerdo con un informe realizado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA). Se trata de la segunda cifra de asesinatos más alta en 10 años de documentación realizada por la organización.

De las agresiones letales, cuatro personas defensoras fueron víctimas de ejecución extrajudicial —cuando son cometidas por agentes del Estado–. Además, cuatro defensores más fueron víctimas de desaparición.

La participación del Estado en estas agresiones contra personas defensoras aumentó y se consolidó como el principal agente agresor con el 65.9 % del total, 16 % más que en 2023.

Además, el CEMDA destacó el aumento de la participación de las empresas privadas en las agresiones contra defensores del territorio, con 25 episodios de violencia de distintos tipos. Otros 17 casos fueron responsabilidad de grupos de la delincuencia organizada.


Criminalización contra defensores

Juana Inés Ramírez Villegas es defensora mixe (ayuuk) e integrante de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec (Ucizoni), una agrupación que ha acompañado a opositores al Tren Interoceánico, un megaproyecto que conecta los océanos Pacífico y Atlántico, cruzando los estados de Veracruz y Oaxaca.

A Ramírez se le iniciaron procesos judiciales por acompañar a comunidades que se opusieron al megaproyecto mediante protestas pacíficas junto a las vías del tren cuando seguía en construcción. La criminalización es la agresión más frecuente que hay contra defensores y que se documentaron en el informe.

De acuerdo con el CEMDA, este tipo de violencia se realizó en al menos 20 eventos de agresión durante 2024, con un total de 77 defensores y defensoras ambientales y del territorio criminalizados.

También se registraron otros tipos de violencia, como la intimidación, en 27 eventos; el hostigamiento, en 23; la estigmatización, en 20; y difamación, con 19 casos documentados.

“El alto número de registros de agresiones como la intimidación, el hostigamiento, la estigmatización y la difamación obedece a que, durante la búsqueda de información y análisis de datos, se encontró que dichos casos estuvieron relacionados con la represión al ejercicio del derecho a la protesta”, detalla el documento.

Los actos de criminalización, en su mayoría, se cometieron contra personas de comunidades, seguidos de ejidatarios (titulares de tierras comunales), abogados e integrantes de la sociedad civil.

“La criminalización se coloca como el mecanismo más utilizado en nuestro país, en su mayoría por agentes del Estado y empresas para frenar o impedir la labor de defensa de los derechos humanos ambientales e interrumpir los procesos de liderazgo en las comunidades, o incluso desintegrarlos”, detalla el informe.

La defensora del territorio Ramírez habita en Oaxaca, el estado que reportó mayores agresiones contra este sector en 2024, con 15 casos, seguida de Chiapas (9), Michoacán (9), Puebla (9) y Veracruz. En total estas localidades concentran el 53.1 % de las agresiones totales el año pasado.

A Ramírez, junto con dos compañeros de Ucizoni y otros 23 defensores comunitarios, se les iniciaron procesos judiciales por ataques a las vías de comunicación y por el delito de invasión al derecho de vía, tras el desalojo violento de un campamento contra el tren.

Mientras que por un lado se le mantienen abiertos estos procesos judiciales, por otro lado es beneficiaria del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

“Hemos notado muchas amenazas en contra de quienes estamos más visibles en la defensa del territorio en el Istmo de Tehuantepec”, menciona. “Hay amenazas por parte del gobierno del estado de Oaxaca, como por parte de la Marina, y del crimen organizado”, advierte Ramírez.


Profepa promete colaboración con defensores

La titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Mariana Boy, dijo que la dependencia se incorporará a la mesa de trabajo del Mecanismo de Protección y que buscarán intensificar los procesos de consultas comunitarias en casos de proyectos que lleguen a perjudicar a comunidades.

Mongabay Latam preguntó a la procuradora si la Profepa utilizará este espacio para buscar que la Marina se desista de las acciones judiciales en casos concretos, como el que enfrentan actualmente los defensores del Istmo en Oaxaca.

“Sobre si va a haber un acercamiento por parte de la Profepa con la Secretaría de Marina para el desistimiento de las acciones que tiene en contra de la comunidad, por supuesto”, sostuvo.

Boy afirmó que no tenía información sobre este caso, pero como Procuraduría uno de sus retos es trabajar con otras instancias de Gobierno.

“Toda vez que los principales perpetradores de estas agresiones son el propio Estado, uno de los grandes retos que tenemos es hacer este acercamiento para sensibilizar y lograr el respeto por parte de las instancias gubernamentales de los derechos ambientales de las personas”, afirmó.

Para Ramírez, esta posibilidad de apoyo se vuelve “una luz que se abre entre tanta oscuridad”, pues señala la dificultad de tener espacios para hablar de su lucha por el territorio.

“Confiamos en que la Procuraduría nos pueda apoyar en crear este espacio y tener una alianza para poder revisar todo el impacto ambiental y social que está ocasionando el Tren Interoceánico”, agregó.

Urgente implementar el Acuerdo de Escazú

El informe de CEMDA advierte que ante el panorama de violencia contra defensores ambientales y del territorio es “urgente” la implementación y aplicación de medidas de prevención y de reacción que vayan acorde al Acuerdo de Escazú, el tratado que busca garantizar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la Justicia en asuntos ambientales dentro de América Latina y el Caribe.

“La implementación del Acuerdo de Escazú ha sido obstaculizada por el mismo Estado, ya que en México nuestro papel como defensores ambientales o el derecho a defender no está garantizado y eso ha generado violencia y criminalización”, considera Ramírez.

La defensora considera que la implementación es clave porque “solamente así se van a obligar a las empresas, quienes implementen megaproyectos en los territorios, para que puedan ser sancionados o en su caso cancelados”, señala.

El informe advierte que en México no se han podido resolver problemas centrales expuestos por comunidades y organizaciones, los cuales “obstaculizan la labor de protección del medio ambiente, de la tierra y de los territorios”.

Por este motivo el documento menciona acciones para la transparencia, el acceso a la información, participación y justicia ante la implementación de proyectos en México.

FUENTE: MONGABAY ORTUÑO.
AUTOR: GONZALO ORTUÑO.

Trump dará marcha atrás y reducirá aranceles a la industria automotriz

En la conferencia de prensa celebrada esta mañana por Leavitt y Bassent se pintó un escenario que contrasta con la realidad que viven los estadunidenses tras la imposición de aranceles, los dos funcionarios aseguraron que la inflación y el desempleo ha bajado por las tarifas.

La Casa Blanca confirmó que el presidente Donald Trump firmará otra orden ejecutiva respecto a las tarifas arancelarias del 25% que impuso a la industria automotriz internacional, que modificara el impacto negativo que la medida está teniendo en su país.

La nueva rectificación de Trump sobre los aranceles se da en el marco de la impopularidad que tiene entre la sociedad de su país debido a que sus acciones unilaterales de imponer impuestos al mundo estaría arrastrando a la economía de Estados Unidos a una recesión.
Queremos que pase lo antes posible el efecto (negativo) a la producción nacional e internacional de productos automotrices”, declaró en conferencia de prensa en la Casa Blanca, Scott Bassent, Secretario del Tesoro de los Estados Unidos.
Rechazando dar detalles de lo que anunciará Trump esta tarde sobre los aranceles automotrices, Karoline Leavitt, la vocera presidencial se limitó a decir que la nueva orden presidencial traerá “alivio” a la producción y consumo de automóviles y autopartes.

“La estrategia del presidente Trump al cumplirse sus 100 días de mandato es de tres partes; desregulación, independencia energética y reducción de impuestos”, agregó la portavoz de la Casa Blanca.

En la conferencia de prensa celebrada esta mañana por Leavitt y Bassent se pintó un escenario que contrasta con la realidad que viven los estadunidenses tras la imposición de aranceles, los dos funcionarios aseguraron que la inflación y el desempleo ha bajado por las tarifas.

Al Secretario del Tesoro se le cuestionó sobre otra posibilidad, la de bajar o hasta eliminar los aranceles de reciprocidad que impuso Trump y que congeló por un plazo de 90 días para su entrada en vigor.

“El presidente quiere tener un acuerdo con varios países con los que se está negociando antes de que se cumplan los 90 días, las tarifas lo que están haciendo es que las naciones se sienten a negociar un acuerdo”, apuntó Basset eludiendo hablar específicamente sobre las negociaciones.

No se sabe hasta qué punto o nivel Trump reducirá los aranceles del 25% que impuso a la industria automotriz, que temporalmente exceptuaron a Canadá y a México o si estos países quedarían exentos por ser parte del Tratado de Comercio México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).

“Lo que quiere el presidente Trump es que con las tarifas a la industria automotriz regresen los empleos de calidad a Estados Unidos, a quienes lo hagan se les darán alivios de exclusión tributaria”, anotó Leavitt.

La celebración de los 100 días del mandato de Trump esta opacada por la estrepitosa caída en su nivel de aprobación entre la ciudadanía, el promedio de rechazo al presidente de acuerdo al promedio de varios sondeos llevados a cabo por diferentes medios de comunicación va de entre el 53 y 58%.

En el Congreso federal estadunidense los republicanos que son la mayoría representativa en ambas cámaras se alistan a definir un proyecto de ley que para equilibrar el efecto negativo de las tarifas ofrezca reducción de impuestos masivos a las grandes empresas.

La legislación que ya tiene el aval de Trump impondría también subsidios a varios sectores industriales, fuertes cambios en materia de seguridad nacional y para robustecer la criminalización de los inmigrantes indocumentados.

En la sesión de preguntas y respuestas de la conferencia de esta mañana en la Casa Blanca se abordó el punto del anuncio que hizo la empresa Amazon, de multibillonario Jeff Bezos, que dará a conocer una estadística con el costo anterior de los productos afectados por las tarifas antes de estás y después de que las instrumentará Trump.

Bessent se disponía a contestar cuando la vocera de la Casa Blanca se le adelantó para decir que “el presidente ve a esto como un acto de hostilidad política que no sorprende porque Amazon es aliado de una empresa de propaganda de China”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Cardenal Norberto Rivera gana devolución de impuestos: recuperará 1.3 mdp por propiedades en Mitikah

El gobierno de la Ciudad de México debe devolver más de 1.3 mdp al cardenal Norberto Rivera por el cobro de “impuestos desproporcionados” en la compra de dos departamentos en la exclusiva torre Mitikah.

El cardenal Norberto Rivera Carrera adquirió en 2024 dos departamentos en la exclusiva Torre Residencial Mitikah, al sur de la Ciudad de México, con un valor de más de 10 millones de pesos cada uno.

Desde mayo del año pasado la juez Blanca Lobo Domínguez, titular del Juzgado Décimo Segundo de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México ordenó al gobierno capitalino, ahora encabezado por Clara Brugada, devolver más de un millón 300 mil pesos al cardenal por el pago de derechos que realizó por la adquisición de los inmuebles.

Lo anterior, al concederle un amparo contra el pago de derechos de inscripción de la compraventa de los departamentos ante el Registro Público de la Propiedad (RPP) y el Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles (ISAI), ambos establecidos en la CDMX en diciembre de 2023.

“La Justicia de la Unión ampara y protege a Norberto Rivera Carrera, respecto de los artículos 196, fracción I, y 113 del Código Fiscal de la Ciudad de México, publicados el veintiséis de diciembre de dos mil veintitrés en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México”, señala el fallo consultado por Proceso en el expediente 613/2024.

En consecuencia, el gobierno capitalino deberá devolver un millón 392 mil 769 pesos por concepto de ISAI y pagos de derechos excedentes que el cardenal realizó por la compra de los dos departamentos.

La razón de la devolución

El 29 de febrero de 2024 Norberto Rivera Carrera adquirió los departamentos 4201 y 4205 en la torre Mitikah, el edificio más alto de la Ciudad de México.

Para la inscripción de los contratos de compraventa ante el RPP, la ley capitalina establece una cuota de 23 mil 61 pesos, mientras que para registrar otros trámites similares la cuota general es de dos mil 302 pesos.

Al cardenal le fueron aplicados dos cobros por 23 mil 61 pesos para registrar los contratos con los que adquirió sus departamentos, es decir, pagó 46 mil 122 pesos en total por dichos trámites.

Asimismo el 6 de marzo de 2024 pagó por concepto de ISAI correspondiente al departamento número 4201 la cantidad de 651 mil 101 pesos y por el departamento 4205 pagó 700 mil 150 pesos.

Por ello, el 20 de marzo de ese año el prelado tramitó un amparo contra el cobro de la cuota de más de 20 mil pesos por el registro de la compraventa y el pago del ISAI que le fue aplicado con base en el valor de los departamentos.

El 23 de mayo de 2024 la juez Décimo Segundo de Distrito en materia Administrativa dictó su sentencia en la que indicó que resulta desproporcional la cuota establecida en el artículo 196, fracción I del Código Fiscal de la CDMX por el registro de las adquisiciones de inmuebles.

Por ello consideró que el registro que el cardenal realizó sobre la compraventa de sus dos departamentos encuadra en la cuota general de dos mil 302 pesos y ordenó al gobierno capitalino devolverle el excedente que pagó, es decir, 20 mil 759 pesos por cada trámite, lo que da un total de 41 mil 518 pesos.

“No se justifica válidamente que se establezca una cuota mayor en cantidad de $23,061.00 (VEINTITRÉS MIL SESENTA Y UN PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), por cada registro, por concepto de derechos al recibir el servicio de inscripción de los actos jurídicos a que se refiere en el inciso a) de la fracción I del mismo artículo 196, cuando por servicios homólogos precisados en el primer párrafo de esa disposición se establece una diversa cuota general de menor cuantía, tomándose como elementos para establecer la cuota por registro, aspectos propios del acto jurídico a registrar, siendo que el procedimiento registral siempre es el mismo”, señaló la juzgadora.

En su sentencia, la juez Lobo Domínguez destacó que, conforme al Código Fiscal de la CDMX, el ISAI se fija con base en el valor de los inmuebles, pero al realizar el cálculo conforme a la tabla establecida en la ley capitalina, se contemplan valores que no incrementan proporcionalmente.

Es decir, que la forma en la que el Congreso de la CDMX estableció el cálculo puede causar que valores catastralmente iguales tengan un monto por concepto de ISAI exclusivamente diferente y que un inmueble con menor valor pague un impuesto considerablemente mayor.

Eso, debido a que el cambio menor en el valor catastral de un inmueble por un centavo o un peso significa un decremento en el monto del ISAI, lo que hace este impuesto desproporcional y, por ello, la juez declaró el artículo 113 del Código Fiscal de la CDMX inconstitucional. Precisó:
El artículo 113 del Código Fiscal de la Ciudad de México, contraviene lo dispuesto por el artículo 31, fracción IV, Constitucional, en tanto que no existe relación progresiva y equivalente en el impuesto que resulta de aplicar la tarifa de un rango a otro para determinar el impuesto sobre adquisición de inmuebles; por lo que procede declarar su inconstitucionalidad.
En consecuencia, el gobierno capitalino deberá devolver a Norberto Rivera los montos que pagó por concpeto de ISAI por los dos departamentos, es decir, los 651 mil 101 pesos por el departamento 4201 y 700 mil 150 pesos por el departamento 4205.

“Cuando la sentencia que concede el amparo y declara la inconstitucionalidad de una norma tributaria en la que se funda el pago de una contribución, es la desincorporación de la esfera jurídica del contribuyente de la respectiva obligación tributaria, que conlleva a la devolución del saldo a favor originado con motivo de tal declaratoria.

“Por tanto, aun cuando la norma declarada inconstitucional no establezca la actualización del monto a devolver, la autoridad fiscal queda obligada a devolver el monto debidamente actualizado, toda vez que sólo así se restituye al gobernado en el pleno goce de la garantía individual violada”, enfatizó la juzgadora.

El gobierno de la CDMX impugnó el fallo, pero en diciembre del año pasado fue confirmado por el Cuarto Tribunal Colegiado en materia Administrativa; y de acuerdo con los estrados judiciales, las autoridades capitalinas aún no han cumplido con la sentencia.

Por ello, el 11 de abril último la juez les concedió una prórroga para que devuelvan la totalidad de los montos que consideró que el cardenal no debió pagar.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

"No hay una sola prueba" que hubo cremación en rancho Izaguirre: FGR

El titular de la Fiscalía General de la República (FGR) reveló que luego de que la dependencia atrajo la investigación no se han podido determinar pruebas sobre cremación de cuerpos en el sitio encontrado por madres buscadoras en Jalisco.

El fiscal general Alejandro Gertz Manero aseguró que “no hay una sola prueba” de que hubo cremación en el rancho Izaguirre.

El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), reveló que luego de que la dependencia atrajo la investigación, no se han podido determinar pruebas sobre cremación de cuerpos en el sitio encontrado por madres buscadoras en Jalisco.

De acuerdo con estudios periciales realizados por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en los que se basó la dependencia, en el lugar se hacían fogatas. 
“Esto está probado por confesionales, testimoniales, documentales, es decir la amplitud de esa información es absolutamente indudable, ese lugar se esta ocupando para esas funciones y tenemos pruebas desde 2021 en que Derechos Humanos de Jalisco le informó a las autoridades locales de esa población lo que estaba ocurriendo ahí y no hicieron nada (…) Todo eso está absolutamente probado, de eso no hay duda”, argumentó. 
A finales de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco señaló que un estudio científico que analizó imágenes satelitales de la zona donde se ubica el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, detectó que en este punto hay registros de humo negro generado por la quema de gasolina y altas concentraciones de ceniza desde 2019.

En las imágenes satelitales analizadas, las cenizas aparecen exactamente en los mismos lugares del rancho Izaguirre donde el colectivo denunció el hallazgo de hornos crematorios en la tierra, y donde reportaron que encontraron restos óseos el 5 de marzo pasado. 

El caso salió a la luz pública el 5 de marzo gracias a la labor del colectivo de buscadores de personas desaparecidas Guerreros Buscadores de Jalisco, que denunció el hallazgo de numerosos restos óseos y cientos de prendas de vestir y objetos en el predio, de casi una hectárea, que por varios meses había permanecido en el olvido a pesar de que fue intervenido por las autoridades en septiembre del 2024.

Rechazo oficial

El pasdo 8 de abril, Gertz Manero desestimó las denuncias de las madres buscadoras que encontraron el rancho Izaguirre, en Jalisco y aseguró que de acuerdo con las investigaciones, “no hay indicios de cremación”.

“Mandamos a hacer una prueba de la tierra, los materiales pétreos y los materiales de construcción de todo el inmueble para determinar si había habido ahí una huella suficiente para una acción de cremación, no la encontramos”, dijo el funcionario en su momento durante la confrencia matutina. 

Hace unas semanas, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de las Naciones Unidas emitió medidas cautelares para el Estado mexicano tras los recientes hallazgos en el rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco. Esta decisión resultó de una solicitud presentada por la organización Solidaria y la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.