Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sheinbaum nombra a exgobernadora priista Claudia Pavlovich embajadora en Panamá

Claudia Pavlovich hizo su carrera política en el PRI, donde tuvo cargos desde 2004, como presidenta del comité directivo en Hermosillo.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, decidió nombrar a Claudia Pavlovich como embajadora en Panamá.

El oficio fue enviado al presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña.

El nombramiento debe ser avalado por la Cámara alta.

Claudia Pavlovich hizo su carrera política en el PRI, donde tuvo cargos desde 2004, como presidenta del comité directivo en Hermosillo.

Fue diputada local, regidora y senadora de la República, siempre bajo las siglas del partido tricolor.

De 2015 a 2021 fue gobernadora de Sonora, cargo que entregó al morenista Alfonso Durazo.

En enero de 2022, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador decidió nombrarla en el consulado de Barcelona.

La sonorense se unió a la lista de exgobernantes de oposición que fueron ‘premiados’ con puestos en el Servicio Exterior tras entregar sus gubernaturas a morenistas.

Tal es el caso de Omar Fayad, exgobernador de Hidalgo; Quirino Ordaz, de Sonora; Carlos Aysa, de Campeche; Carlos Joaquín González, Quintana Roo

Lilly Téllez, quien publicó el documento, criticó severamente el nombramiento:
La presidente Sheinbaum nombra a Claudia Pavlovich como embajadora en Panamá. Premia a quien defendió a Sandra Lucía Téllez y demás dueños de la guardería ABC. Hipócrita.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

CFE electrifica el Tren Maya en comunidades de la Península de Yucatán sin luz y sin indemnizar a ejidatarios afectados

La Comisión Federal de Electricidad instaló postes de luz en la ruta que va de la subestación de Polyuc a la estación del Tren Maya en Felipe Carrillo Puerto, sin consultar ni indemnizar a los ejidatarios afectados, y sin proveerles acceso al servicio eléctrico.

Hace días que Fray Colli Colli no tiene luz en su casa. El comisariado ejidal de X-Yatil, una comunidad del municipio de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, conformada por viviendas de construcción tradicional maya, con techos de palma y paredes de bajareque, cuenta lo curioso que es vivir sin electricidad a pesar de estar cerca de unos postes de luz de alta tensión.

Estas torres han causado un conflicto entre el ejido de X-Yatil y las autoridades mexicanas, que llevaron a los pobladores a interponer dos demandas: una en contra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de la Secretaría de Comunicación y Transporte (SCT), la otra en contra del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur). 

Los ejidatarios acusan a las dependencias federales de haber ocupado ilegalmente su tierra para construir la línea eléctrica que va de la subestación de Polyuc a la estación del Tren Maya de Felipe Carrillo Puerto. La primera audiencia del juicio en contra de Fonatur se celebrará este 5 de agosto.

Electricidad para el Tren Maya

Los postes de esta línea eléctrica, con una altura aproximada al doble de los de baja tensión, no están destinados a atender los problemas de acceso al servicio eléctrico que enfrentan con frecuencia los habitantes de la península de Yucatán, sino para alimentar el Tren Maya.

De la ruta total, 690 kilómetros —el 44 %— operan con electricidad, mientras que el 56 % restante utiliza diésel. Para electrificar el Tren Maya se construyó una red que cruza 40 municipios del sureste mexicano, 43 subestaciones y 10 líneas de transmisión. 

“Este proyecto nos dio la oportunidad de construir subestaciones importantes que no solo van a beneficiar al Tren Maya y las zonas aledañas a su recorrido, sino que ya están mejorando la calidad del servicio eléctrico en una gran área tanto de Yucatán como de Quintana Roo”, afirmó Rafael Antonio Ramírez Ríos, coordinador de Proyectos de Transmisión y Transformación de la CFE.

Sin embargo, hasta ahora, el sistema eléctrico no ha logrado cubrir la demanda de toda la población. En la región, caracterizada por un crecimiento demográfico y turístico acelerado, los apagones son frecuentes. El 24 de marzo pasado, 1.3 millones de personas, alrededor de la tercera parte de los habitantes de la Península de Yucatán, fueron afectadas por un apagón.

CFE coloca postes sin pedir permiso a la asamblea ejidal

A mediados de octubre de 2023, los pobladores de X-Yatil se dieron cuenta de que la CFE estaba plantando unos postes gigantes en sus terrenos en la orilla de la carretera federal 184. La ley prevé que antes de construir una obra en tierras ejidales, la asamblea tiene que autorizar la ocupación previa, que es el trámite que da inicio al proceso de expropiación y al consiguiente pago de indemnización. Sin embargo, esto no ocurrió.

Al ver a los trabajadores de la CFE realizar las obras, el excomisariado ejidal acudió al sitio con algunos vecinos para detenerlas. “¿A ustedes quién les dio permiso para entrar acá? Nadie nos lo pidió”, dijo a los trabajadores. Ante ello, la comisión les aseguró que pronto se iba a reunir con la comunidad para aclarar la situación, pero la asamblea nunca se realizó y las obras siguieron. 

Los pobladores de X-Yatil tomaron entonces la decisión de cerrar la carretera. Se sumaron también los ejidatarios de las comunidades colindantes: Dzula, X-Pichil, Betania y Chunhuas, también afectadas por el tendido eléctrico que en este tramo corre por unos 53 kilómetros. 

“Es un despojo descarado”

Tras la movilización, los pobladores lograron realizar una asamblea con dependencias gubernamentales, donde se les advirtió que, de continuar con los bloqueos, podrían enfrentar consecuencias legales. Luego, la CFE demandó al excomisariado ejidal por haber impedido las obras y fueron enviados unos convoyes del Ejército a X-Yatil: entraron, dieron unas vueltas y se estacionaron en la esquina del parque central. 

“Fue un acoso, un acto intimidatorio”, dice Fray Colli Colli. “Es una falta de respeto que el gobierno entre como un bandido en nuestras tierras y agarre lo que quiere, como si fuera dueño de todo. Somos un ejido desde 1942, son nuestras tierras y las están invadiendo. Tenían que expropiar legalmente, no entrar así. Eso es un despojo descarado”. 

Sin embargo, en su libro “Vías de luz: historia de la electrificación del Tren Maya”, la CFE afirma tener un “respeto profundo” hacia la población maya local y presume su participación en una Ceremonia Primicia, para pedir a las deidades que cuidan los montes la protección y el permiso de adentrarse a su territorio y construir el proyecto. El ritual, conocido como Wahil Kóol o Hanli Kóol, se llevó a cabo el 14 de enero de 2023 cerca de la subestación eléctrica de Polyuc.

Una acción planeada para ahorrar tiempo

Durante la asamblea, las autoridades no entablaron una negociación con los ejidatarios, sino que resolvieron el asunto de otra forma. “Si no están de acuerdo con lo que estamos haciendo, demándenos”, dijeron a los pobladores. 

“El gobierno primero ocupó la tierra, taló, construyó y ya luego intenta resolver el tema de los pagos. Que yo sepa ocurrió lo mismo en por lo menos 12 ejidos de los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, puede haber más”, dice Flavio Ayuso, abogado del ejido X-Yatil. 

“La parte demandada podría contraargumentar y negar las acusaciones, pero no lo hizo y creemos que está aceptando que va a perder el juicio. Pareciera una acción planeada para ahorrar tiempo y adelantarse en las construcciones, en lugar de hacer el proceso de expropiación correspondiente”. 

Desgastar a las comunidades

Fray Colli Colli teme que se pueda suspender la audiencia de este 5 de agosto. “Ya se suspendió cinco veces. El Juzgado de Chetumal está lejos y para nosotros que somos gente de campo es mucha inversión”, dice el comisariado ejidal de X-Yatil.

De acuerdo con el abogado Flavio Ayuso, las comunidades en muchos casos no tienen presupuesto para pagar a un abogado particular y por ello deciden no demandar, perdiendo así el acceso a la indemnización que, según la ley, les corresponde.

“Algunos ejidos acaban buscando a la Procuraduría Agraria, que a veces ha perdido casos a todas luces ganables”, dice Pedro Ayuso.

“Además, el pago de la indemnización se hace tras el avalúo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin), que en algunos casos establece precios que los beneficiarios no consideran justos y tienen que emprender otro proceso extralegal, que puede llevar hasta un par de años de negociación”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ORSETTA BELLANI.

“Se va a escuchar a todos, pero sobre todo al pueblo”, dice Sheinbaum sobre discusión para la reforma electoral

La mandataria dijo que en la discusión para la reforma electoral podrán participar integrantes de la oposición y hasta expresidentes del INE, sin embargo, se escuchará "al pueblo".

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que se realizará una consulta amplia para la reforma electoral en la que “se va a escuchar al pueblo” y no solo a expertos. Además, de que podrán participar integrantes de la oposición y expresidentes del Instituto Nacional Electoral (INE).

Las declaraciones de Sheinbaum ocurren tras darse a conocer en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF) a los integrantes de la Comisión para la Reforma Electoral, la cual será encabezada por Pablo Gómez, extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y por otros funcionarios de su administración.

Asimismo, se presentan a tan solo un día de su anuncio para una realizar una encuesta ciudadana para conocer la opinión sobre la reforma electoral que se planteará al Congreso.

En conferencia matutina, la mandataria dijo que tiene que realizarse una serie de debates y habrá espacio para que todos opinen.

“Queremos una reforma electoral, primero que represente al pueblo y no es nada más bájale a los partidos a tanto, sino mucho más profunda, y para eso tiene que haber una serie de debates, y ahí va a haber el espacio”, sentenció.

En ese sentido, añadió, sin profundizar en detalles, que en la discusión podrán participar integrantes de los partidos de oposición, así como expresidentes del INE.

“Va a poder participar la oposición, expresidentes del INE… ya vamos a hablar mañana de la reforma electoral”, dijo.
Al ser cuestionada por el diseño de la comisión y el derecho a voz, pero no a voto, la mandataria refirió que hay presidentes del INE “que son grandes comentócratas” que fueron “artífices del fraude electoral de 2006”.

“Se abre el 8% y se reduce la diferencia entre Andrés Manuel López Obrador y Calderón y la gente pedía que se abran todas las casillas, que se cuenten de nuevo todos los votos. ¿Qué más democrático que eso? 2006. Se negaron. Ah, pero ahora son paladines de la democracia. Ellos definen, ellos dicen que somos autoritarios”, expresó.

En ese sentido, la mandataria reiteró que se tomará en cuenta a todos, no solo a los expertos, pero sobre todo “se va a escuchar al pueblo, a la gente”.

Formalizan comisión para la reforma electoral, ¿cuáles serán su labores?

Durante la tarde del lunes se dio a conocer que el coordinador general de política y gobierno de la presidencia, Arturo Zaldívar; el titular de la Agencia de Transformación Digital, José Peña Merino, y Jesús Ramírez, jefe de asesores de la presidenta, se integraron a la comisión para la reforma electoral de Sheinbaum que será encabezada por Pablo Gómez.

Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación; Ernestina Godoy, consejera jurídica del Gobierno de México, y Lázaro Cardeñas Batel, jefe de la oficina de la presidencia, son otros perfiles elegidos por la mandataria para conducir los trabajos de redacción de la reforma electoral del país, uno de los 100 compromisos hechos al inicio de su administración.

Entre los objetivos que tendrá la comisión se encuentra “convocar al pueblo a expresarse sobre la reforma electoral conveniente para México y realizar estudios sobre este mismo tema”.

Asimismo, deberá llevar a cabo los análisis necesarios y elaborar propuestas sobre la reforma electoral y constituir los grupos de trabajo que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como elaborar y expedir su reglamento interno.

“Las personas titulares de las áreas del Poder Ejecutivo mencionadas podrán designar a una persona servidora pública como suplente permanente para cubrir sus ausencias, quien deberá tener nivel mínimo de director general u homólogo. La suplencia de la persona titular del Ejecutivo Federal recaerá en la Presidencia Ejecutiva de la Comisión”, se detalló en la publicación del DOF.

Para los trabajos para los cuales han sido convocados, la comisión podrá invitar a representantes de dependencias, entidades, instituciones públicas o privadas de los tres órdenes de gobierno, organismos autónomos, academia y sociedad civil quienes podrán participar con derecho a voz, pero sin voto.

A partir de este 5 de agosto —cuando entra en vigor el decreto— la comisión contará con 10 días hábiles para instalarse y se mantendrá vigente y activa hasta el 30 de septiembre del año 2030, o cuando la presidenta Sheinbaum determine su disolución.

Respecto a los gastos que la operación de esta comisión signifique, el documento aclara que se cubrirá con cargo al presupuesto autorizado para el ejercicio fiscal de que se trate y los subsecuentes de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que integran la comisión.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a excolaborador de Sandra Cuevas y a dos hombres en la alcaldía Cuauhtémoc

Tres hombres, incluido Raúl García Mejía, de 42 años y excolaborador de Sandra Cuevas, murieron tras un ataque armado en la alcaldía Cuauhtémoc.

Raúl García Mejía, quien se desempeñó como coordinador territorial durante la administración de Sandra Cuevas en la alcaldía Cuauhtémoc, fue privado de la vida junto a otros dos hombres la noche del viernes 1 de agosto.  El suceso ocurrió durante un ataque con arma de fuego en las afueras de un establecimiento que operaba como punto de venta de bebidas alcohólicas en la colonia Maza.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) tomó conocimiento de los hechos después de recibir un reporte de disparos en la calle Aluminio. Al llegar al lugar, los agentes encontraron los cuerpos de tres personas con heridas por proyectil de arma de fuego.

¿Qué sucedió en la calle Aluminio?

Los hechos ocurrieron aproximadamente a las 22:30 horas del 1 de agosto, cuando un grupo de cerca de 30 personas se encontraba reunido en la vía pública celebrando un cumpleaños. Según los primeros reportes, dos individuos a bordo de una motocicleta llegaron al lugar, ubicado en la calle Aluminio, casi esquina con San Andrés de la Sierra.

Uno de los sujetos descendió del vehículo y abrió fuego directamente contra los asistentes. En el sitio, peritos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) localizaron al menos 20 casquillos percutidos de un arma calibre 9 milímetros.

Paramédicos que acudieron a la emergencia confirmaron el deceso de los tres hombres en el lugar. Las otras dos víctimas fueron identificadas como Adrián H., de 19 años, y Rajid Alejandro E., de 40 años. Tras la agresión, los responsables huyeron del sitio.

¿Quién era Raúl García Mejía, el excolaborador de Sandra Cuevas?

Raúl García Mejía, de 42 años y conocido como "Oliver", fungió como Director General y coordinador territorial en la alcaldía Cuauhtémoc. Inició sus funciones en la demarcación en junio de 2022, durante la gestión de Sandra Cuevas.

Previo a su cargo en la alcaldía, García Mejía trabajó como auxiliar administrativo en la Policía Preventiva de la Ciudad de México, en la Procuraduría Social y en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio. Dejó su puesto en la alcaldía Cuauhtémoc tras el fin de la administración de Cuevas.

El local operaba como 'chelería' clandestina

El lugar donde ocurrieron los hechos fue identificado como "De todo un poco pit". Dicho establecimiento funcionaba durante el día como un taller mecánico y por las noches como un punto de venta y consumo de bebidas alcohólicas sin los permisos correspondientes, de acuerdo con los reportes.

Este tipo de establecimientos han sido objeto de diversos operativos por parte del Gobierno de la Ciudad de México en los meses recientes. La Secretaría de Gobierno ha informado sobre la suspensión de decenas de "chelerías" en la alcaldía Cuauhtémoc y otras demarcaciones, como parte de la estrategia “La Noche es de Todos”, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la normatividad y la seguridad vecinal.

Avanza la investigación de la Fiscalía sin detenidos

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México inició una carpeta de investigación por el delito de homicidio doloso. Hasta el momento, las autoridades no han reportado la detención de ninguna persona relacionada con el ataque.

Como parte de las indagatorias, la SSC se encuentra realizando el análisis de las grabaciones de las cámaras de videovigilancia de la zona para identificar a los probables responsables y determinar la ruta de escape que utilizaron.Una de las líneas de investigación apunta a un ataque directo en contra de las víctimas, aunque el móvil del crimen todavía no ha sido establecido formalmente por las autoridades.

Hasta la redacción de esta noticia, Sandra Cuevas, quien recientemente anunció su regreso a la actividad política, no ha emitido un pronunciamiento público sobre el homicidio de su excolaborador.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CDMX organiza foro sobre arraigo local; ciudadanos denuncian que están siendo desplazados

Asistieron integrantes de la comunidad otomí que reside en la colonia Roma, así como integrantes de barrios y pueblos originarios de Iztacalco, Tláhuac, Venustiano Carranza y Xochimilco, quienes pidieron que se detenga el “crecimiento disfrazado de pobreza”.

En el primer "Foro Temático sobre Arraigo Local: Identidad, Memoria, Cultura y Vida Comunitaria", integrantes de pueblos y barrios originarios recordaron a las autoridades capitalinas que la gentrificación afecta más allá de las denominadas “zonas de tensión inmobiliaria”, entre las que se encuentran las colonias Condesa, Roma y Juárez, de la alcaldía Cuauhtémoc.  

El evento, celebrado en el Museo de la Ciudad de México, fue anunciado por la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana (METROPOLIS) como parte del Bando Uno, presentado el pasado 16 de julio, por la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Aunque estuvo organizado por la dependencia encabezada por Alejandro Encinas, el funcionario no se presentó y la mesa de diálogo fue presidida por la titular de la Secretaría de Cultura, Ana Francis López Bayghen, y la secretaria de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) de la Ciudad de México, Nelly Antonia Juárez, quien tomó la palabra para recordar los 14 puntos del Bando Uno, entre ellas la regulación de las rentas en la ciudad.  

Entonces, tomaron la palabra los habitantes, que poco a poco comenzaron a levantar la mano. Hubo integrantes de la comunidad otomí que reside en la colonia Roma, así como integrantes de barrios y pueblos originarios de Iztacalco, Tláhuac, Venustiano Carranza y Xochimilco.  

Los inconformes utilizaron la plataforma para pedir al Gobierno de la Ciudad de México que se detenga el “crecimiento disfrazado de pobreza”, y que se tome en cuenta todo el territorio en la capital mexicana para desarrollar medidas que combatan el fenómeno de gentrificación, que se caracteriza por el aumento de las rentas y la especulación inmobiliaria.  

También preguntaron qué sucederá con las propiedades de los programas sociales para garantizar el acceso a la vivienda, entonces, defendieron su derecho a acceder a este tipo de apoyos 

Una representante de los pueblos originarios de Xochimilco, quien no reveló su identidad, compartió frente a todos que los canales de la alcaldía ya sufren gentrificación, además, dijo que las costumbres originarias están siendo desplazadas por extranjeros que promueven ceremonias con medicinas tradicionales que no son oriundas de la zona, como la Ayahuasca.  

Una representante de los pueblos originarios de Iztacalco, quien también conservó el anonimato, declaró: “Aquí hemos sido desplazados de nuestros propios pueblos, querían acabar con nuestro arraigo, con nuestra identidad, haciendo edificios y edificios. Todos los pueblos originarios de la ciudad de México tenemos un arraigo por nuestra tierra. Iztacalco lleva más de 700 años de resistencia”.  

Y agregó: “Nos han quitado la vivienda, nuestros padres tenían casas, desde mis tatarabuelos teníamos tierras, pero la necesidad obliga a vender”.  

Eusebia Moreno inició su participación presentándose en Náhuatl; ella cuestionó con firmeza a las autoridades sobre las acciones que el Gobierno capitalino tomará para garantizar el abasto de agua a todos los habitantes:  

“Sin agua de que sirve tener viviendas, en vez de quejarnos de que si ya invadieron, que llegaron extranjeros, somos miles y miles, no es que uno llegue a invadir a uno. Ya han dicho que no hay más tierra, preocupémonos por el agua, si no hay no vamos a poder hacer más viviendas”.  

En tanto, un guía turístico que promueve eventos en Iztapalapa intervino para hablar sobre la descentralización de la capital: “Todo el mundo habla de Roma, Condesa, Juárez, porque no nos damos cuenta de que el turismo genera derrama económica y lo sacamos de la Cuauhtémoc”.  

Habitantes otomíes del mercado de La Merced, en Venustiano Carranza, dijeron que está a punto de colapsar la zona: “Habemos un mundo de indígenas que nos abrazó el mercado cuando llegamos, porque con una caja de chicle que yo venda ya tuve para comer. Es muy noble ese barrio y nadie en el gobierno le pone atención”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Plantas huachicoleras en Veracruz: el elefante se ocultaba a la vista de todos

Los recientes megadecomisos de hidrocarburos en dos miniplantas de Veracruz son el ejemplo perfecto de la connivencia de autoridades, empresas y pobladores que hacen posible el saqueo a Pemex. Proceso investigó quiénes están detrás de esas instalaciones en los poblados de Moloacán y Las Vigas.

Las dos plantas “clandestinas” en las que autoridades federales aseguraron más de un millón y medio de litros de hidrocarburos en el último mes, ubicadas en Moloacán, sur de Veracruz, y Las Vigas, a una hora de Xalapa, en realidad operaban desde hace años a la vista de todos. Acceder a ambas no tiene ninguna dificultad. 

Los sitios funcionaban bajo la fachada de ser centros de acopio y procesamiento de residuos peligrosos y contaban con permisos ambientales vigentes. Incluso presentaron Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) y habían sido inspeccionados por autoridades como la Procuraduría de Protección al Ambiente federal (Profepa), de Protección Civil y hasta por el Ejército, todo esto antes de ser asegurados por ser inmuebles utilizados para el tráfico de hidrocarburos.

Cuentan con instalaciones eléctricas, de agua y gas, plenamente operativas. Las empresas utilizadas como fachada para su operación, Petrosoluciones del Sureste y Energía Ecorenovable, están formalizadas legalmente en el Registro Público de Comercio, según corroboró Proceso. Sus socios tienen otras compañías del mismo giro que operan en entidades como Nuevo León, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo. 

Es el caso de la planta asegurada por la Marina y la Guardia Nacional en Las Vigas, donde el 8 de julio último fueron decomisados 933 mil litros de hidrocarburo ilegal y 64 carrotanques. Su ubicación es estratégica: se encuentra a escasos metros de la carretera federal Veracruz–Puebla, a 50 metros de la vía del ferrocarril, a tan sólo 10 minutos del Palacio Municipal y a tres minutos de una gasolinera.

Pese a ello no hubo detenidos durante los aseguramientos. 

El robo de combustible en México no es obra de huachicoleros con cubetas, sino un sistema industrializado que opera durante años con complicidad institucional. Así lo sostiene el general...

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0026 de la revista Proceso, correspondiente a agosto de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Supremo Tribunal de San Luis Potosí ‘se pinta de verde’: cuatro magistraturas son cercanas al gobernador Ricardo Gallardo

Funcionarios del gabinete del gobernador José Ricardo Gallardo Cardona, del PVEM, y la hermana de su secretario General de Gobierno llegarán al tribunal

Cuatro personas afines al gobernador de San Luis Potosí, José Ricardo Gallardo Cardona e integrante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ocuparán el  Supremo Tribunal de Justicia del Poder Judicial del Estado. Se trata de funcionarios de su gabinete y la hermana de su secretario General de Gobierno.

Además, a pesar de que no cumplen con el requisito del promedio mínimo de 8, cinco candidaturas resultaron electas para ser magistradas o magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí. De esos perfiles, tres forman parte directamente de su gobierno.

El Supremo Tribunal de Justicia del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí estará integrado por 15 magistradas y magistrados. El Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana asignó los cargos de magistraturas a ocho mujeres y siete hombres. 

Según el artículo 95 constitucional, que fue reformado en San Luis Potosí mediante la reforma judicial, la presidencia del Supremo Tribunal de Justicia se renovará cada dos años, de forma rotatoria, dependiendo del número de votos. 

Así que con 191 mil 664 sufragios, le corresponde a Lourdes Anahí Zarazúa Martínez la presidencia. Su ficha en ¡Conóceles! refiere que es magistrada de circuito en el Poder Judicial de la Federación (PJF).


Del gobierno de Ricardo Gallardo al Supremo Tribunal de Justicia

Silvia Torres Sánchez será una de las ocho mujeres integrantes del Supremo Tribunal de Justicia del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, tras los resultados de la elección judicial. Gracias al voto popular logró mantener su cargo como magistrada, pues actualmente preside la Tercera Sala de dicho tribunal. 

Sin embargo, su candidatura y ahora su nombramiento han sido criticados por ser hermana de Guadalupe Torres Sánchez, secretario General de Gobierno en el gabinete de Ricardo Gallardo Cardona. 

Ángel Gonzalo Santiago Hernández será uno de los siete hombres que integrarán el Supremo Tribunal de Justicia. Pasó de subsecretario de Derechos Humanos y Asuntos Jurídicos, precisamente en la Secretaría General de Gobierno, a magistrado aunque desde 2002 ya había ocupado cargos como subsecretario, actuario, proyectista, secretario y juez en el Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí. 

En septiembre de 2021, Guadalupe Torres Sánchez, secretario General de Gobierno, presentó a sus principales colaboradores. Entre ellos estaba el entonces juez con licencia Ángel Gonzalo Santiago Hernández, cuya misión de la dependencia a su cargo era vigilar la constitucionalidad y legalidad de los actos del gobierno de Gallardo Cardona.

Además, Ángel Gonzalo Santiago Hernández es uno de los magistrados electos señalados de no haber cumplido con el requisito de 8 de promedio general en su carrera de Derecho para poder acceder a su candidatura como magistrado. 

Otros ganadores señalados de no alcanzar el promedio

Como Ángel Gonzalo Santiago Hernández hay otras candidaturas señaladas de no alcanzar el promedio mínimo de 8 ligados al gobernador. Se trata de José Luis Ruiz Contreras, quien en mayo de 2024 asumió como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana dentro del gabinete del gobernador Ricardo Gallardo Cardona. 

Días antes de este nombramiento, José Luis Ruiz Contreras había renunciado a seis meses de concluir su cargo como fiscal general en el estado de San Luis Potosí desde diciembre de 2021. 

Otra de las candidaturas que no cumplen con el promedio de 8 es Mónica Kemp Zamudio, quien desde octubre de 2021 se desempeñó como coordinadora general del Centro de Justicia para las Mujeres que forma parte del Gobierno de San Luis Potosí. 

Otra candidatura que no cumple con el requisito de promedio para ser magistrado es Arturo Morales Silva, actual presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí. Desde el 6 de enero está en ese cargo y lo ejercerá hasta la fecha en que tomen protesta ante el Congreso del Estado las magistradas y los magistrados electos por voto popular.

Finalmente, Juan David Ramos Ruiz es magistrado de la Quinta Sala en el Poder Judicial de San Luis Potosí y también resultó electo para integrar el Tribunal Supremo de Justicia de la entidad. Fue propuesto por el Poder Judicial y también fue señalado de no contar con el requisito de obtención de promedio mínimo de 8. 

El Pleno del Tribunal Electoral del Estado de San Luis Potosí (TEESLP) resolvió asignarles las magistraturas a pesar de las impugnaciones.

Exfuncionarios o del Poder Judicial, otras magistraturas del Tribunal

El Tribunal Supremo de Justicia también estará integrado por perfiles que formaron parte de otros gobiernos en San Luís Potosí, como es el caso de Armando Rafael Oviedo Abrego, quien se desempeñó como subsecretario jurídico en el gobierno priista de Fernando Toranzo Fernández y se mantendrá en el cargo de magistrado, ahora por voto popular. 

Jairo Hernández Garibay también será magistrado tras ocupar cargos como secretario proyectista y de acuerdos en el PJF, según ¡Conóceles! del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí. Asimismo, Rogelio Javier Salazar Zavala ha sido oficial judicial y administrativo y secretario en el PJF.

En el caso de las mujeres, Juana María Alfaro Reyna, quien actualmente se desempeña como secretaria de estudio y cuenta en un tribunal del Poder Judicial estatal, será una de las ocho magistradas. Igualmente la jueza de control en San Luis Potosí, María Sara de la Luz Bernal Ramírez; la consejera de la judicatura María del Rocío Hernández Cruz; la magistrada de la Segunda Sala en el Poder Judicial de San Luis Potosí, Liliana Elizabeth Aguilar Gómez; y la secretaria de juzgado Lizet Paola Morales Monter.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO)
AUTOR: LUZ RANGEL.

Sheinbaum dice que se hará justicia en el caso del delegado de la FGR asesinado en Tamaulipas

Ernesto Cuitláhuac Vázquez Reyna, delegado de la FGR en Tamaulipas, fue asesinado durante un ataque a disparos en el que supuestamente también fueron utilizadas granadas de fragmentación este 4 de agosto.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que habrá justicia en el caso de Ernesto Cuitláhuac Vázquez Reyna, delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en Tamaulipas, quien fue asesinado este lunes durante un ataque armado en Reynosa.

“Desde el primer momento estuvieron en contacto, tanto con la fiscalía, como del Estado de Tamaulipas, como la Fiscalía General de la República y se está apoyando para poder hacer justicia“.

“Personalmente no, (he hablado con el gobernador) pero estuvo en contacto el secretario de Seguridad. El gabinete de seguridad lo va a informar”, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum.

En el ataque contra Vázquez Reyna, ocurrido sobre el bulevar Miguel Hidalgo, frente a la plaza Engrei, hubo disparos y habrían sido utilizadas granadas de fragmentación, según reportes de medios locales.

La propia Fiscalía General de Justicia del Estado de Tamaulipas compartió un breve comunicado en el que reconoció la muerte de una persona, presumiblemente un servidor público de nivel federal.

“Se ha establecido coordinación con la Fiscalía General de la República para colaborar en las investigaciones en lo que se requiera”, informó la institución.

El gobernador Américo Villarreal condenó ayer en su cuenta de X el asesinato del delgado de la FGR y dijo que su administración está en “total disposición” para ayudar en las investigaciones.

“Desde el gobierno de Tamaulipas condenamos el crimen del delegado de la FGR en el estado. Nos solidarizamos con su familia y reiteramos nuestra total disposición para coadyuvar con la fiscalía y el gobierno de México en la búsqueda de justicia y la construcción de la paz”, escribió.

¿Qué se sabe del asesinato?

De acuerdo con los primeros reportes, supuestamente el vehículo en el que viajaba el delegado de la FGR explotó.

En tanto, elementos del Cuerpo de Bomberos municipal acudieron para sofocar las llamas, mientras la zona quedó acordonada en espera de la Policía Investigadora.

A través de redes sociales se compartieron videos que mostraban una camioneta incendiada de color negro, marca Cadillac, y un cadáver tirado sobre el pavimento, quien, según información preliminar, sería Vázquez Reyna.

Incluso, en uno de los videos se observa al funcionario federal descender del vehículo, pero falleció instantes después cuando sujetos bajaron de una camioneta color blanca y le dispararon, matándolo a quemarropa.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Diputado acusado de golpear a su esposa tendrá cargo en congreso de Baja California

En 2024, Fidel Mogollón Pérez fue acusado de presuntamente haber agredido a su esposa e incluso lanzarla de su vehículo Mercedes Benz.

El legislador Fidel Mogollón Pérez, acusado de golpear a su esposa y tirarla de un automóvil en octubre de 2024, fue nombrado por unanimidad como prosecretario de la nueva Mesa Directiva del Congreso del Estado de Baja California.

Con un historial que incluye el haber sido expulsado de la bancada de Morena el año pasado por la misma situación, seis averiguaciones previas, y actualmente investigado por la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE) por violencia familiar, apareció sonriente en el equipo donde también habrá tres mujeres.

“Me complace informar la conformación de la nueva Mesa Directiva que conducirá los trabajos del Primer Periodo Ordinario del Segundo Año de la XXV Legislatura y de la cual su servidor es parte”, expresó en un mensaje publicado en su cuenta oficial el pasado 31 de julio.

De acuerdo a la mesa, Mogollón Pérez estará hombro con hombro al lado de Jaime Cantón, presidente; María Teresa Méndez, vicepresidente; Michelle Tejeda, secretaría; y Teresa Ruiz, secretaria escrutadora; estarán del 1 de agosto al 30 de noviembre, según las fechas.

En este tenor, el diputado felicitó al nuevo presidente del Congreso, quien antes de ser legislador local era secretario particular de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.
“Quiero felicitar a mi compañero y amigo, el diputado Jaime Cantón, por su reciente nombramiento como presidente del Congreso del Estado de Baja California. Confío plenamente en que, con su liderazgo, esta legislatura continuará trabajando con responsabilidad y compromiso por el bienestar de las y los bajacalifornianos. ¡Enhorabuena!”, según el texto.
De la acusación contra Fidel Mogollón, la fiscal general del Estado de Baja California (FGE), Ma. Elena Andrade Ramírez, declaró en su momento que la víctima no se había presentado a declarar o ratificar, pero que habían abierto una carpeta de investigación por el cargo de violencia familiar.

Este lunes se solicitó una actualización a la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE), pero no hubo respuesta.

Otras polémicas incluyen el despido injustificado de una de sus trabajadoras en el Congreso, y asegurar que conoce a narcotraficantes e incluso tratantes de personas.
“¿Que le dan solo visa a las gentes honestas? ¡Por favor! Conozco gente de lo peor que tiene visa, que se dedica al narcotráfico, que se dedica a la trata y tienen visa. Y exhiben fotos en las redes sociales en Estados Unidos”, afirmó en su momento, en un intento por defender a Marina del Pilar, a quien el gobierno estadounidense se la retiró este año, según dio a conocer el 10 de mayo pasado.
A pesar del nombramiento, no hubo pronunciamientos públicos por parte de legisladoras, como ocurrió al expulsarlo de la bancada.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BENJAMÍN PACHECO LÓPEZ.

“Le di a Rocío Nahle pruebas del huachicol y no hizo nada”: general León Trauwitz

El general en retiro Eduardo León Trauwitz, exfuncionario de Pemex, denuncia que Rocío Nahle ignoró un informe con pruebas del robo de hidrocarburos en 2018. En entrevista, también expone la colusión de autoridades con el crimen organizado.

Eduardo León Trauwitz, exsubdirector de Salvaguardia Estratégica de Pemex, asegura que entregó a la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, cuando era secretaria de Energía con López Obrador, una carpeta con más de 300 hojas, gráficas, ubicaciones y nombres sobre el robo de hidrocarburo. Pese a ello, el saqueo de combustibles aumentó. 

En entrevista, el general (actualmente en Canadá enfrentando un proceso judicial) responde a los señalamientos de la mandataria estatal, quien calificó como irrelevante la información que él le entregó en 2018.

“Yo no la busqué. Me ofrecieron una reunión para entregarle una carpeta de al menos 300 hojas con gráficas, ubicaciones y nombres. Era información estratégica sobre robo en refinerías, en ductos, todo…”, afirma. 

Detalla que la reunión con Nahle duró menos de 30 minutos y que fue facilitada por empresarios vinculados a proveedores tecnológicos de Pemex.

De acuerdo con León Trauwitz, los datos provenían de sistemas de monitoreo operados por el Ejército y Fuerza Aérea, en los que se evidenciaban la infiltración del crimen organizado en diversas instalaciones. 

Agrega que el objetivo era crear una estructura de seguridad integral, pero la propuesta fue desechada. 
Le dimos información valiosa a Rocío Nahle, pero no se usó para combatir el huachicol. Al contrario, el robo se maximizó. 
El general niega haber afirmado que el robo de combustible aumentó directamente por acción de Rocío Nahle. “Tal vez se malinterpretó. Yo no dije que ella lo haya utilizado para robar; dije que le entregué información con la que pudieron haber solucionado muchas cosas, pero no lo hicieron. Al contrario, mencioné que el robo se maximizó. Ahí fue cuando se tergiversó lo que dije. Eso sí lo quiero aclarar”.

Saqueo institucionalizado

El general en retiro denuncia que el robo de combustible operó durante años bajo esquemas institucionales, con la participación de funcionarios públicos y protección de autoridades.

Expone que en 2013, tras una explosión en instalaciones de Pemex, comenzó una investigación interna que arrojó evidencia de que el crimen organizado ya operaba dentro de refinerías y terminales. A partir de tecnología operada por el Ejército y Fuerza Aérea identificaron puntos críticos en ductos y detectaron fallas deliberadas en los sistemas de medición.

“Las cámaras estaban rotas, los flujómetros no servían y el registro era manual. Así se justificaba el robo masivo de hidrocarburos”, relata.

También denuncia que varios trabajadores de Pemex fueron asesinados tras denunciar el robo de combustible en estados como Guanajuato, Michoacán y Veracruz.

“Mataron a un gerente en Salamanca, a otro en Veracruz. Nadie quiere denunciar. Hay miedo, hay colusión”, lamenta.

También acusó que algunas tomas clandestinas eran protegidas por agentes infiltrados. Para identificarlos, se les asignó desactivar esas mismas válvulas, y quienes se negaron fueron reubicados. Posteriormente, esos mismos agentes testificaron en su contra.

El exfuncionario explicó que muchas gasolineras operaban como receptoras del combustible robado. Afirma que un análisis de Pemex mostró que estaciones de servicio que no compraban gasolina oficialmente seguían reportando ventas altas, lo que confirmaba el desvío de hidrocarburos
El robo ­–expone el general– dejó de ser de cubetas: se volvió industrial. Con ductos, barcos y trenes operados con cobertura institucional.
Señalamientos sin pruebas

Trauwitz enfrenta un juicio en Canadá tras la solicitud de extradición del gobierno mexicano. Asegura que la acusación original por delincuencia organizada en su contra no se sustentó y que la jueza en ese país sólo autorizó una posible extradición por “pérdida de confianza”, relacionada con un protocolo para desactivar tomas clandestinas.

“Estoy acusado por romper válvulas ilegales para evitar el robo. Esa estrategia funcionó, pero fue usada en mi contra. Tengo pruebas y testigos que demostrarán que no hubo delito”. Dice que el proceso legal se ha usado como represalia política; y recordó que fue señalado directamente por el presidente López Obrador en 2019.

Señaló que no ha tenido acceso a su carpeta de investigación completa y que los cargos en su contra no se sostienen con evidencia. “Aquí la jueza preguntó: ¿dónde está el dinero?, ¿a quién se vendió?, ¿cómo lo transportaban? No hay respuestas”.

En la entrevista con Proceso, el general solicitó públicamente a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, que atraiga el caso de sus excompañeros militares detenidos, quienes –afirma– también enfrentan procesos sin pruebas sólidas.

“Fueron sentenciados injustamente. El testigo principal no se presentó. Esto ya es un tema humanitario”, dice.

Semanas antes, la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada  (FEMDO) obtuvo sentencias condenatorias que van de los 12 a más de 31 años de prisión contra cinco exfuncionarios de la Dirección de Salvaguarda Estratégica de Petróleos Mexicanos (Pemex) y colaboradores León Trauwitz.

La jueza advierte que se incumplieron los protocolos para inhabilitar tomas clandestinas en los poliductos Minatitlán-México y Madero-Cadereyta entre 2015 y 2016, lo que generó el robo masivo. 

Los sentenciados son el general en retiro Sócrates Alfredo Herrera Pegueros, el coronel de infantería en retiro Emilio Cosgaya Rodríguez, el teniente en retiro Oziel Aldana Portugal y los sargentos en retiro Ramón Márquez Ledezma y José Carlos Sánchez Echavarría.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Ismael “El Mayo” Zambada libra la pena de muerte en EU

La decisión del gobierno de Estados Unidos de negociar la pena de muerte contra Zambada es una evidencia más de que los fiscales y la defensa legal del acusado están preparando un acuerdo de cooperación.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos notificó al juez federal Brian Cogan, de la corte federal del distrito este en Brooklyn, Nueva York, que no solicitará la pena de muerte como castigo al narcotraficante Ismael “El Mayo” Zambada García, acusado de narcotráfico, portación de armas y conspiración para asesinar a varios estadunidenses por medio de la exportación de drogas sintéticas manufacturadas con fentanilo.

“De manera respetuosa el gobierno somete esta carta para informar a la Corte y a la defensa legal que la procuradora general de justicia ha autorizado y dirigió a esta oficina de fiscales que no busquen la pena capital en contra del acusado Ismael Zambada García”, subraya la breve misiva presentada a Cogan.

La decisión del gobierno de Estados Unidos de negociar la pena de muerte contra Zambada es una evidencia más de que los fiscales y la defensa legal del acusado están preparando un acuerdo de cooperación.

“El Mayo” Zambada llegó a Estados Unidos el 25 de julio en un avión privado acompañado de Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, un incidente inusual que hasta el momento no ha sido esclarecido por el Departamento de Justicia.

Captura

Proceso había adelantado en su edición mensual de febrero que Zambada García negociaba un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para convertirse en testigo protegido cooperante del Departamento de Justicia, con el objeto de coadyuvar en sus operaciones y estrategias contra los cárteles del narcotráfico y la narcocorrupción política de México. 

El 25 de julio del año pasado, en un acto hasta la fecha inexplicable, Zambada García (quien nunca fue detenido por ninguna autoridad mexicana), junto con Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera, llegó en avión privado al aeropuerto de Santa Teresa, Nuevo México, en donde ya lo esperaban agentes de la DEA para detenerlo. 

Al momento de su detención, Zambada García tenía en su contra cinco órdenes de aprehensión emitidas por diferentes jueces federales mexicanos, una de ellas con fines de extradición a Estados Unidos. 

Los antecedentes penales de Zambada datan de los noventa pese a que incursionó en el narcotráfico décadas antes, debido a que, según testimonios y documentos de inteligencia, el capo se distinguía por no ser ostentoso para pasar inadvertido.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Hijo de Guadalupe Taddei asciende a secretario particular del gobierno de Sonora en siete meses

El hijo de Guadalupe Taddei pasó de ser secretario de la Consejería Jurídica de Sonora a secretario particular del gobierno en poco más de medio año.

En poco más de medio año, Luis Rogelio Piñeda Taddei, hijo de la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, pasó de ser nombrado secretario de la Consejería Jurídica de Sonora a secretario particular del Poder Ejecutivo estatal.

La noche de este lunes 4 de agosto, el gobernador Alfonso Durazo dio a conocer el nuevo nombramiento a través de una publicación en sus redes sociales.

“Hoy tomé protesta a Luis Rogelio Piñeda Taddei como nuevo secretario particular del Poder Ejecutivo, y a Ramón Alejandro Acosta Cortez como nuevo secretario de la Consejería Jurídica del Estado”, escribió.

A inicios de enero, el ahora nuevo secretario particular del gobierno de Sonora había sido nombrado secretario de la Consejería Jurídica, cargo que desempeñó por tan solo siete meses.

Cabe mencionar que la familia de Guadalupe Taddei tiene diversos vínculos con Morena. Otro de sus hijos, León Fernando Piñeda Taddei, quien fue secretario escribiente del Tribunal de Justicia Administrativa, fue nombrado director de Operación Fiduciaría y Mercadotecnia en la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).

También su primo Jorge Taddei Bringas fue superdelegado del gobierno federal en Sonora, quien a su vez es padre de Pablo Daniel Taddei Arriola, director de la paraestatal Litio Mx, y es pariente de Celeste Taddei Arriola, quien fue diputada por Morena también en Sonora.

¿Quién es Luis Rogelio Piñeda Taddei?

Jorge Luis Piñeda Taddei tiene dos licenciaturas: una en derecho por la Universidad del Valle de México (UVM) y otra en Negocios y Comercio Internacional por la Universidad de Sonora. Además, tiene estudios de maestría en Administración Pública por el Instituto Sonorense de Administración Pública.

En cuanto a su trayectoria profesional, el hijo de la consejera presidenta del INE fue director del Centro de Investigaciones Parlamentarias del Estado de Sonora, donde atendió y dio seguimiento a solicitudes de diputados en materia de investigaciones, estudios y análisis.

Piñeda Taddei también se desempeñó durante el periodo 2013-2016 como administrador en Ingeniería, Proyectos y Construcción (IPYC), “una empresa dedicada a la señalización vial, construcción y remodelación de vivienda”, según indica su currículum.

En esa empresa realizó labores de reclutamiento de personal y estuvo a cargo del material para la realización de proyectos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Narco chino, proveedor de fentanilo del CDS y CJNG, se fugó el día que EU ordenó capturarlo

Zhi Dong Zhang, alias “Brother Wang” y/o “Li Gong Sun Chang” y/o “Ku Li Hernández” y/o “Brother Wang” y/o “BW” y/o “Pancho” y/o “Heh” y/o “Chino” y/o “Summor Ownor” -presunto proveedor de fentanilo de los cárteles de Sinaloa (CDS) y Jalisco Nueva Generación (CJNG)-, escapó, el 11 de julio de 2025, de su prisión domiciliaria en la Ciudad de México, el mismo día que ordenaron una nueva captura en su contra en Estados Unidos, por lavar más de 20 millones de dólares en el sistema bancario.

Según lo informó el diario Reforma, el 5 de agosto de 2025, el 11 de julio del mismo año, la Corte Federal del Distrito Norte de Atlanta, en Georgia, giró una nueva aprehensión en su contra por lavado de dinero, pero Dong Zhang escapó, seis días después, por un túnel de un domicilio particular ubicado en la colonia Lomas de Padierna, de la alcaldía Tlalpan, en la que estaba sujeto a prisión domiciliaria, durante su juicio de extradición a EE. UU.

Según documentos judiciales, citados por el mismo rotativo, la nueva acusación se basó en una investigación de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), que siguió la pista de tres depósitos por 135 mil dólares a China y descubrió que, entre 2020 y 2021, Dong Zhang blanqueó 20 millones en 170 cuentas bancarias.

El diario señaló que tan sólo uno de sus cómplices detenidos, Ruipeng Li -detenido en marzo de 2021-, confesó haber lavado 8.5 millones de dólares en depósitos en efectivo, en cuentas bancarias de la organización de Dong Zhang, entre 2020 y 2021, en Georgia, Carolina del Norte, Oklahoma, Ohio, Illinois y Texas. Del total de recursos, el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) logró asegurarle 945 mil 246 dólares en diversas cuentas financieras.

“Las autoridades policiales identificaron empresas fantasma a partir de los registros financieros encontrados durante el registro de la casa de Rowland Heights y, en la investigación posterior, descubrieron que contenían direcciones ficticias”, dijo Patrick Gray IV, agente de la DEA, el 5 de julio de 2025, en una declaración jurada, citada por el Reforma.

“Una investigación financiera adicional reveló aproximadamente 150 empresas y aproximadamente 170 cuentas bancarias vinculadas a la organización de Zhang a través de registros de transferencias bancarias e información de registro corporativo. Las autoridades policiales identificaron aproximadamente 20 millones de dólares en ganancias depositadas en cuentas bancarias controladas por la organización de Zhang en 2020 y 2021”, detalló Gray.

El mismo rotativo recordó que Zhang había sido detenido en México el 31 de octubre de 2025 y estaba sujeto a un juicio de extradición, en prisión domiciliaria, con base en una primera orden de captura girada el 4 de octubre de 2022, por la Corte Federal del Distrito Norte de Atlanta, por 13 cargos de tráfico de cocaína y fentanilo, así como lavado de dinero.

Según la DEA -citada por Reforma-, la organización criminal del “Hermano Wang” estaba dividida en dos grupos: el mexicano, responsable de recaudar el dinero directamente de sus clientes, y el chino, que recibía los recursos acopiados, para blanquearlos mediante depósitos bancarios y transferencias electrónicas. Otro de sus métodos de lavado era transportar el dinero en efectivo a México en bolsas selladas al vacío, camufladas con aceite de motor y detergente para ropa.

El mismo diario indicó que el grupo delictivo empezó a operar en 2016, en las áreas metropolitanas de Atlanta, Georgia, y Los Ángeles, California, pero entre 2020 y 2020 extendió la distribución de cocaína y fentanilo a Carolina del Norte, Illinois, Nueva York, Michigan, Oklahoma, Ohio y Texas.

Según la DEA, citada por Reforma, al menos desde 2022, Dong Zhang empezó a reunirse con sus potenciales clientes fuera de Estados Unidos, y esos encuentros se llevaron a cabo en Hermosillo, Sonora.

Asimismo, Dong Zhang tenía varias casas de seguridad en las que acopiaba el dinero de la venta de droga, una de ellas estaba en Atlanta y otras muy cerca de Diamond Bar y Rowland Heights, en California.

El 20 de julio de 2020 la DEA vigiló de forma encubierta una entrega de 100 mil dólares al mexicano Jesús Miranda Cota, alias “Adrián”, en la casa de Atlanta, donde estaba en esa ocasión Ruipeng Li. Los agentes de la Agencia Antidrogas siguieron y observaron que se dirigió a unos bancos de los condados de Fulton y DeKalb.

Cuando los agentes de la DEA obtuvieron los registros financieros, advirtieron que ese día Miranda Cota había hecho un depósito de 35 mil y otro de 20 mil dólares en efectivo a una cuenta del Banco JPMorgan Chase, a nombre de la empresa Mnemosyne International Trading, Inc. En la misma fecha depositó 80 mil dólares en una cuenta del Banco Wells Fargo, registrada a nombre de la misma compañía.

La DEA hizo también un seguimiento de Ruipeng Li, y en marzo de 2021 cateó el domicilio de Rowland Heights, donde se encontraba el sospechoso, lugar donde descubrió y fotografió cientos de documentos financieros vinculados a la organización de Dong Zhang. Tras ser detenido, informó a las autoridades que había alquilado la casa por orden de “Brother Wang”.

Por ejemplo, el diario mexicano citó lo revelado por la DEA, de que distintas evidencias apuntaban a que el traficante Sukru Bozarslan buscó a Dong Zhang para hacer negocios de drogas y el chino acordó recibirlo en enero de 2022, en Hermosillo, capital del estado mexicano de Sonora.

Tras la fuga de “Brother Wang”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo criticó, el 14 de julio de 2025, al juez que otorgó la prisión domiciliaria al ciudadano chino.

“Es una persona que fue detenida y que el juez, sin ningún argumento, porque la Fiscalía [General de la República] estuvo peleando y dando todos los argumentos, sin ningún argumento de por medio le da prisión domiciliaria. No debería de haber tenido esa resolución por parte de un juez”, indicó la mandataria nacional.

“Nosotros hemos estado insistiendo en la corrupción del Poder Judicial. ¿Cómo es posible? Inclusive se estuvo buscando por parte de la Fiscalía, el Consejo de la Judicatura [Federal], por la importancia de que esta persona estuviera detenida y el juez le da esta liberación”, lamentó la presidenta.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional- la titular del Poder Ejecutivo Federal expuso que las autoridades estaban en la búsqueda de Zhang y el Gabinete de Seguridad daría más detalles al respecto.

El 11 de julio de 2025, “Brother Wang” se fugó de la prisión domiciliaria a la que estaba sometido en un inmueble en la Ciudad de México, donde supuestamente era custodiado por elementos de la Guardia Nacional (GN).

El extranjero fue detenido, el 31 de octubre de 2024, en un inmueble ubicado en Lomas de Santa Fe, en la alcaldía Cuajimalpa, de la Ciudad de México, según lo informó la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana (SSPC) Federal.

A través de un comunicado conjunto, la institución -cuyo titular es Omar Hamid García Harfuch- aseguró al hombre extranjero que se le acusaba de delitos de asociación delictuosa, distribución internacional de cocaína, metanfetamina y fentanilo, así como operaciones con recursos de procedencia ilícita.

La SSPC Federal también indicó que la detención de Zhi Dong “N” era con fines de extradición, por una orden de arresto de una Corte en Atlanta, Georgia. Destacó que ⁠dicha persona era señalada como responsable del tráfico de cocaína, fentanilo y metanfetaminas, además de que se tenía conocimiento que había operado, de manera ilícita, más de 150 millones de dólares anuales en ganancias de drogas.

Según la institución federal, Zhi Dong ‘N’ operaba principalmente en Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica, América Central, Europa, China y Japón. Además, fue señalado de formar alianzas con el Cártel de Sinaloa y el CJNG, para actividades de trasiego.

La SSPC Federal comentó que el ciudadano chino utilizaba distintos nombres para evitar ser identificado, entre los cuales destacó los alias de “Li Gong Sun Chang”, “Ku Li Hernández”, “Brother Wang”, “BW”, “Pancho”, “Heh”, “Chino” y “Summor Ownor”.

“Resultado del intercambio de información entre las instituciones de seguridad y de trabajos de investigación, en una operación coordinada entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Secretaría de Marina (SEMAR), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y Fiscalía General de la República (FGR), fue detenido Zhi Dong ‘N’, a quien se le cumplimentó una orden de aprehensión con fines de extradición internacional, por su probable responsabilidad en la comisión de delitos de asociación delictuosa, distribución internacional de cocaína y operaciones con recursos de procedencia ilícita”, explicaron las instituciones, en un comunicado conjunto.

“Con la información obtenida se desarrollaron labores de investigación de campo y análisis de gabinete, lo que permitió obtener la zona de movilidad de dicha persona en el Estado de México y la Ciudad de México. Tras llevar a cabo acciones de seguimiento y vigilancia, se realizó un despliegue coordinado en un inmueble ubicado en Lomas de Santa Fe, alcaldía Cuajimalpa de Morelos, en la Ciudad de México, donde tras corroborar la identidad de Zhi Dong ‘N’, se le cumplimentó una orden de aprehensión con fines de extradición a los Estados Unidos”, abundó la SSPC Federal.

“Derivado de las investigaciones, se tuvo conocimiento que Zhi Dong ‘N’, de nacionalidad china, cuenta con una orden de arresto federal por tráfico de droga y lavado de dinero, emitida en Atlanta, Georgia. Dicho sujeto es señalado como presunto responsable de la exportación, transporte y distribución de más de mil kg de cocaína, mil 800 kg de fentanilo y más de 600 kg de metanfetaminas. Asimismo, se tiene conocimiento que ha operado de manera ilícita más de 150 millones de dólares anuales en ganancias de drogas”, detallaron las instituciones, en el comunicado conjunto.

“Los trabajos de inteligencia permitieron conocer que las actividades ilegales de Zhi Dong ‘N’, se realizaban en Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica, América Central, Europa, China y Japón. También ha sido señalado de formar alianzas con organizaciones delictivas de México para realizar al trasiego”, agregó la SSPC Federal.

Al detenido se le informaron sus derechos constitucionales y en apego a los procedimientos aplicables fue puesto a disposición de la autoridad correspondiente en la Ciudad de México, para definir su situación jurídica conforme al procedimiento de extradición internacional”, finalizaron las instituciones, en el comunicado conjunto.

“En una acción coordinada por @SSPCMexico, @FGRMexico, @SEDENAmx, @SEMAR_mx y Centro Nacional de Inteligencia detuvieron a una persona extranjera relacionado con el tráfico de drogas y lavado de dinero; cuenta con orden de aprehensión en EEUU. Con esta detención, se evita que lleguen millones de dosis de droga a las calles y recurso financiero para las estructuras criminales”, escribió García Harfuch, en su cuenta de la red social X.

Un día antes, la Oficina de Asuntos Públicos, del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, informó que un par de ciudadanos chinos se declararon culpables de trabajar para una organización dedicada al blanqueamiento de millones de dólares. que eran resultado de la venta de drogas, lo anterior al relacionarse con diversos grupos delictivos, entre ellos el Cártel de Sinaloa y el CJNG.

Li Pei Tan, de 46 años de edad, y Chaojie Chen, de 41, así como sus colaboradores, viajaban por Estados Unidos con el objetivo de colectar fondos resultado de la venta de drogas. Asimismo, mantenían coordinación con personas en China y otros países, con el fin de realizar transacciones financieras, destinadas a ocultar el origen del dinero.

Según el Gobierno estadounidense, el plan que realizaban los ciudadanos chinos consistía en la compra de productos electrónicos a granel en Estados Unidos, los cuales después eran enviados a China, país donde llegaban los cómplices de los presuntos culpables.

“Se comunicaban y coordinaban con cómplices en China y otros países extranjeros para organizar el blanqueo de estos fondos mediante transacciones financieras diseñadas para ocultar la fuente ilícita de los fondos procedentes de las drogas”, señaló el DOJ, en un comunicado.

Chaojie Chen fue detenido en mayo de 2024, y antes de su captura, agentes de seguridad incautaron importantes cantidades de dinero derivadas de la venta de narcóticos en diversos puntos de EE. UU. Mientras que Li Pei Tan llevaba más de 197 mil dólares provenientes de la venta de droga, al momento de ser arrestado en Carolina del Sur.

Debido a lo anterior, los sujetos mencionados podrían ser condenados, cada uno, a 20 años de prisión, además de que aceptaron entregar bienes al gobierno, tales como 270 mil dólares, parte de los activos confiscados, una residencia y un arma de fuego. También aceptaron una multa de más de 23 millones de dólares.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La estructura del PES ya trabaja para armar un tercer partido… satélite de Morena

La misma estructura evangelista que abanderó a políticos con mala reputación como Cuauhtémoc Blanco o Jorge Hank Rhon, ahora como "Construyendo Solidaridad y Paz" busca por tercera ocasión ser partido político y así seguir orbitando alrededor de Morena.

Con el Diputado federal de Morena Hugo Eric Flores como su líder moral, la estructura del extinto Partido de Encuentro Social (PES) ha realizado 94 de las 200 asambleas distritales que debe hacer para, por tercera ocasión, conformar un partido político satélite de Morena que, según el Diputado cristiano evangélico, no es religioso pero está en contra del aborto y utiliza a los evangelistas de la iglesia cristiana para promover las asambleas.
"(Desde marzo) ya están corriendo las asambleas porque nosotros, unidos al proyecto de transformación, vamos a volver a hacer nuestro partido político, lo empezamos a hacer desde diciembre", dijo el Diputado Flores Cervantes en una rueda de prensa en abril, en la cual utilizó la sede de la Cámara de Diputados para, rodeado de evangelistas, promover la conformación del partido.
Esta tercera ocasión, después de perder su registro nacional en 2018 y luego en 2021, la organización se inscribió ante el Instituto Nacional Electoral (INE) con el nombre preliminar de "Construyendo Solidaridad y Paz", que se presenta a la sociedad con las siglas CSP, las mismas de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Si logra las 200 asambleas distritales en 200 distritos, CSP podrá participar en la elección intermedia de 2027. Por la ley, tendrán que ir en solitario, aunque su representante legal, el exdiputado Armando González Escoto, adelantó que en un futuro buscarán coalición con Morena, partido al que pertenece la otra representante legal, Edith Carolina Anda González. En la elección presidencial de 2018, el PES abanderó al fundador de Morena, Andrés Manuel López Obrador.
"Nosotros hemos tenido relaciones con el actual régimen, no lo podemos negar. El Diputado (de Morena) Hugo Eric Flores ha sido uno de los líderes morales de esta organización, nosotros reconocemos su trabajo, su profesionalismo; es un referente importante. Él no está participando directamente, lo hace de manera indirecta, porque tiene una función como Diputado. Pero mantenemos una relación con todos los grupos políticos y yo mismo tuve la oportunidad de ser Diputado federal (2018-2021) en esta alianza (del PES) con Morena y el PT en la 64 Legislatura", dijo en entrevista el representante legal de CSP, Armando González.
En 2018, el entonces dirigente nacional de Encuentro Solidario (PES) Hugo Eric Flores postuló a la gubernatura de Morelos al exfutbolista Cuauhtémoc Blanco, ahora Diputado de Morena señalado por el Tribunal Electoral de violencia política de género y denunciado ante la Fiscalía de Morelos por presunta violación a su media hermana.

Hace unos meses, el grupo parlamentario de diputados de Morena –incluyendo la Comisión Jurisdiccional presidida por Hugo Eric Flores– arropó en el pleno a Blanco para evitar que fuera sometido al desafuero y que enfrentara a la Fiscalía de Morelos, una entidad donde el PES tiene uno de sus principales bastiones junto con Baja California.
"Nosotros hemos manifestado nuestra posición desde un inicio con respecto al Gobernador, nosotros hemos señalado algunas situaciones que se presentaron y él tendrá que responder. El partido le dio la oportunidad de participar en ese proceso electoral (elecciones gubernamentales 2021), pero el partido también tomó su distancia cuando debió hacerlo", dijo el exdiputado Armando González.
Además de abanderar al polémico Cuauhtémoc Blanco, en Baja California el partido evangélico PES aún mantiene su registro local y en mayo pasado postuló a la gubernatura a uno de los Hank Rhon, familia con un hilo de escándalos de corrupción y presuntos homicidios reportados por la directora del semanario Zeta, Adela Navarro. Su principal carta política en la entidad es Jorge Hank Rhon, dueño de la empresa de apuestas Caliente y exalcalde de Tijuana.

"Nosotros estamos abiertos a la participación de cualquier persona, pero cada dirigente, cada líder que decida tener una participación importante es responsable de lo que hace. Nosotros somos un instrumento político", argumentó Armando González, representante legal de CSP.

—Como instrumento político y posible futuro partido político, ¿no consideran filtros de principios para evitar que personajes así integren el partido?— se le cuestionó.

—Nosotros no tenemos ningún antecedente de haber permitido la participación de personas... el mismo Cuauhtémoc, aunque había sido Presidente municipal (de Cuernavaca), no habíamos detectado esas fallas o deficiencias y todo eso se comete en el ejercicio ya del Gobierno (de Morelos), pero bueno, sí, trataremos de poner los filtros necesarios para que llegue gente que tenga ese compromiso con la sociedad y que quieran realmente trabajar en beneficio de sus comunidades.

"Un nuevo proyecto"
Al corte del 25 de julio, el INE reporta que Construyendo Solidaridad y Paz (CSP) ha intentado 140 asambleas, pero 46 se han cancelado por falta del quórum de 300 asistentes que vivan en el distrito. El representante legal Armando González actualizó en entrevista que llevan 102 asambleas distritales programadas en 30 de los 32 estados.

De momento, destaca, ya llevan la mitad de asambleas requeridas en el Estado de México y la Ciudad de México, y van avanzados en Michoacán, Guanajuato y, desde luego, en sus dos bastiones políticos que han conservado a nivel local, Morelos y Baja California. En estas asambleas ciudadanas, ofrecen un partido que le apuesta a la reconciliación y paz en un país con altos niveles de inseguridad.
"Los mexicanos queremos vivir en paz y en unidad, no queremos estar divididos. Estamos muy contentos porque estamos recibiendo una buena aceptación por parte de este proyecto nuevo de Construyendo Solidaridad y Paz. Hay asambleas que han ido muy exitosas, asambleas que andan en promedio entre las 500 y las 600 personas, cuando el INE nos pide un quórum mínimo de 300 personas. Hemos tenido algunas cancelaciones por falta de quórum, pero han sido menos", dijo vía telefónica Armando González, representante legal de esta organización y exdirigente del PES en la CDMX.
Sin embargo, no es "un proyecto nuevo", como afirmó. Encuentro Social se conformó por primera vez en 2006 como partido en Baja California –donde se alió con el PAN y Nueva Alianza– y como partido político nacional obtuvo el registro en 2014, el cual perdió en 2018 al no alcanzar el 3 por ciento de votos pese a haber formado parte de la coalición que abanderó al entonces candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. Posteriormente, renació como Encuentro Solidario en 2021 y ese mismo año volvió a perder el registro.

"Digo, es un nuevo proyecto porque estamos empezando la ruta de la construcción de esta nueva organización y, efectivamente, una base muy importante viene de las estructuras que se conformaron desde el Partido Encuentro Social en 2014 (...) Hemos sido una fuerza importante con presencia nacional en gran medida a que hay mucha gente de la sociedad que se sienten representados en esta organización y mucha de la estructura que logró contar el PES se están sumando nuevamente y se están sumando nuevos liderazgos", expuso González.

Así va el tercer intento de los evangélicos liderados por un Diputado federal de Morena, Hugo Eric Flores, que utilizó la sede de la Cámara de Diputados para promover su proyecto y que lleva meses postergando el proceso de desafuero contra Alejandro Moreno, dirigente del PRI, investigado por la Fiscalía de Campeche por presunto enriquecimiento ilícito.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

Pemex queda libre en 2027 de la enorme carga fiscal. Histórico. Y ahora, a producir

La Presidenta de México busca disminuir, de aquí al 2030, el saldo de la deuda de Pemex en casi 28 mil millones de dólares con respecto al registrado en 2019, pues se presentó una gráfica que mostraba que el saldo de la deuda en 2019 fue de 105 mil millones de dólares, pero su proyección es que para 2030 reduzca a 77 mil millones de dólares.

Petróleos Mexicanos (Pemex), la histórica y endeudada empresa de la República, tiene buenas noticias. Primero, que en 2027 quedará libre de la tremenda carga fiscal que le impuso la Secretaría de Hacienda desde el inicio del neoliberalismo, décadas atrás. La segunda es que el Gobierno de México será su respaldo para cubrir obligaciones financieras de corto y mediano plazo, hasta ese año; después deberá mantener equilibrio fiscal por su cuenta. Y la tercera es que volverá a su producción tradicional (petróleo, gas, gasolinas, diésel, fertilizantes, etcétera), pero agregará nuevas energías.

Así lo anunciaron esta mañana la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; el Secretario de Hacienda, Édgar Amador; la titular de Energía, Luz Elena González Escobar, y el mismo director general de la petrolera, Víctor Rodríguez Padilla.
“Pemex va solita”, dijo la Presidenta esta mañana. Es un cambio histórico para la petrolera que alguna vez fue el orgullo de México y que se vio acosada por los gobiernos del neoliberalismo, de Carlos Salinas de Gortari hasta Enrique Peña Nieto.


El Gobierno federal presentó la Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento para Pemex con el objetivo de apoyar a la empresa del Estado hasta 2027 para que pueda enfrentar su alta carga de deuda y presión financiera, y que partir de ese año pueda financiarse por sí misma. También se busca que para 2030 haya una reducción del 26 por ciento en el saldo de la deuda respecto al monto registrado en 2019.

De este modo, la Presidenta de México pretende disminuir, de aquí al 2030, el saldo de la deuda de Pemex en casi 28 mil millones de dólares (mdd), esto comparado con la cifra alcanzada en 2019, pues se presentó una gráfica que mostraba que el saldo de la deuda en 2019 fue de 105 mil millones de dólares, pero su proyección es que para 2030 reduzca a 77 mil mdd.

De acuerdo con la propuesta dada a conocer hoy por Claudia Sheinbaum, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Energía, y Pemex, el plan incluye mecanismos de respaldo a través de la SHCP, con los cuales se dotará a la paraestatal de liquidez suficiente para que, a partir de 2027, ella pueda financiar su propio gasto operativo.


“Tiene el propósito de capitalizar a la empresa a largo plazo, pero este plan garantiza que a partir de 2027 Pemex pueda generar los ingresos necesarios que lleven a la empresa con un balance positivo […]. El plan resuelve los retos estructurales de Pemex”, afirmó Luz Elena González Escobar, Secretaria de Energía.
“Es un apoyo temporal bien calculado y bien estimado, para poder ayudar las amortizaciones”, señaló Sheibaum Pardo.

El Secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, explicó que esta estrategia obedece al plan de reconfiguración y rescate de Pemex, debido a que durante el llamado “periodo neoliberal”, los gobiernos anteriores llevaron a la petrolera a un endeudamiento severo, ya que en tan sólo una década la deuda de la empresa aumentó casi 130 por ciento. Esa situación, subrayó, genera presiones significativas de pagos y amortizaciones para los años 2025 y 2026.
“Para este año 2025 y 2026, Pemex va a tener altas presiones y requerimientos de pagos de la deuda, ya que vamos a tener crecimientos importantes de estos saldos. Por eso tenemos que llevar a cabo un esfuerzo conjunto para poder atender estos requerimientos”, sostuvo Amador Zamora.
Los funcionarios insistieron en que la estrategia presentada tiene dos objetivos centrales: atender el problema de corto plazo, relacionado con la presión financiera inmediata, y dotar a Pemex de liquidez suficiente para que, a partir de 2027, sea capaz de financiar su propio gasto operativo. En ese sentido, el Secretario de Hacienda indicó que se busca reducir el saldo estimado de la deuda de Pemex en 26 por ciento respecto a 2019, a través de “una serie de esfuerzos y operaciones”.

La Presidenta de México aclaró que durante los próximos dos años, la SHCP apoyará a Pemex para que pueda cumplir con sus amortizaciones de deuda, particularmente elevadas en 2025 y 2026, y que a partir de 2027 la empresa dejará de requerir apoyo del Gobierno para pagar su deuda.
“En particular, en 2025 y 2026, los pagos de esa deuda, las amortizaciones son muy altas. Entonces, ¿qué hizo la Secretaría de Hacienda a partir del 2025? Disminuir apoyar a Pemex para esas amortizaciones: 2025 y 2026. A partir de 2027, Pemex sale solita. ¿Cómo lo va a hacer? Porque tenemos un trabajo muy detallado de cuáles van a ser las inversiones, cuáles son los gastos de operación, cuáles los de mantenimiento, cómo se va a hacer la inversión pública y la inversión en contratos mixtos. Entonces a partir de ahí, en el 2027, ya no va a requerir el apoyo de Hacienda para sus amortizaciones, para sus pagos de la deuda”, aseguró Sheinbaum Pardo.
Uno de los componentes fundamentales del plan tiene que ver con el manejo de los ingresos de Pemex. Edgar Amador Zamora explicó que dentro del plan, Hacienda respaldará a la empresa para que tenga liquidez suficiente en 2025 y 2026. La presidenta Sheinbaum detalló que ese apoyo consiste, entre otras cosas, en reducir la participación de Hacienda en las ganancias de Pemex.

“… las ganancias de Pemex y Hacienda se las quitaba en 60 por ciento, y ahora Hacienda solo le quita de las ganancias 30 por ciento, lo cual le permite a Pemex capitalizarse”, puntualizó la mandataria.

La Secretaria de Energía también recordó que los gobiernos neoliberales llevaron a Pemex a tener una deuda altísima y convertirla en la empresa más endeudada del mundo. Sin embargo, destacó que desde la llegada de los gobiernos de la Cuarta Transformación comenzó la recuperación de Pemex, y que bajo la administración de Claudia Sheinbaum la empresa ha sido reconfigurada. La estrategia presentada, dijo, “tiene una visión de futuro”.

A su vez, el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, presentó más detalles sobre la estrategia, la cual se centrará no solo en reducir la deuda y dotar de liquidez a la empresa, sino también en consolidar la producción de crudo, exportar excedentes y reponer reservas.

Entre las acciones previstas para consolidar la producción, Rodríguez Padilla mencionó que se trabajará en frenar el declive de yacimientos maduros, reactivar campos en producción con potencial de crecimiento, desarrollar Gama, concluir el desarrollo de Trion, así como explorar y desarrollar yacimientos cercanos a campos existentes. También se buscará impulsar la exploración en áreas frontera y formaciones complejas, y potenciar la producción de aceite y gas mediante contratos de servicios.
“Pemex es una empresa rentable, el problema es esa deuda de 105 mil millones que tiene amortizaciones muy difíciles para Pemex, solventarlas en ciertos años, ahí es donde entra la SHCP, ha apoyarla”, recalcó Sheinbaum.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.